Porque ya tocaba, ya, hacerle una visita a este estupendo espacio natural ubicado al norte de la provincia de Huelva, en el extremo occidental de Sierra Morena. En donde hay que poner los cinco sentidos para disfrutar tanto de sus típicos paisajes, como de la trama urbana de sus núcleos poblacionales y conjuntos históricos que lo componen. Visitando nosotros, eso sí y tan sólo, una pequeña muestra de lo que este amplio oasis serrano atesora; da y recibe, como regalo y recompensa.
-Día:14-03-2016: Desplazamiento desde Granada hasta nuestro destino en Almonaster La Real (Huelva), 362 km.
Al paso, aquí, motorizados, por la localidad onubense de Aracena. En ésta, vista del altozano en donde se asentó la antigua ciudad, Castillo e Iglesia Prioral incluida
*
Terminando en la localidad de Almonaster La Real, cuya palabra deriva de al-munastyr: "el monasterio", lo que vendría a confirmar la existencia de una comunidad monacal en el territorio.Vista aquí, desde su castillo-mezquita, de gran parte de su casco urbano.
*
Realizando un pequeño y primer recorrido desde la posada hasta el núcleo urbano de Almonaster...
*
...Distante unos cinco minutos a pie
*
Realizando un pequeño y primer recorrido desde la posada hasta el núcleo urbano de Almonaster...
*
...Distante unos cinco minutos a pie
*
Atrás dejamos las Tenerías, que vemos como telón de fondo: un edificio de 1806 dedicado a la industria del curtido de pieles, que en su día albergó también un molino.
*
Detalle aquí de su portada, con decoración neoclásica.
*
*
Detalle aquí de su portada, con decoración neoclásica.
*
Al paso, seguidamente, junto al puente romano, de un solo ojo, de la Tenería
*
Puente medieval de antigua fábrica romana, s.I-II...
*
...Por el que transcurre uno de los ramales de la también romana Vía Julia. Otra vía, según el Itinerario Antonino, era la que desde Esuri (Castro Marín-Portugal-) se dirigía a Pax Iulia (Beja-Portugal-), pasando por Arucci. A través de él se accede a las antiguas tenerías, interesante complejo de época preindustrial, que acabamos de dejar atrás
*
*
Puente medieval de antigua fábrica romana, s.I-II...
*
...Por el que transcurre uno de los ramales de la también romana Vía Julia. Otra vía, según el Itinerario Antonino, era la que desde Esuri (Castro Marín-Portugal-) se dirigía a Pax Iulia (Beja-Portugal-), pasando por Arucci. A través de él se accede a las antiguas tenerías, interesante complejo de época preindustrial, que acabamos de dejar atrás
*
Caminando ya por el casco urbano, junto a la iglesia gótico-mudéjar de San Martín para más señas
*
Templo que en el año 2011 fue reabierto tras una laboriosa restauración. Siendo su portada principal, realizada en piedra, que sigue el estilo manuelino, la que posee un mayor interés artístico. Obra del siglo XVI, que se justifica por la escasa distancia de Almonaster a tierras portuguesas, hecho que comparte con la iglesia de Olivenza. Localidad, esta última, con controversia y conflicto incluidos, ya que es reclamada, desde hace varios siglos, por algunos sectores de la sociedad portuguesa, en la llamada "Cuestión de Olivenza", que la quieren dentro de nuestro vecino país.
Y acto seguido por la Capilla de la Santísima Trinidad: un pequeño edificio barroco, de finales del XVIII, situado en la plaza del Ayuntamiento.
*
*
Acercándonos hasta la Fuente del Concejo
*
*
Fuente del Concejo que está formada por pilón, abrevadero y lavaderos, elementos que andan alineados y sin cubrimiento. Contando con una inscripción de su construcción que data del año 1701; lápida en donde consta textualmente: "AÑO DE IHS = 1701 HIZO ESTA OBRA EL CABILDO DESTA
VILLA DALMONASTER LA REAL ACOSTA DE SUS VEZINOS"
*
*
Y un escudo de la casa real, coronando la misma
*
Fue remodelada en años posteriores y a principios del s. XX se le añadieron los lavaderos.
*
Para más detalle e información de este hontanar, excelente muestra de la arquitectura popular serrana, podéis visitar la web de Conoce Tus Fuentes, o pinchando directamente aquí
*
Regresando al centro urbano...
*
Con una nueva vista ahora de la iglesia de San Martín, sobresaliendo del mar de tejados rojos, típico de los pueblos de esta sierra...
*
...Durante el camino de subida al "buque insignia" de Almonaster: su antigua fortaleza,castillo-mezquita...Vista a la derecha, sobresaliendo, el Mihrâb de la mezquita.
*
Mezquita: s.IX-X; época califal. Antigua fortaleza: s.X-XIII; estilos: califal almohade y tardomedieval*
Interesante señalar la presencia de tumbas de carácter antropomorfo en las proximidades del recinto.
*
¡Y para adentro que vamos!
*
Interior del mismo, en donde llama la atención el buen estado de conservación y limpieza que presenta. Conjunto de la mezquita que estaba completado por el patio de abluciones, el alminar y un aljibe.
*
*
En origen se trata de una mezquita omeya cuya datación no es segura, aunque se han barajado dos siglos: el IX y el X, perteneciente a la fortaleza árabe.
*
Plato fuerte, desde el punto de vista artístico, histórico y patrimonial de la población, que fue declarado Monumento Histórico-Artístico en 1931.
*
Observando aquí los distintos tipos de elementos que sustentan las arquerías y su origen diverso: pilares de sección cuadrada, columnas...
*
Con otra para el recuerdo, del grupo casi al completo
*
*
Subida al Cerro San Cristóbal:
El cerro de San Cristóbal, en algunos mapas señalado como "Almonaster", a donde nos conduce el sendero, es la tercera cumbre de importancia en cota del Parque Natural y, por tanto, uno de sus principales miradores. Las vistas que se extienden a decenas de kilómetros recompensan sobradamente el moderado esfuerzo de la subida. Pero además el camino ofrece otras muchas gratificaciones,como el encanto del sabor tradicional de su trazado, los vestigios de ingenios industriales que encontraremos, o la frondosa vegetación que nos cobijará, junto a una comunidad animal cuantiosa y variada. También nos llevará por una zona de antiguas construcciones -molinos-, de barrancos, castaños y la de la cima del Cerro (917 metros). Allí, antes de regresar, podemos detenernos en algunos de sus dos miradores, magníficos oteaderos.
*
Al paso, también al inicio del sendero, junto a este otro panel informativo, instándonos al respeto del castañar, símbolo del Parque*
Inicio del sendero que se encuentra en el mismo Almonaster La Real, en la travesía de la carretera HU-8105 saliendo hacia Santa Ana La Real, junto a la venta La Palmera. Comenzando el recorrido a través de una calleja rodeada de altos muros, cuyo firme aparece empedrado y bien conservado, que resulta ser el antiguo Camino Real de Mérida
*
Topándonos al poco con la zona en donde se ubicaban los antiguos Molinos Harineros
*
*
Con algunas ruinas del molino hidráulico...
*
Molino conocido como La Aceña, cuyo mecanismo hidráulico funcionaba por la corriente del arroyo de la Caña, que discurre por una cota muy próxima a la que nos encontramos.
*
Sendero en ascenso que nos va recompensando con las primeras vistas hacia Almonaster
*
Continuando con nuestro sendero: el SL-A127
*
Y las señales evidentes de "la saca"
*
*
Molino conocido como La Aceña, cuyo mecanismo hidráulico funcionaba por la corriente del arroyo de la Caña, que discurre por una cota muy próxima a la que nos encontramos.
*
Sendero en ascenso que nos va recompensando con las primeras vistas hacia Almonaster
*
Continuando con nuestro sendero: el SL-A127
*
Y las señales evidentes de "la saca"
*
Cruce de caminos: tomando el de la izquierda, y volviendo por el de la derecha (aunque, evidentemente, se puede hacer en sentido contrario). Marchando primeramente entre muros de piedra que van siendo sustituidos
por setos de sanguinos, madreselvas, durillos,
quejigos o zarzaparrillas...
*
...Y el propio camino que se estrecha hasta convertirse en senda
*
*
...Y el propio camino que se estrecha hasta convertirse en senda
*
Con estupendos ejemplares de alcornoques...
*
Y castaños...
*
...¡Qué habrá que verlos en otoño!
*
Seguimos en suave ascenso...Dejamos atrás el puerto de las Encrucijadas y la portera correspondiente a la entrada de un cortijo
*
Con el Castillo de Cortegana, tirando de zoom, a nuestra izquierda (hacia el noroeste), presidiendo la población; y el Repilado, debajo, a la derecha de la instantánea (hacia el norte)
*
*
Y castaños...
*
...¡Qué habrá que verlos en otoño!
*
Seguimos en suave ascenso...Dejamos atrás el puerto de las Encrucijadas y la portera correspondiente a la entrada de un cortijo
*
Con el Castillo de Cortegana, tirando de zoom, a nuestra izquierda (hacia el noroeste), presidiendo la población; y el Repilado, debajo, a la derecha de la instantánea (hacia el norte)
*
Llegando, tras dejar atrás la umbría del cerro de San Cristóbal, una zona arbustiva más clara y caminando finalmente por el asfalto de la carretera, al primer mirador (el de la izquierda): el del Cerro de San Cristóbal Norte
*
*
Con vistas hacia El Repilado, Jabugo, Los Romeros, Castaño de Robledo, Cerro del Castaño (al este), localidades situadas en la amplia depresión recorrida por el río Caliente (afluente este del río Múrtigas)...
...Tal y como podemos ver indicado en el panel informativo situado junto a la barandilla del mirador. Eso sí, parcialmente destruido.
*
Vista desde el segundo mirador (el más cercano a las monstruosas antenas que hay levantadas en el mismo): el de San Cristóbal Sur, dando a esta otra vertiente. Con vista hacia Almonaster y los límites del Parque. Dejándose ver, según nos dijeron, en días claros, especialmente en invierno, con viento del norte, la comarca minera del Andévalo e, incluso, hasta la ría de Huelva y océano Atlántico.
*
Con Almonaster, tirando de zoom...
*
Descendiendo por esta otra vertiente del San Cristóbal. Debiendo de tener especial cuidado en la primera parte de la bajada ya que el terreno es muy pendiente, irregular y muy resbaladizo hasta llegar a la carretera asfaltada que sube al cerro. Haciendo, aquí mismo, una breve parada.
*
Abandonamos el asfalto de la carretera, dejando atrás algunas cerradas curvas de la misma, y nos disponemos a cruzar el arroyo de la Caña. Lugar en donde nos encontramos con una pequeña caseta de toma de agua
*
*
Vista desde el segundo mirador (el más cercano a las monstruosas antenas que hay levantadas en el mismo): el de San Cristóbal Sur, dando a esta otra vertiente. Con vista hacia Almonaster y los límites del Parque. Dejándose ver, según nos dijeron, en días claros, especialmente en invierno, con viento del norte, la comarca minera del Andévalo e, incluso, hasta la ría de Huelva y océano Atlántico.
*
Con Almonaster, tirando de zoom...
*
Descendiendo por esta otra vertiente del San Cristóbal. Debiendo de tener especial cuidado en la primera parte de la bajada ya que el terreno es muy pendiente, irregular y muy resbaladizo hasta llegar a la carretera asfaltada que sube al cerro. Haciendo, aquí mismo, una breve parada.
*
Abandonamos el asfalto de la carretera, dejando atrás algunas cerradas curvas de la misma, y nos disponemos a cruzar el arroyo de la Caña. Lugar en donde nos encontramos con una pequeña caseta de toma de agua
*
Pillándonos el atardecer del día
*
*
Terminando, tras dos horas de recorrido, con la circular del sendero. Presentando el mismo, en resumen, un relieve de media montaña con pendientes moderadas. Amplias extensiones y panorámicas de dehesas, castañares, riberas y monte mediterráneo. Ganadería extensiva porcina (montanera), ovina o bovina. Ruedos agrícolas. Caminos característicos entre muros de piedra y blancas poblaciones serranas.
*
Una nocturna, del Castillo-Mezquita de Almonaster, para el recuerdo...
*
*
Una nocturna, del Castillo-Mezquita de Almonaster, para el recuerdo...
*
Y...¡buenas noches!
*
¡Almonaster!
*
¡Almonaster!
-Día 15-03-2016: Desplazamiento a la localidad de Jabugo para realizar nuestro segundo recorrido
Jabugo, la cuna del jamón (el embajador gastronómico de esta otra cultura)
*
¡Jamón de realeza! ¡Salta a la vista...!
*
...¡Y un tanto al bolsillo, claro! Pero lo bueno, ya se sabe...¡si breve, ("bien cortado y fino"),dos veces bueno! (jejeje)
*
Eso sí, ¡orgullo ibérico, y nunca mejor anunciado!
*
Realizando una breve visita a Jabugo, que cuenta con un aire tan limpio y puro como el jamón, especialmente beneficioso para quienes padecen enfermedades pulmonares
*
Vista, en la Plaza del Jamón, de su iglesia parroquial de San Miguel Arcángel, resaltando con su característico estilo Neoclásico, que tuvo su fuerte influencia durante la primera mitad del siglo XVIII. Fachada de la misma, en donde podemos descubrir elementos barroco-andaluz, que sin duda aportan una gran belleza a su estructura.
*
Fachada de su Ayuntamiento...
*
*
¡Jamón de realeza! ¡Salta a la vista...!
*
...¡Y un tanto al bolsillo, claro! Pero lo bueno, ya se sabe...¡si breve, ("bien cortado y fino"),dos veces bueno! (jejeje)
*
Eso sí, ¡orgullo ibérico, y nunca mejor anunciado!
*
Realizando una breve visita a Jabugo, que cuenta con un aire tan limpio y puro como el jamón, especialmente beneficioso para quienes padecen enfermedades pulmonares
*
Vista, en la Plaza del Jamón, de su iglesia parroquial de San Miguel Arcángel, resaltando con su característico estilo Neoclásico, que tuvo su fuerte influencia durante la primera mitad del siglo XVIII. Fachada de la misma, en donde podemos descubrir elementos barroco-andaluz, que sin duda aportan una gran belleza a su estructura.
*
Fachada de su Ayuntamiento...
*
Y con la de ambos edificios (Iglesia y Ayuntamiento)...
*
*
...Que pasamos a lo nuestro...¡al camino de los pasos! Al encuentro, aquí, con el saúco (vista a la derecha). Palabra que ha dado nombre al pueblo de Jabugo, cuyo T.M. se encuentra formado por cuatro núcleos de población: Jabugo, El Repilado, Los Romeros y El Quejigo; denominándose sus habitantes Jabugueños, Repilenses, Romereños y Quejigueños respectivamente
*
*
Poniendo nosotros rumbo a Galaroza, un pueblo con encanto natural...
*
...Nos encontramos en pleno corazón del Parque Natural Sierra de Aracena y Picos de Aroche...
*
*
...Nos encontramos en pleno corazón del Parque Natural Sierra de Aracena y Picos de Aroche...
*
Cruzamos el río Múrtigas...
*
...Y entramos en Galaroza, cuyo gentilicio es cachonero(a), que proviene del pero "cachón", una variedad local de este fruto (de piel amarilla y rojiza, que cuando maduran son de sabor dulce), como consecuencia de la buena fama obtenida por esta localidad desde tiempos muy lejanos en el cultivo de la manzana.
*
*
...Y entramos en Galaroza, cuyo gentilicio es cachonero(a), que proviene del pero "cachón", una variedad local de este fruto (de piel amarilla y rojiza, que cuando maduran son de sabor dulce), como consecuencia de la buena fama obtenida por esta localidad desde tiempos muy lejanos en el cultivo de la manzana.
*
Vista aquí de la Iglesia de la Purísima Concepción, que fue construida durante el siglo XVII y responde a la tipología clasicista de finales del siglo XVI.
*
Dejamos atrás el Ayuntamiento de Galaroza...en donde nos tropezamos con la Fuente de la Purísima Concepción...
*
....Que fue construida en 1938, según reza en azulejo. Véase la muestra...
*
...Y nombre.
*
Con la Ermita Nuestra Señora del Carmen, como telón de fondo ahora
*
*
Dejamos atrás el Ayuntamiento de Galaroza...en donde nos tropezamos con la Fuente de la Purísima Concepción...
*
....Que fue construida en 1938, según reza en azulejo. Véase la muestra...
*
...Y nombre.
*
Con la Ermita Nuestra Señora del Carmen, como telón de fondo ahora
*
Topándonos, a la derecha de la ermita-iglesia, muy cercana a ella, en la plaza Enrique Ponte para más señas, con la Fuente Nuestra Señora del Carmen, popularmente conocida como la de los Doce Caños. Su construcción data de 1889 y fue costeada por la aportación del pueblo. Presenta forma de lira y se surte, de forma natural, de un manantial situado a los pies del cerro de Santa Brígida, al que seguidamente subiremos.
*
Detalle de las figuras decorativas femeninas que coronan la fuente.
*
*
Detalle de las figuras decorativas femeninas que coronan la fuente.
*
Para más información de este generoso manantial, que cuenta con placa y poema incluido, podéis visitar la página web de Conoce Tus Fuentes, o pinchando directamente aquí
*
*
¡Y a probarla, como la "ley de la sed" manda!
*
¡Buena, pero que muy buena! Detalle aquí de sus caños de bronce que poseen formas de legendarios dragones
*
Para situarnos. Decidiendo subir ahora hasta la Ermita de Santa Brígida
*
*
¡Buena, pero que muy buena! Detalle aquí de sus caños de bronce que poseen formas de legendarios dragones
*
Para situarnos. Decidiendo subir ahora hasta la Ermita de Santa Brígida
*
Vista de Galaroza desde el cerro de Santa Brígida. Principal causante de la peculiar estructura urbana del pueblo en forma de triángulo. Caserío de Galaroza que ha sido declarado Conjunto Histórico debido a sus notables valores históricos, arquitectónicos, paisajísticos y medioambientales.
*
*
Ermita que fue construida a finales del siglo XIII, pero por su mal estado se volvió a reconstruir en 1846.
*
*
Enclave que cuenta con unas magníficas vistas de estos parajes serranos, y que sirve como vigía o farallón del pueblo, por su situación en lo alto del cerro del mismo nombre que la ermita. Vistas, por ejemplo, del valle del Múrtigas en primer término y de un amplio arco de sierras desde el Pico de la Era, entre Linares y Los Marines, pasando por el cerro del Castaño, el Picote, San Cristóbal hasta poniente con Puerto Lucía en la falda de la sierra.
*
*
Volviendo al pueblo para continuar con nuestro recorrido
*
*
Fuente de los Jarritos. Destacar aquí, por alusión, la Fiesta de los Jarritos, que se celebra el 6 de septiembre, en donde todos los jóvenes -tanto de edad como de espíritu (jejeje)- se dedican a echarse agua unos a otros. Lo clásico era con botijos, pero ya lo hacen hasta con cubos. ¡¡¡Hala,agua vaaaa, de la buena y de la que moja!!!
*
Fuente que cuenta con poema en dedicatoria: "Deja que vista, madre, los trapos viejos, que hoy son los Jarritos y habrá jaleo. Me persigue un moreno con ansias locas, y, si salgo a la plaza, ése me moja. Y como el mozo es terco hay que dejarle, pues le gusta al muchacho mojar mi talle. Y si te digo, madre, que yo lo quiero...,dejaré que me moje todo mi cuerpo. Antonio F. Tristancho"
*
*
Fuente que cuenta con poema en dedicatoria: "Deja que vista, madre, los trapos viejos, que hoy son los Jarritos y habrá jaleo. Me persigue un moreno con ansias locas, y, si salgo a la plaza, ése me moja. Y como el mozo es terco hay que dejarle, pues le gusta al muchacho mojar mi talle. Y si te digo, madre, que yo lo quiero...,dejaré que me moje todo mi cuerpo. Antonio F. Tristancho"
*
Dejamos atrás Las Pizarrillas...Un bello rincón de Galaroza, situado a las espaldas de la Iglesia Parroquial, que sirve de lugar de reunión de las Cruces de mayo....
*
...Continuando nosotros la marcha ahora, a campo abierto, por el Camino de Galaroza a Castaño Bajo. También conocido como camino del Tortero, sale por la calle Abajo, deja a la derecha el viejo cementerio y luego el hotel Galaroza Sierra. Cruza la carretera N-433 y pasa junto a la antigua fuente de la Salud, en los Molinos. Deja atrás la estación depuradora de aguas, cruza el río Múrtigas, abandona el T.M. de Galaroza, entrando en el de Jabugo y llega al cruce hacia Castaño Bajo o Jabugo. Tomando nosotros allí el camino de la derecha: prosiguiendo con el Camino de Galaroza a Jabugo, ya que en esta última localidad teníamos los coches estacionados.
*
...Continuando nosotros la marcha ahora, a campo abierto, por el Camino de Galaroza a Castaño Bajo. También conocido como camino del Tortero, sale por la calle Abajo, deja a la derecha el viejo cementerio y luego el hotel Galaroza Sierra. Cruza la carretera N-433 y pasa junto a la antigua fuente de la Salud, en los Molinos. Deja atrás la estación depuradora de aguas, cruza el río Múrtigas, abandona el T.M. de Galaroza, entrando en el de Jabugo y llega al cruce hacia Castaño Bajo o Jabugo. Tomando nosotros allí el camino de la derecha: prosiguiendo con el Camino de Galaroza a Jabugo, ya que en esta última localidad teníamos los coches estacionados.
*
Pero sigamos con nuestro recorrido...Volvemos a cruzar el río Múrtigas (la primera vez lo hicimos antes de entrar en Galaroza)...
*
Estamos en la conocida como Ribera del Jabugo (abandonando aquí el T.M. de Galaroza y entrando en el de Jabugo).
*
Enclave natural de gran interés e importancia por la diversidad de especies que alberga. La gran diversidad vegetal y lo exuberante de la vegetación convierten este itinerario en uno de los más representativos y espectaculares del Parque.
*
Pero sigamos con nuestro recorrido...Volvemos a cruzar el río Múrtigas (la primera vez lo hicimos antes de entrar en Galaroza)...
*
Estamos en la conocida como Ribera del Jabugo (abandonando aquí el T.M. de Galaroza y entrando en el de Jabugo).
*
Enclave natural de gran interés e importancia por la diversidad de especies que alberga. La gran diversidad vegetal y lo exuberante de la vegetación convierten este itinerario en uno de los más representativos y espectaculares del Parque.
*
Ribera de Jabugo, cauce cuyo nombre, igual que el del pueblo, se debe, como dijimos anteriormente, a los bosques de saúco existentes en la zona.
*
Palabra jabugo que proviene de "sabugu" o "xabugu" de la lengua leonesa (antes de que esta lengua fuera absorbida en la zona por el castellano) y que en español es el saúco. Abundando aquí la especie conocida como "saúco común", "saúco negro" o "canillero" (Sambucus nigra)
*
Caminando Rivera del Jabugo, aguas arriba (señalado en algunos mapas, caso como el de Topo España, como "río Múrtiga") afluente del río Múrtigas, teniendo su desembocadura muy cerca, aguas abajo, del anterior puente de madera que cruzamos...
*
*
Con alguna breve parada que otra...
*
*
Con algunas manchas de castaños
*
*
...Entre un magnífico tapiz vegetal que nos envuelve, formado principalmente por álamos negros, sauces, alisos, fresnos, chopos...Abundando también los melojos, quejigos, castaños, avellanos...
*
...Ombligos de Venus (Umbilicus rupestris) entre las piedras, valga la redundancia y abundancia....
*
...Ombligos de Venus (Umbilicus rupestris) entre las piedras, valga la redundancia y abundancia....
*
Atravesando el sendero una zona bastante umbría y húmeda, resaltando también los helechos y una gran variedad de herbáceas
*
Y ejemplares arbóreos de majestuoso porte*
Con algunas manchas de castaños
*
Río Múrtiga (Ribera de Jabugo) que nos sirve de pequeño "parque de atracciones" (jejeje)
*
Con un panel informativo de las setas comestibles más frecuentes del Parque Natural, como otro recurso natural, valga la redundancia: Cagarria (Morchella esculenta), Tania (Amanita caesarea), Cantharella (Cantharellus cibaruis), Níscalo (Lactarius deliciosus), Gallipierno (Macrolepiota procera), Tentullo (Boletus aereus), Josefita (Agaricus campestre), Gurumelo (Amanita ponderosa)...
*
Poniendo rumbo a Jabugo, tras dejar atrás las Casas de la Romanilla, girando a la derecha, y abandonando el cauce del río Múrtiga; no sin antes, aprovisionarnos de una buena dosis de energía positiva
*
¡Impresionante!
*
Regresando al pueblo de las "Cinco Jotas". Habiendo invertido nosotros, en el recorrido, unas 3:30 h,, descansos, paradas y visitas incluidas
*
¡Impresionante!
*
Regresando al pueblo de las "Cinco Jotas". Habiendo invertido nosotros, en el recorrido, unas 3:30 h,, descansos, paradas y visitas incluidas
*
2ª parte del día: visita a la Peña de Arias Montano y localidad de Alájar
Vista de Alájar desde el magnífico y privilegiado mirador de su puerto homónimo ( 837 m.a.), situado en la estrecha carretera que une las localidades de Alájar y Fuenteheridos (HU-8121)
*
Bajando hasta la Peña de Arias Montano. Nos encontramos, para más señas, en su Manantial del mismo nombre. Uno de los manantiales más emblemáticos de la provincia de Huelva.
*
Lugar que cuenta con una Ermita dedicada a Ntra.Señora de los Ángeles, que fue levantada al amparo de las aguas
*
*
Lugar que cuenta con una Ermita dedicada a Ntra.Señora de los Ángeles, que fue levantada al amparo de las aguas
*
Interior de la Ermita
*
Puerta o Arco de los novios, portada almohadillada, con aires renacentistas, que probablemente sean los restos de la puerta de acceso al antiguo jardín que creó en este magnífico paraje Benito Arias Montano, y que cuenta con leyenda popular incluida: "la pareja que pase por debajo cogida de la mano se casará"
*
Topándonos con una espadaña con dos garitas, ubicada junto a la valla de protección, al borde mismo del mirador
*
Peña que fue un espacio en el que culturas prerrománicas hallaron un magnetismo telúrico considerado como mágico, y en el que culturas como la Celta, la Romana o la Árabe realizaron aquí rituales de adoración a la naturaleza.
*
Alájar desde su Peña, balcón de la Sierra de Aracena, con espectaculares vistas hacia el sur de la provincia de Huelva
*
*
Contando el emplazamiento con el Monumento al famoso humanista, hebraísta, biólogo y escritor políglota español Benito Arias Montano (Frenegal de la Sierra, 1527 - Sevilla, 1598), que fue también consejero del Rey Felipe II y bibliotecario del Monasterio de El Escorial y que aquí se retiró después de sus trabajos sobre la Biblia Políglota y su participación en el Concilio de Trento. En el s. XVI, Benito Arias Montano embellece el lugar y convierte la ermita en santuario espiritual de la Sierra de Aracena. Naturaleza y devoción confieren un especial valor a este rincón abalconado del Parque Natural de la Sierra de Aracena y Picos de Aroche.
*
Todo un excelente balcón-mirador...
*
*
Todo un excelente balcón-mirador...
*
Descendiendo de cota para echarle una ojeada a la Cueva Palacio Oscuro. Eso sí, desde el exterior ya que se encuentra cerrada al público...
*
Presentando la Peña de Arias Montano, geomorfológicamente hablando, una formación calcárea-tobácea relacionada con la karstificación de las calizas cámbricas de Sierra Morena occidental. Formando los acuíferos subterráneos que la recorren infinidad de cuevas, túneles y cavidades a lo largo del tiempo.
*
*
Presentando la Peña de Arias Montano, geomorfológicamente hablando, una formación calcárea-tobácea relacionada con la karstificación de las calizas cámbricas de Sierra Morena occidental. Formando los acuíferos subterráneos que la recorren infinidad de cuevas, túneles y cavidades a lo largo del tiempo.
*
Bajando seguidamente motorizados, a través de una estrecha carretera, con algunas curvas de 180º, desde la Peña de Arias Montano hasta Alájar, para hacerle la visita que se merece. Instantánea sobre la Plaza de España, que cuenta con dos edificios de relevancia: uno es el Ayuntamiento, el otro, una casona señorial diseñada por Aníbal González, uno de los máximos exponentes de la arquitectura regionalista sevillana, quien proyectó, para más señas, la Plaza de España de Sevilla entre otros destacados trabajos. Resaltando en la misma el caserío bien conservado que constituye otro de los ejemplos de la riqueza visual del municipio. Casas encaladas con tejados rojos en un paisaje urbano adaptado a la topografía e integrado en el medio. Esta buena muestra de arquitectura popular tuvo su reconocimiento en 1982, con la declaración de Conjunto Histórico. Plaza, como curiosidad, en donde se grabó, en 2010, la escena principal del baile, con varios centenares de figurantes, de la película de Bollywood "Solo se vive una vez". Al margen de lo anecdótico, la Plaza de España es el centro neurálgico de Alájar, punto de encuentro de sus habitantes y donde tienen lugar eventos, ferias y mercadillos.
*
*
Sin faltar la de la "cata del agua"...
*
Contando la Plaza también con un curioso y emblemático establecimiento: Mesón El Corcho
Un vistazo a su interior...
*
Detalle del techo del mismo
*
Pasando acto seguido, junto a la Iglesia de San Marcos, de estilo barroco
*
Fechada en el último tercio del S.XVIII, aunque existen restos de edificaciones del s.XVI
*
Iglesia de San Marcos vista desde otro ángulo
*
Realizando un pequeño recorrido a través del sendero de los Molinos-Ribera de Alájar
*
Vista a la derecha, hacia Alájar, con su Peña arriba (a la izquierda de la instantánea)
*
*
Fechada en el último tercio del S.XVIII, aunque existen restos de edificaciones del s.XVI
*
Iglesia de San Marcos vista desde otro ángulo
*
Realizando un pequeño recorrido a través del sendero de los Molinos-Ribera de Alájar
*
Vista a la derecha, hacia Alájar, con su Peña arriba (a la izquierda de la instantánea)
*
Topándonos, acto seguido, con el panel informativo del sendero
*
*
Caminando a través de un idílico paisaje
*
Con ejemplares arbóreos, encinas, quejigos y alcornoques mayormente, que algunos se podrían catalogar como de "singulares", por su estupendo y grandioso porte
*
Regresando, bajo la lluvia, a la localidad de Alájar, dando por finalizado este pequeño y agradable recorrido
*
*
Con ejemplares arbóreos, encinas, quejigos y alcornoques mayormente, que algunos se podrían catalogar como de "singulares", por su estupendo y grandioso porte
*
Regresando, bajo la lluvia, a la localidad de Alájar, dando por finalizado este pequeño y agradable recorrido
*
-Día 16-03-2016: Recorrido desde Almonaster, hasta la localidad de Santa Ana La Real
Pasando el sendero, que arranca en Almonaster La Real, justo por el lateral de la finca en donde se encuentra la posada; tomándolo nosotros aquí mismo. Pudiendo llevarnos hasta la localidad de Aracena, en algo más de 20 km.
*
Vamos dejando atrás, a nuestra derecha, la finca de la posada ...
*
Marchando por un camino-sendero, que anda entre muros de piedra y taludes tapizados por musgos, ombligos de Venus (Umbilicus rupestris) y helechos (Asplenium trichomanes, Asplenium onopteris y Asplenium ceterach)...
*
Con la mente en verde...
*
*
Vamos dejando atrás, a nuestra derecha, la finca de la posada ...
*
Marchando por un camino-sendero, que anda entre muros de piedra y taludes tapizados por musgos, ombligos de Venus (Umbilicus rupestris) y helechos (Asplenium trichomanes, Asplenium onopteris y Asplenium ceterach)...
*
Con la mente en verde...
*
Una más para el recuerdo...
*
*
Con la estampa de la dehesa, en donde vemos mezclados el quejigo (Quercus faginea) con el alcornoque (Quercus suber) y el ganado, campando a sus anchas...
*
...Destacando el cerdo ibérico puro, y nunca mejor dicho, como símbolo de la comarca
*
*
...Destacando el cerdo ibérico puro, y nunca mejor dicho, como símbolo de la comarca
*
Ganado vacuno, lanar, caprino, caballar...
*
...Pastando en un paraíso en verde...
*
Cruzamos el barranco del Venero...
*
*
...Pastando en un paraíso en verde...
*
Cruzamos el barranco del Venero...
*
Con las vincas en flor, resaltando con su color malva-azulado en algunas tupidas masas...
*
En este caso, de la especie Vinca minor...
*
*
En este caso, de la especie Vinca minor...
*
Un nuevo encuentro con la fauna semidoméstica...
*
*
...Y doméstica local...
*
*
...Y entramos seguidamente en la aldea de Calabazares, situada a 459 m.a., parando junto a su iglesia-ermita. Localidad, dependiente de Almonaster La Real, en donde se celebran unas importantes fiestas populares, el primer fin de semana de agosto, en honor a la Virgen de Fátima. Así como la curiosa "Matanza vegetal del tomate", una forma de promocionar el ecoturismo de la comarca, desarrollo sostenible de la zona, y la difusión de los productos gastronómicos de la Sierra de Huelva
*
*
Una con el Equus africanus asinus...
*
...Y cruzamos el Rivera de Escalada...
*
Con el reflejo de sus aguas...
*
Bajo el reclamo del manto verde de la primavera en flor...
*
Poniendo ésta su punto y nota de color...
*
Floración aquí del amarillo primario de los escobones, la del llamado "Escobón andaluz" (Cytisus arboreus subsp baeticus)
*
Continuando con nuestro camino...¡a sol y sombra!
*
Entrando ya en el T.M. de Santa Ana La Real, que engloba también a las aldeas de La Corte, La Presa y La Fuente del Oro.
*
Con las ovejas a lo suyo...
*
...Y una vista atrás hacia Calabazares, desde la entrada a La Corte de Santa Ana...
*
*
...Y cruzamos el Rivera de Escalada...
*
Con el reflejo de sus aguas...
*
Bajo el reclamo del manto verde de la primavera en flor...
*
Poniendo ésta su punto y nota de color...
*
Floración aquí del amarillo primario de los escobones, la del llamado "Escobón andaluz" (Cytisus arboreus subsp baeticus)
*
Continuando con nuestro camino...¡a sol y sombra!
*
Entrando ya en el T.M. de Santa Ana La Real, que engloba también a las aldeas de La Corte, La Presa y La Fuente del Oro.
*
Con las ovejas a lo suyo...
*
...Y una vista atrás hacia Calabazares, desde la entrada a La Corte de Santa Ana...
*
...Que nos plantamos, ya sí, en el centro de la La Corte de Santa Ana (462 m.a.): "una aldea con alma de pueblo"
*
*
Aprovechando para la del recuerdo en la Plaza de la Ermita, junto a la fuente y ermita en honor a la Virgen del Rosario de La Corte
*
Con el silencio roto solo por el canto de las golondrinas
*
*
Con el silencio roto solo por el canto de las golondrinas
*
Con el saludo también de los vistosos gallos de corral
*
*
Cruzamos, a 1,5 km.del pueblo, con mucha precaución la carretera, la N-435...
*
*
Ascendiendo por un empinado camino empedrado, tras cruzar la N-435...
*
Con el brezo en flor destacando en colorido
*
Vista hacia el valle...
*
Caminando nuevamente entre el arbolado...
*
Una nueva mirada atrás, que nunca viene mal...
*
*
Con el brezo en flor destacando en colorido
*
Vista hacia el valle...
*
Caminando nuevamente entre el arbolado...
*
Una nueva mirada atrás, que nunca viene mal...
*
Un abrazo más en simpatía y vibración con la naturaleza, para absorber su energía positiva...
*
Avistando ya la torre de la iglesia de Santa Ana La Real. Con una altitud media de 640 m y una extensión de 2.657 has., Santa Ana la Real está situada en un pequeño valle delimitado por el Cerro Castillejo y las Cumbres de la Serrachuela. Limita por el norte con los términos de Jabugo y Castaño del Robledo, por el este con Alájar y por el sur y el oeste con Almonaster la Real; encontrándose, más del 70 por ciento de su término municipal, dentro de los límites del Parque Natural.
*
Avistando ya la torre de la iglesia de Santa Ana La Real. Con una altitud media de 640 m y una extensión de 2.657 has., Santa Ana la Real está situada en un pequeño valle delimitado por el Cerro Castillejo y las Cumbres de la Serrachuela. Limita por el norte con los términos de Jabugo y Castaño del Robledo, por el este con Alájar y por el sur y el oeste con Almonaster la Real; encontrándose, más del 70 por ciento de su término municipal, dentro de los límites del Parque Natural.
*
Una breve parada para el respiro de las aromáticas...
*
Y continuamos con nuestro caminar, por uno de los puntos con mayor índice de precipitación anual de toda España.
*
Sin olvidarnos de que estamos en la provincia terrenal de "Platero" (jejeje).
*
Y en un pueblo con las puertas abiertas
Una breve parada para el respiro de las aromáticas...
*
Y continuamos con nuestro caminar, por uno de los puntos con mayor índice de precipitación anual de toda España.
*
Sin olvidarnos de que estamos en la provincia terrenal de "Platero" (jejeje).
*
Y en un pueblo con las puertas abiertas
*
Decidiendo terminar nuestro recorrido en Santa Ana La Real (642 m.a.). Obviando seguir hasta Alájar, ya que ayer mismo hicimos un buen tramo del Sendero de los Molinos; trayecto con el que entra y finaliza el presente en esa localidad.
*
*
Dando el nuestro por finalizado junto a la Iglesia de Santa Ana, sin lugar a dudas el edificio más emblemático del pueblo. Enclavada en el Paseo que lleva el nombre de la Patrona, se encuentra situada, para más señas, frente al Ayuntamiento. De estilo neoclásico, se terminó de construir a finales del siglo XVIII. Consta de una gran nave central con cubierta a dos aguas. Su torre de dos cuerpos se remata con un pináculo octogonal decorado con cerámica vidriada
*
*
Edificio del Ayuntamiento de Santa Ana La Real
*
*
Y, por la amabilidad de una vecina, visitando el interior de la casa que linda con el Ayuntamiento
*
*
Utensilios que nos transportan al pasado
*
*
2ªparte del día: Visita a Cortegana
Iglesia parroquial del Divino Salvador. Situada en el centro de Cortegana, en la plaza del mismo nombre, se encuentra el edificio de culto religioso más emblemático. Su aspecto actual es fruto de diversos procesos constructivos que parten desde la primera mitad del siglo XIV. Por estas fechas, una vez que la población fue asentándose en el valle, comenzó a erigirse un templo de carácter gótico-mudéjar, con influencias claramente sevillanas, aunque con improntas locales. La “Portada del Perdón” es el acceso principal y data de esa época. Fue declarada por la Junta de Andalucía Bien de Interés Cultural y está inscrita en el Catalogo Andaluz de Patrimonio Histórico.
*
Subiendo hasta el Castillo de Cortegana
*
*
Como curiosidad decir (podéis ver el artículo completo de prensa aquí) que "los vecinos de Cortegana bromean a diario sobre la propiedad del castillo, ubicado en su más alto cerro, ya que hubo un tiempo en que las escrituras oficiales aseguraban que la fortaleza pertenecía al Ayuntamiento de Sevilla...Tan original acta de propiedad tiene su razón histórica. El castillo de Cortegana fue mandado construir a finales del siglo XIII, allá por el año 1293. Su promotor fue Sancho IV el Bravo, muy preocupado entonces por la inestabilidad de las fronteras entre su reino y la vecina Portugal. A Sancho IV se le ocurrió la idea de crear una raya a la que denominó Banda Gallega. A lo largo y ancho de la inestable marca el rey castellano hizo levantar un puñado de castillos que defendieran sus dominios. Al sur, el mayor quebradero de cabeza lo tenía con Sevilla, recién reconquistada a los moros."
*
Castillo de Cortegana. Construido, como hemos dicho, como medio de defensa ante los portugueses por su situación de cercanía a la frontera, en la actualidad se ha convertido en museo y epicentro de celebración de la Feria Medieval de Cortegana.
*
Con unas estupendas vistas, desde el cerro-montículo en donde está asentado el Castillo:
*
Con Cortegana a nuestros pies
*
Dándonos una vuelta por sus alrededores...
*
...Nos encontramos con la Ermita Nuestra Señora de la Piedad, aneja al Castillo...
*
...Y la Casa Ermitaño
*
Realizando la aconsejable visita al Castillo. Aquí, parte del folleto explicativo editado por la Asociación Amigos del Castillo, encargada de gestionar el mismo.
*
Segunda cara del folleto, en donde aparecen los datos históricos
*
¡Y para adentro que vamos! Contando el mismo con mobiliario cedido por los lugareños
*
*
Construido sobre una pequeña loma, alrededor de sus más de cuarenta metros dispone de cinco torres, cuatro rectangulares y una más pequeña circular. No existe otra construcción junto a él más que la barbacana y sus torres (completando un recinto de más de trescientos metros), dos puertas y la pequeña Ermita de Nuestra Señora de la Piedad.
*
¡Castillo tomado! (jeje)
*
Regresando de nuevo junto a la iglesia parroquial
*
Y en vísperas de Semana Santa, pues ya lo vemos
*
*
Regresando de nuevo junto a la iglesia parroquial
*
Y en vísperas de Semana Santa, pues ya lo vemos
*
*
3ª Parte del día: Visita a Cumbres Mayores
Para visitar su buque insignia: su castillo Fortaleza de Sancho IV "El Bravo", aunque una lástima, porque solo abre los fines de semana.
*
*
Las fuentes romanas y árabes no hacen ninguna referencia a este lugar ni al castillo. Habrá que esperar a la segunda mitad del s.XIII para encontrar las primeras menciones de Cumbres Mayores.
*
*
Localidad de Cumbres Mayores que estaba integrada dentro de la denominada “Banda Gallega”: conjunto de fortificaciones bajomedievales del “Reino de Sevilla” en la zona fronteriza con Portugal, de la que ya hablamos en la visita al Castillo de Cortegana
*
*
Callejeamos alrededor del Castillo...
*
*
Y nos acercamos hasta la Portada del antiguo convento de Santa Clara, s.XV, de estilo gótico tardío. Se diferencia un arco principal de medio punto con tres arquivoltas de sección semicircular todo rematado por un arco conopial que alberga una hornacina. El conjunto se cierra por un relieve esculpido de la cruz devocional. Todo el conjunto está esculpido en grandes bloques de granitos. Aún se conservan elementos estructurales como muros y murallas, entre las casas que se construyeron en el terreno que ocupaba el convento de las Clarisas tras la desamortización eclesiástica a finales del s. XIX.
*
Uno de los edificios conventuales más importantes de Cumbres Mayores.
*
Continuando con nuestro agradable paseo...
*
...Parando para reponer energías y endulzar un poco el camino :-)
*
*
...Parando para reponer energías y endulzar un poco el camino :-)
*
Volviendo al punto de partida: la iglesia de San Miguel Arcángel, del s.XIV y estilo también gótico tardío
*
Despidiéndonos de Cumbres Mayores, de vuelta al Castillo de Sancho El Bravo.
*
*
Despidiéndonos de Cumbres Mayores, de vuelta al Castillo de Sancho El Bravo.
*
-Día 17-03-2016: De vuelta a Granada, primera parada en Villa Onuba
Villa Onuba: Casa de acogida de los Hermanos Maristas, enclavada en el territorio municipal de Fuenteheridos.
*
*
A cargo de los HH.Maristas desde 1956, la finca, conocida como Villa Onuba o Villa Marista (como se la conocía al principio) es un verdadero jardín botánico con más de 120 especies diferentes y se puede visitar gratis.
*
Secuoya gigante
*
2ªParada en Fuenteheridos:
Nos encontramos en la Plaza del Coso, localidad de Fuenteheridos...
*
...En la Rivera del Múrtigas
*
*
...En la Rivera del Múrtigas
*
Visitando la primera parte del manantial que corre bajo esta plaza, la del Coso. Enclave que observamos muy cuidado, por cierto, ya que los vecinos-naturales de Fuenteheridos, los paperos, tal y como se les conoce, le tienen bastante aprecio.
*
*
En donde el agua aflora con energía
*
*
Al encuentro con la aneja Fuente de los Doce Caños. Convertida en lugar de nacimiento del río Múrtigas, en Fuenteheridos, recoge las aguas subterráneas del puerto de los Ángeles y el Cerro de los Conejales, situándose en el mismo centro urbano. De ella manan diariamente dos millones de litros de agua que son aprovechadas para el riego de huertas y abastecimiento de la localidad. Para más detalle del manantial podéis visitar la web de Conoce Tus Fuentes, o pinchando directamente aquí. Se trata de otra fuente singular, muy conocida de la provincia de Huelva, de nombre y aspecto similar a la de Galaroza, según vimos anteriormente.
*
*
El río Múrtigas, también conocido como río Múrtiga, o la Rivera en algunos puntos, nace aquí mismo y desemboca, tras unos 80 km.de recorrido, en Portugal, tributando al río Ardila, y es subafluente del río Guadiana. Sus principales afluentes son los ríos Sillo y Caliente, recibiendo además aporte de aguas subterráneas. Pasa por los municipios onubenses de Fuenteheridos, Galaroza, Jabugo, (límite del término municipal), La Nava, Cumbres Mayores (extremo suroeste), Cumbres de San Bartolomé y Encinasola y por el municipio portugués de Barrancos.
*
Acercándonos hasta la Iglesia parroquial del Espíritu Santo de Fuenteheridos. Situada en el centro del pueblo, el templo que hoy vemos es fruto de la reconstrucción llevada a cabo por el arquitecto Pedro da Silva tras el terremoto de Lisboa, si bien la iglesia primitiva data del siglo XVI (de ella solo quedó la cabecera y el presbiterio). Su fachada neoclásica está presidida por una esbelta torre campanario. De su interior merece destacar la imagen de la Virgen de la Fuente (patrona de Fuenteheridos, del XVI), un San José (XVIII), y el retablo de las Ánimas (XVIII), así como algunos elementos de platería.
*
*
Destacando también, en la Plaza de la Iglesia, la presencia del púlpito que vemos en la instantánea que, al igual que el templo, lleva el nombre del Espíritu Santo. Se trata de un templete votivo dedicado a la Santísima Trinidad que era utilizado para dar misa a aquellos que no podían entrar en la Iglesia. Se emplaza en un lugar estratégico, en la confluencia de dos calzadas romanas, la de Emérita Augusta (Mérida) con la Itálica.
*
Pasando seguidamente junto a su Ayuntamiento
*
*
Pasando seguidamente junto a su Ayuntamiento
*
Topándonos, de vuelta a la Plaza El Coso, con una típica y ornamentada balconada
*
*
Y con el rumor del agua que nos despedimos, más que sanados, de Fuenteheridos
*
*
3ª Parada: Visita a las ruinas de Itálica en Santiponce:
La ciudad romana de Itálica, está ubicada en el Bajo Guadalquivir, a medio camino entre Sevilla (Hispalis) y Alcalá del Río (Ilipa), en la actual Santiponce, muy próxima a las rutas que conectaban con la zona de explotación minera de la Sierra Norte de Sevilla y Huelva. Fue fundada en el año 206 a.c. por el general Publio Cornelio Escipión "el africano", con el fin de establecer en ella a los soldados heridos que habían participado en la batalla de Ilipa derrotando al ejército cartaginés . El nombre de Itálica hace referencia a Italia, tierra de origen de los primeros habitantes de la ciudad.
*
Accedemos a la ciudad a través de una puerta flanqueada por dos torres rectangulares, visitando primeramente el Anfiteatro...
*
Topándonos, a la entrada del mismo, con la lápida votiva, dedicada a Némesis. Un exvoto característico: las huellas de pies talladas en placas marmóreas que aludían a Némesis, representante de la venganza justiciera y divinidad preferida de los gladiadores, así como de otras personas relacionadas con los anfiteatros a partir del siglo II d.C. Esto demuestra la asimilación de determinados cultos orientales.
*
Entrando ya en materia...
*
Marchando una de enseñanza en vivo y en directo a los escolares...
*
*
Topándonos, a la entrada del mismo, con la lápida votiva, dedicada a Némesis. Un exvoto característico: las huellas de pies talladas en placas marmóreas que aludían a Némesis, representante de la venganza justiciera y divinidad preferida de los gladiadores, así como de otras personas relacionadas con los anfiteatros a partir del siglo II d.C. Esto demuestra la asimilación de determinados cultos orientales.
*
Entrando ya en materia...
*
Marchando una de enseñanza en vivo y en directo a los escolares...
*
Y continuamos nuestro recorrido por la galería del Anfiteatro
*
Y la Tabula gladiatoria. Conocida también como "Tabla Legal", un bronce de 156x92x2,3 cm., cuyo original se encuentra en el Museo Arqueológico de Madrid, en el que mediante incisión está redactado un texto haciendo referencia a los juegos gladiatorios, dirigido a todas las provincias del Imperio. Data del s.II d.c. y fue encontrado aquí el 20 de octubre de 1888.
*
Y la Tabula gladiatoria. Conocida también como "Tabla Legal", un bronce de 156x92x2,3 cm., cuyo original se encuentra en el Museo Arqueológico de Madrid, en el que mediante incisión está redactado un texto haciendo referencia a los juegos gladiatorios, dirigido a todas las provincias del Imperio. Data del s.II d.c. y fue encontrado aquí el 20 de octubre de 1888.
*
Anfiteatro que era uno de los mayores del Imperio romano, ya que tenía una capacidad para veinticinco mil espectadores. El graderío (cavea) estaba formado por tres niveles de gradas (ima, media, y summa cavea), de las que sólo se conservan parcialmente las dos inferiores. En el centro de la arena existe una fosa que, cubierta con una estructura de madera, se empleaba como zona de servicio para los espectáculos en los que intervenían gladiadores y fieras.
*
Vista del graderío (cavea) del Anfiteatro...
*
Paseando ya por las calles de Itálica, que dan cuenta del carácter monumental de la ciudad. Tanto la anchura de las calles, unos 16 m., como la regularidad del trazado de la llamada nova urbs, son tan sorprendentes que sólo admiten comparación con las de algunas ciudades de Oriente. Las calzadas están pavimentadas con grandes losas traídas de Tarifa, de 15 a 20 cm. de espesor. La longitud total de las calzadas se estima en unos 15 km.; las aceras, de 4 m. de longitud, eran porticadas, por las que se podía caminar siempre bajo techado. Junto a los bordillos se pueden ver los arranques de los pilares que sostenían las techumbres.
*
Paseando ya por las calles de Itálica, que dan cuenta del carácter monumental de la ciudad. Tanto la anchura de las calles, unos 16 m., como la regularidad del trazado de la llamada nova urbs, son tan sorprendentes que sólo admiten comparación con las de algunas ciudades de Oriente. Las calzadas están pavimentadas con grandes losas traídas de Tarifa, de 15 a 20 cm. de espesor. La longitud total de las calzadas se estima en unos 15 km.; las aceras, de 4 m. de longitud, eran porticadas, por las que se podía caminar siempre bajo techado. Junto a los bordillos se pueden ver los arranques de los pilares que sostenían las techumbres.
*
Acercándonos hasta el Traianeum: Templo dedicado a Trajano rodeado por una plaza porticada con exedras, en donde nos topamos con esta escultura heroica del emperador Trajano (Museo Arqueológico de Sevilla). Marco Ulpio Trajano (53-117), nació aquí en Itálica y fue el primer emperador oriundo de una provincia romana.
*
*
Admirando seguidamente los mosaicos de algunas de las casas romanas. En el esplendor de la Itálica de Adriano, se construyeron, en la ciudad nueva, casas de importantes y ricas familias locales, algunas de las cuales serían sin duda senatoriales que, además de seguir el esquema tradicional de la casa romana, con un patio interior del que luego derivarían los patios de las casas andaluzas, poseían la estética helenística predominante de la época.
*
*
Panel del edificio del "Mosaico de Neptuno"
*
La Casa de Neptuno. Ocupa una manzana de gran tamaño que ha sido sólo parcialmente excavada. Contiene también unas Termas y otras habitaciones decoradas con bellos mosaicos.
*
Detalle del dios Neptuno
*
Y de varias de sus figuras...
*
.../...
Otros mosaicos de la Casa de Neptuno
*
Detalle de alguna de sus figuras...
*
.../...
Vista ahora del Mosaico del Laberinto. que se encuentra en el mismo edificio del mosaico de Neptuno. Está elaborado con figuras geométricas que representan una ciudad amurallada con torres. En el interior del laberinto aparece la figura humana de Teseo, que según la mitología romana consiguió salir de un laberinto en la ciudad de de Minos, enfrentándose y venciendo a un Minotauro.
*
Otros mosaicos de la Casa de Neptuno
*
Detalle de alguna de sus figuras...
*
.../...
Vista ahora del Mosaico del Laberinto. que se encuentra en el mismo edificio del mosaico de Neptuno. Está elaborado con figuras geométricas que representan una ciudad amurallada con torres. En el interior del laberinto aparece la figura humana de Teseo, que según la mitología romana consiguió salir de un laberinto en la ciudad de de Minos, enfrentándose y venciendo a un Minotauro.
*
Visitando, a continuación, la Casa de los Pájaros...
*
Casa de los Pájaros cuyos muros han sido levantados recientemente en un intento de recrear los espacios que configuraban la vivienda. Ésta se organiza en torno a un peristilo o jardín porticado. Vista aquí de su patio con fuente
*
Panel informativo de la Casa de los Pájaros...
*
*
Mosaicos de gran riqueza decoran los pavimentos de las habitaciones principales de la Casa.
*
*
Con detalle de algunos de ellos
*
*
Con algunos otros mosaicos en plena restauración:
*
Mosaico de Medusa
*
Detalle del Mosaico de Medusa
*
Mosaicos de los cubicula (habitaciones privadas de la casa)
*
Acercándonos seguidamente hasta el Planetario
*
Panel informativo del Mosaico del Planetario
*
El mosaico que da nombre a esta Casa, la del Planetario, consta de un círculo dentro del cual se distribuyen siete medallones con bustos. Representan las divinidades planetarias que, en el calendario romano, dan nombre a cada uno de los días de la semana: En el centro está Venus (viernes), rodeada de la Luna (lunes), Marte (martes), Mercurio (miércoles), Júpiter (jueves), Saturno (sábado) y el Sol (domingo).
*
Detalle de la representación de Helios en el mosaico del Planetario
*
*
Figura de Júpiter en el mismo
*
Vista general ahora del acceso principal a las Termas Mayores
*
Eran un centro de ocio que albergaba, junto a otros servicios los baños públicos. Ocupa una gran manzana sólo excavada en parte.
*
Escultura de la Diana cazadora (Museo Arqueológico de Sevilla), que fue descubierta en 1900 en las inmediaciones del graderío del Teatro...
*
Y con ésta, de la que fuera cuna de los emperadores Trajano y Adriano, punto de origen de buena parte de los senadores de la época, que vamos terminando...
*
Dándole la enhorabuena a los municipios visitados por la pureza y calidad de sus paisajes; por la amabilidad de sus gentes; así como por los numerosos vestigios arqueológicos y monumentales que les han conferido su propia y final personalidad. Sin olvidarnos de los pueblos que no pudimos visitar...Con un especial saludo de agradecimiento a los amigos y compañeros de Club, Manolo y Toñi, por la elección y planificación de los recorridos y grata compañía que compartimos con Custodio, Mari Pepa, Antonio y MªÁngeles.
*
Dándole la enhorabuena a los municipios visitados por la pureza y calidad de sus paisajes; por la amabilidad de sus gentes; así como por los numerosos vestigios arqueológicos y monumentales que les han conferido su propia y final personalidad. Sin olvidarnos de los pueblos que no pudimos visitar...Con un especial saludo de agradecimiento a los amigos y compañeros de Club, Manolo y Toñi, por la elección y planificación de los recorridos y grata compañía que compartimos con Custodio, Mari Pepa, Antonio y MªÁngeles.
*
Para la descarga del track para GPS (en extensión GPX) de los recorridos realizados, podéis pinchad en la imagen de arriba.
*
Dejando por aquí una pequeña muestra de la interesante bibliografía sobre este magnífico Parque Natural que, con sus 186.827 has.,es el segundo más grande de Andalucía, detrás del de las Sierras de Cazorla, Segura y las Villas. ¡Un saludo y hasta la próxima!
*
Dejando por aquí una pequeña muestra de la interesante bibliografía sobre este magnífico Parque Natural que, con sus 186.827 has.,es el segundo más grande de Andalucía, detrás del de las Sierras de Cazorla, Segura y las Villas. ¡Un saludo y hasta la próxima!
*
DATOS BÁSICOS DEL PARQUE NATURAL SIERRA DE ARACENA Y PICOS DE AROCHE:
-Provincia: Huelva
-Municipios: Alájar, Almonaster La Real, Aracena, Aroche, Arroyomolinos de León, Cala, Cañaveral de León, Castaño del Robledo, Corteconcepción, Cortegana, Cortelazor, Cumbres de Enmedio, Cumbres de San Bartolomé, Cumbres Mayores, Encinasola, Fuenteheridos, Galaroza, Higuera de La Sierra, Hinojales, Jabugo, Linares de La Sierra, Marines (los), Nava (la), Puerto-moral, Santa Ana La Real, Santa Olalla del Cala, Valdelarco, Zufre
-Extensión: 186.827 has.
-Situación y límites: Al norte de la provincia de Huelva, frontera con Portugal; límite con las provincias de Badajoz y Sevilla; y al sur, con carretera(s) y río Chanza.
-Fecha de declaración: 28 de Julio de 1989.
-Otros datos de interés: Conforman el Parque dos alineaciones montañosas, norte y sur, separadas por una depresión central donde se ubican las cuencas del río Múrtigas y Rivera de Huelva, afluentes del Guadiana y Guadalquivir, respectivamente. Presenta particulares condiciones climáticas, con abundantes precipitaciones favorecidas por la especial orientación orográfica de las sierras. Esto da lugar a una vegetación frondosa, donde destacan las grandes extensiones cubiertas de dehesas de encinas (el paisaje característico de las solanas al norte del Parque), con alcornoques y quejigos en las umbrías y vaguadas. Así como bosques de castaños en las áreas más altas y frías (umbrías de las sierras meridionales), que convierten esta zona en una de las áreas boscosas más extensas y mejor conservadas de la Región Mediterránea. Parque que, por sus definidas zonas, podríamos catalogarlo como sigue: "Sierras y riveras", zona norte; "La sierra verde", zona sur; "La dehesa", zona este; y "Territorio de fronteras", zona oeste.
-Extensión: 186.827 has.
-Situación y límites: Al norte de la provincia de Huelva, frontera con Portugal; límite con las provincias de Badajoz y Sevilla; y al sur, con carretera(s) y río Chanza.
-Fecha de declaración: 28 de Julio de 1989.
-Otros datos de interés: Conforman el Parque dos alineaciones montañosas, norte y sur, separadas por una depresión central donde se ubican las cuencas del río Múrtigas y Rivera de Huelva, afluentes del Guadiana y Guadalquivir, respectivamente. Presenta particulares condiciones climáticas, con abundantes precipitaciones favorecidas por la especial orientación orográfica de las sierras. Esto da lugar a una vegetación frondosa, donde destacan las grandes extensiones cubiertas de dehesas de encinas (el paisaje característico de las solanas al norte del Parque), con alcornoques y quejigos en las umbrías y vaguadas. Así como bosques de castaños en las áreas más altas y frías (umbrías de las sierras meridionales), que convierten esta zona en una de las áreas boscosas más extensas y mejor conservadas de la Región Mediterránea. Parque que, por sus definidas zonas, podríamos catalogarlo como sigue: "Sierras y riveras", zona norte; "La sierra verde", zona sur; "La dehesa", zona este; y "Territorio de fronteras", zona oeste.