Páginas

sábado, 25 de junio de 2016

HOYA DE LA MORA - CASA DE MARTÍNEZ (COMO FINAL DE TEMPORADA POR SIERRA NEVADA DE NUESTRO CLUB DE SENDERISMO EL BASTÓN)

Y sirva ésta por Sierra Nevada como despedida de nuestra temporada bastonera antes del "descanso" veraniego. Ruta que iniciamos en la Hoya de la Mora, barranco de San Juan abajo; cruzando a continuación el principal arroyo de este antiguo valle glaciar convertido en valle fluvial, todavía en su cabecera; haciendo una breve parada en el antiguo albergue de San Francisco, sito en los Campos de Otero; tomando seguidamente el PR-A19, pasando por la Peña del Perro, y terminando en la Casa de Martínez.
*
Recorrido visto en mapa de Topo España
*
Para más detalle del recorrido, análisis completo del track, descarga de este incluida, subido a la web de ibpindex, podéis pinchad directamente sobre la imagen de arriba. Con la posibilidad de descarga allí del track que se os ofrece en distintos formatos. A elegir entre gpx, tcx, trk, plt, kml, así como el análisis en pdf.
 Iniciando la ruta en la Hoya de la Mora, sobre los 2.500 m.a.
*
Con el antiguo observatorio astronómico del Mojón del Trigo como primera referencia
*
Poniendo rumbo al barranco de San Juan
*
Una mirada atrás...
*
Una parada, para disfrutar de las vistas...
*
...Apuntando hacia el Veleta...
*

Disfrutando también de unas espectaculares vistas de la cabecera del San Juan
*
Prosiguiendo con nuestro recorrido...
*
Pisando ya sobre el verde...
*
Nos encontramos sobre los típicos pastizales húmedos de alta montaña: los conocidos localmente como borreguiles, que incluyen no solo los pastizales higrófilos, sino las comunidades propias de arroyos, fuentes, turberas y aguas nacientes.
*
A la vista ya de los primeros endemismos nevadenses; en este caso la Gentiana sierrae
*
Tiraña de Sierra Nevada, tirañuela, grasilla (Pinguicula nevadensis), endémica también de Sierra Nevada, con su peculiar característica de ser una planta carnívora, atrapando los insectos con sus hojas pegajosas, de forma pasiva, como "atrapamoscas". Se encuentra incluida en la Lista Roja de la Flora Vascular de Andalucía
*
Y cómo no, con nuestra estrella, símbolo del Parque y de nuestro macizo montañoso: la Estrella de las Nieves (Plantago nivalis). Exclusiva de Sierra Nevada, no se encuentra amenazada (de momento). Vive en prados herbosos ("borreguiles") algo húmedos, desarrollados sobre sustratos silíceos (micaesquistos), a partir de los 2.300 m. de altitud.
*




Cruzamos en altura, primeramente, el arroyo del barranco de San Juan...Mientras vamos disfrutando de sus magníficos borreguiles, considerados como entre los mejores de Sierra Nevada...
*
Destacando el magnífico ecosistema que forman los borreguiles, que se forman a partir de los 2.000 m.a., alrededor de las corrientes de agua, y que andan cubiertos por la nieve durante gran parte del año.
*
 Aupándonos hasta el lagunillo de San Juan...
*
...Una humilde lámina de agua que tiende a colmatarse y que terminará convertida en borreguil
*
Lagunillo de San Juan, ahora sin humanos a la vista (jejeje)
*
Volviendo a retomar el camino...
*
Topándonos con otra de nuestras pequeñas joyas botánicas: la Verónica (Verónica turbicola = Verónica nevadensis), endémica de Sierra Nevada y de la Sierra de los Filabres
Sin olvidarnos de la pequeña fauna endémica, y más aún de la amenazada: grillo de matorral (Pycnogaster inermis). (En la foto, ejemplar hembra)Vive en Sabinares y pastizales nevadenses entre 1.800 y 2.200 metros de altitud, endemismo de Sierra Nevada (Provincias de Almería y Granada. También citada en Sierra de Los Filabres y Sierra de Baza)
*
Los grillos de matorral forman la familia de los tetigoníidos (Tettigoniidae) dentro del orden de los ortópteros (grillos y saltamontes). Especie que se ha adaptado muy bien a las condiciones de la alta montaña. Su incapacidad de volar (debida a su apterismo - carencia de alas-) le impide ser llevados por el fuerte viento a lugares distantes no deseados.
*
Continuando, barranco de San Juan abajo...Disfrutando de sus magníficos borreguiles: elementos del paisaje claramente diferenciados, cuyos más típicos y extensos son los que se forman, como en este caso, en los restos de los antiguos mecanismos glaciales. Habiendo existido en Sierra Nevada dos clases de glaciarismo, uno de valle individualizado y otro de circo, encerrado este en las cabeceras de los barrancos.
*
Caminando sobre este antiguo valle glaciar en forma de U ("de perfil cóncavo"), herencia de la actividad glacial, convertido en valle fluvial como proceso final de su evolución...
*
Dejamos esta pequeña cascada a nuestra mano izquierda...Mientras vamos observando algunas pizarras pulidas por el paso del glaciar
*
Y el resto del paisaje que dejó el glaciarismo sobre este antiguo valle: depósitos de morrenas, multitud de morrenas laterales, frontales  e incluso terminales; bloques erráticos aislados y otros apilados, muchos de ellos con diaclasas, rocas aborregadas, etc.etc.
*
Al encuentro, continuando con la flora, con las cariofiláceas, en donde se encuentran los Cerastium...
*
Y las campanuláceas. Ejemplar aquí de Campanula herminii, endemismo bético que en Sierra Nevada vive en los borreguiles y bordes de los arroyos
*
Haciéndole una breve visita a la espectacular cascada que forma el arroyo de San Juan en este punto concreto
*
Una de..."ponte tú"...
*
"Ahora yo" (jejeje)
*
Siendo la protagonista aquí, sin duda alguna, el agua de alta montaña. ¡Agua vaaa, y como regalo, vamos!
*
Seguimos, durante unos minutos, el curso de la acequia de Hoyo Puente (a nuestra derecha), que otras veces hemos visto con un buen caudal que toma del lugar de la cascada...
*
Abundando, casi en todo el recorrido, el piorno rosa, también conocido como "rascaculos" o "pendejo" (Hormathophylla spinosa)

Y cruzamos el arroyo del barranco de San Juan por este otro punto, que es utilizado también como paso hacia la Morra (a la derecha) cuando se viene del Albergue de San Francisco...
*
Encarando seguidamente con el tramo de máximo desnivel positivo de la ruta
*
Abundando los líquenes en las rocas
*
Unos líquenes muy especiales que han viajado hasta el espacio para su estudio. Los llamados Xanthoria elegans "Elegant sunburst lichen". Ejemplares de Xanthoria elegans, recogidos en Sierra Nevada fueron sometidos a pruebas durante el experimento Expose-E en el exterior del laboratorio europeo Columbus de la Estación Espacial Internacional, sobreviviendo a condiciones hostiles como radiación solar ultravioleta, rayos cósmicos, vacío y temperaturas extremas durante 18 meses. www.esa.int/esaCP/SEMO0ZUJ15G_Spain_0.html
*
Con otra de pose en altura (jejeje)
*
Con la pequeña cúpula roja del Albergue de San Francisco, como nuestro siguiente objetivo
*

Topándonos también con algunos pequeños espacios protegidos para su estudio. Seguramente para observar la interacción del pastoreo con la flora. En este caso para comparar qué crece aquí sin la acción directa del ganado.
*
Al encuentro con  la pequeña "Niña azul" "(Plebejus idas subsp nevadensis ( = Lycaeides idas subsp nevadensis) Niña esmeralda - Idas Blue -
*
La Hierba de la orina o meo (Meum athamanticum). Herbácea que vive en el borde de borreguiles de alta montaña, también en taludes húmedos nitrificados, sobre suelos silíceos. La variedad es endémica de Sierra Nevada Se encuentra incluida en la Lista Roja de la Flora Vascular de Andalucía Tiene propiedades medicinales como diurético, emenagogo y estomacal
*
Los pequeños "loto corniculado" o "zapaticos de la virgen" (Lotus corniculatus),  fanerógama perteneciente a la familia de las leguminosas, nativa de praderas templadas de Eurasia y norte de África.
*
Y el piorno...
*
...en grandes manchas almohadilladas, poniendo su intenso color amarillo al paisaje
*
Llegando al Albergue de San Francisco, situado en los Campos de Otero
*
Interior de este antiguo refugio, que podemos considerar como el de los pioneros, que empezó a construirse en 1915...
*
...Y se terminó en 1920, tal y como consta en una de sus paredes...
*
Una ojeada en donde estuvieron funcionando los primeros remontes mecánicos de Sierra Nevada: desde estos Campos de Otero hacia los Peñones de San Francisco. Observando que las marcas de las pistas de esquí no han desaparecido del todo. La vegetación original, un denso enebral, no ha logrado recolonizar el espacio que fue ocupado por la línea de remontes.
*
Despidiéndonos de este viejo albergue-refugio, que llegó a tener dos cuerpos con cúpulas unidos por un elemento central, pero que al inicio de la Guerra Civil, miembros del bando republicano colocaron bombas en su interior para que explotasen ante la llegada de miembros del equipo alpino del bando nacional. Las bombas explotaron y gran parte de la construcción quedó convertida en escombros. La Sociedad Sierra Nevada lo reparó y utilizó durante décadas, con solo una parte de su estructura original en pie, hasta convertirlo en la imagen que vemos en la actualidad.  Siendo remozado hace unos años por parte de los socios de esta entidad y de la Federación Andaluza de Montañismo.
*
Tomando seguidamente, en fuerte descenso, el PR-A19 (Albergue de San Francisco-Dornajo)
*

Al paso también junto al Té de la sierra, poleo de monte, té de Sierra Nevada (Acinos alpinus). Nombre genérico ("Acinos") que viene del griego cuya palabra akinos, es el nombre de una pequeña planta aromática. En latín el nombre del género significa "hierba olorosa". En relación con la sinonimia decir que se corresponde con la Satureja alpina  (L), el Thymus alpinus (L) y la Calamintha alpina (L) Lam..
*
Atravesando una buena masa de pinar, al que le hace falta una buena  limpieza
*
Con la Morra a nuestra derecha...
*
Y la Peña del Perro enfrente, nuestro siguiente objetivo
*
Pasando por la zona conocida como "El Rinconcillo"; junto a las ruinas, para mayor referencia, de la popularmente conocida como "Choza del Billetes"
*
Al paso junto a los hitos del sendero PR-A19
*
Y para que "no la olvidemos" al encuentro y roce con la pequeña Myosotis decumbens subsp teresiana (=Myosotis sylvatica subsp. teresiana) el "No me olvides" acuático
*
Con la Peña del Perro a un tiro piedra. Debiendo de atravesar seguidamente, para llegar hasta ella, el barranco del Rinconcillo
*
Seguimos con la vistosa dedalera, digital ( Digitalis purpurea ). Planta que crece hasta en las altas cumbres de Sierra Nevada y que produce la digitalina, con propiedades cardiovasculares, pero muy peligrosas si se ingiere en dosis altas. Las flores forman racimos y tienen formas de dedales. En este caso vemos la variante nevadensisendemismo de Granada y Almería, que generalmente se encuentra en suelos silíceos, en zonas montañosas de Sierra Nevada (en Almería también se halla en la Sierra de Los Filabres). Suele desarrollarse como ruderal-nitrófila en pastizales y taludes pedregosos entre los 1.800 y los 2.500 m de altitud.
*
Nos despedimos también de la pequeña fauna voladora...En este caso, ejemplar enmarcado dentro del grupo de los neurópteros ("alas con nervios"): la Nemoptera bipennis. (término bipennis  que procede del latín = "dos alas"). La "nemóptera" o "duende", como vulgarmente se conoce a este insecto. No es una libélula, ni una mariposa y está emparentada con las hormigas león y los ascaláfidos, neurópteros todos ellos que constituyen uno de los grupos más raros y hermosos entre los insectos. Ficha de la misma que podéis ver con más detalle en la web de Granada Natural o pinchando directamente aquí.
*
Llegando a la Peña del Perro, que anda situada sobre el barranco del Rinconcillo, a unos 1.880 m.a.
*

Continuando con nuestro recorrido...
*
Caminando ya por pista de tierra...Debiendo de dejar atrás, seguidamente, varios barrancos, entre ellos el de las Ánimas y el de los Tejos, para llegar hasta la Casa de Martínez...
*
Al encuentro, en esta parte del recorrido, con las orquídeas silvestres. Ejemplar de Dactylorhiza elata en nuestro caso.
*
 ...Casa de Martínez que vemos por allá al fondo, entre la arboleda... 
*
Terminando nuestro recorrido, tras dejar la casa a nuestra izquierda, en el km. 25,9 de la antigua carretera de Sierra Nevada, sobre la cota de los 1.860 m.a; tras 12,85 km. en 4:28 h. (descansos incluidos)
*
¡Un saludo, buen verano para tod@s y hasta la próxima!
(Ah...¡Y muchas gracias, José María por la instantánea!)
*
HOYA DE LA MORA - CASA DE MARTÍNEZ 
*DATOS BÁSICOS DEL RECORRIDO:
->
- Acceso: Desde el Polideportivo de Abolote (Granada) hasta la Hoya de la Mora en bus (51 km., en 57 min. Tomando la Circunvalación (A-44) y seguidamente la A-395 hasta nuestro destino. 
Tipo de sendero: vereda-sendero y pista/camino de tierra y rueda.
Dificultad: Media
CalificaciónSistema Mide (2.2.2.3)
Trayectolineal
- Distancia total del recorrido: 12,85 km.
DesnivelesAltura máxima: 2.550,37 m. Altura mínima: 1.860,53 m. Desnivel de subida acumulado: 180,54 m. Desnivel de bajada acumulado: 818,96 m.
Duración: 4:28 h.en total, con descansos incluidos. (Tiempo en movimiento: 3:54 h. Tiempo parado: 0:34 h.)
Época recomendada: primavera-verano (tras el deshielo por la flora y pequeña y valiosa fauna endémica a descubrir. alguna de ella en peligro de extinción)
Agua: llevar
Tipo de paisaje-vegetación de la zona: paisaje de alta montaña, con borreguiles y matorral almohadillado.
Tipo de protecciónParque Nacional de Sierra Nevada.
Nº de participantes: 33, (41 para la comida que realizamos, tras el recorrido, en el Restaurante Los Puentes) soci@s tod@s del Club de Senderismo El Bastón

*Para descargar el track para GPS del recorrido (en extensión GPX), podéis pinchad opcionalmente sobre cualquiera de las imágenes que siguen:


No hay comentarios:

Publicar un comentario