Páginas

martes, 1 de noviembre de 2016

DE VUELTA AL SENDERO TAJOS DE LOS BERMEJALES O CAÑONES DEL RÍO CACÍN

Por segunda vez, en nuestro caso, nos acercamos hasta el río Cacín para realizar este agradable y entretenido recorrido, conocido como el de los Tajos de los Bermejales o Cañones del río Cacín, dentro del  T.M. granadino de Arenas del Rey, y que discurre por el impactante cañón que ha labrado el río a lo largo de millones de años. Como mayor referencia, aguas abajo de la presa del embalse, más allá de sus aliviaderos; todo, dentro del parque natural de las Sierras de Tejeda, Almijara y Alhama. Topándonos con un paisaje que, a pesar de estar en pleno otoño, no andaba en su mejor momento, ya que el engreído calor seguía mostrándonos sus credenciales. Aunque parece ser que pronto nos visitarán las tan ansiadas lluvias y el frío pondrá la señal de los termómetros en el lugar que le corresponde. Paisaje que si queréis contrastarlo con el de la primavera, por aquí os dejo el enlace de la anterior visita que realizamos, concretamente en abril del año pasado. Siendo en aquella ocasión de ida y vuelta. 
*
Recorrido visto en mapa de Topo España
*
Para más detalle del mismo, análisis completo del track, descarga de éste incluida, subido a la web de ibpindex, podéis pinchad directamente aquí. Con la posibilidad de descarga allí del track que se os ofrece en distintos formatos. A elegir entre gpx, tcx, trk, plt, kml, así como el análisis en pdf. 
*
Perfil y altimetría
(Y para la descarga del track del recorrido (en formato GPX para GPS con sus waypoints correspondientes ) podéis pinchad en el enlace habilitado al final de la entrada, así como el subido a la web de Wikiloc)
Vista aquí del embalse de los Bermejales durante el tramo de la carretera A-338, en descenso, que nos trajo como último acceso.
*
  Iniciando el recorrido junto al núcleo de casas cercanas a la presa, el poblado de los Bermejales, en las proximidades de la iglesia de la Inmaculada, sobre la cota de los 840 m.a.
*
Un vistazo atrás, hacia la presa del embalse. Situado sobre el río Cacín, sus aguas son utilizadas para el riego y la obtención de energía eléctrica. El inicio de los trabajos de construcción del embalse fue en 1947 finalizando las obras en 1952.
*
A la vista ya del cañón que ha labrado el río Cacín. El río, encajado en las calizas pontienses, aparece flanqueado por tajos verticales, en algunos casos extraplomados, que llegan a superar los 100 m. de profundidad y que cortan en la cima suaves ondulaciones y zonas amesetadas, con un relieve más suave, muy aptas para los cultivos de secano, compuestas principalmente por margas. Observando también, en esta zona de la garganta, cercana a la presa, la discordancia de las rocas sedimentarias (calcarenitas horizontales) sobre las rocas del basamento (mármoles verticales) 
*
Poniendo nosotros ya, "pies a la obra"...Mientras vamos disfrutando de este espacio natural que anda dentro del parque natural de las Sierras de Tejeda, Almijara y Alhama, uno de los más singulares del sur de la península Ibérica.  Primera parte del recorrido por la que vamos salvando los barrancos del Fino y el de las Rajas. Aunque lo mejor está aún por llegar.
*
  Topándonos con el abundante Colchicum montanum o Merendera montana (L.). De la familia Colchicaceae es una pequeña planta bulbosa, que a pesar de ser característica de las montañas mediterráneas, está ampliamente distribuida por la península Ibérica. Conocida vulgar y mayormente como "quitameriendas", es una de las especies más abundantes de las tierras de pastos de las ovejas y en las rutas usadas por los rebaños, creciendo en un vasto rango altitudinal, desde el piso bioclimático termomediterráneo (desarrollándose a partir de los 400 msnm) hasta el piso oromediterráneo (hasta los 2.600 msnm).
*
Abundando también la "Hamacuca" (Biarum carratracense). Lo que sobresale del suelo es el espádice y la espata. Las flores están por debajo del nivel de la tierra y se disponen alrededor del espádice femeninas y masculinas a distinta altura. Su olor es fétido y como consecuencia es polinizada por las moscas. Éstas penetran por el estrecho espacio que hay hasta llegar a las flores y allí, una vez han chupeteado el néctar, empiezan a buscar la salida lo que les lleva un tiempo arrastrando a su paso el polen de las flores masculinas hasta las femeninas. Entonces y sólo entonces orientan unos pelillos hacia arriba permitiendo que las moscas puedan salir. Provista de tubérculos globosos subterráneos.Hojas oblongas y peciolasas. Vive en pastizales sobre suelos calizos, al sur de nuestra península ibérica.
*
Proliferando también los cornicabras (Pistacia terebinthus)
*
Sendero que nos baja hasta el cauce del río Cacín (785 m.a.)...
*
...Al contacto ya con las primeras formaciones geológicas bajo los tajos
*

Disfrutando de algunos de sus espectaculares recodos...
*
Presentando las rocas unas insólitas formas que nos dejarán, en más de una ocasión, boquiabiertos.
*
Aguas en donde antaño abundaba el cangrejo de río y que era frecuentado por granadinos para su pesca y captura
*
Recorrido que se convierte en un "sube y baja", el popularmente conocido como "rompepiernas"
*
Topándonos con un otoño que no anda en sus mejores momentos de colorido
*
Debiendo de salvar este primer desnivel a través de unas escaleras metálicas articuladas. Colocadas para salvar la verticalidad de la roca
*
Y al poco, ayudarnos de la cuerda habilitada
*
 Una mirada atrás hacia el cañón del río Cacín...
*
No haciendo justicia la fotografía de la grandiosidad del cañón. No alcanzando las máquinas lo que el ojo humano puede abarcar, por lo que la realidad supera en este caso cualquier documento fotográfico.
*
Miramos nuevamente hacia adelante, dominando desde aquí gran parte del cañón del río Cacín con sus calcarenitas del Tortoniense...
*
Llegando a un pequeño rellano y cruce de senderos, situado sobre la cota de los 859 m.a. En donde observamos que las señales que había indicando la vía de escape que existe en este punto, andaban en un estado más que lamentable: la llamada "Senda del Cura", que nos saca, como opción para abandonar el recorrido, continuando por el camino de la derecha, hacia el cortijo del mismo nombre (el del Cura), situado en el carril principal que arranca también desde el poblado del embalse.
*
Haciendo en el rellano una breve parada para el tentempié que te levanta.
*
Continuando tras ello con nuestro recorrido, tomando el sendero que continua hacia la izquierda
*
...Por un tramo ahora con fuerte desnivel...
*
Pero en zigzag, descendiendo de nuevo al cauce del río...
*

Salvando a continuación los barrancos del Lojeño y el de la Cueva, que confluyen ambos sobre el cauce...
*
Descendemos de nuevo, ayudándonos con otra cuerda
*



Volvemos a subir...
*
...Y bajar...
*
Nos nivelamos...
*
Sendero, sin duda alguna, de lo más saludable...
*
...Entretenido...
*
...Emocionante...
*

...Divertido...
*
...Impactante...
*
...Y didáctico. Hábitat que fuera de los humanos del neolítico, hace unos 5.000 años, donde las paredes formaban sus refugios y el río su fuente de vida. Permaneciendo a la vista, en algunas cuevas, las paredes de piedras que tapaban su entrada...
*
...A una altura que hoy en día se puede pensar que era imposible vivir, ya que no hay acceso posible desde el cauce al refugio, pero que en su momento no estaba tan alto con respecto al agua, y poseían sistemas de acceso, con oquedades en forma de escalera, escalas y anclajes. Altura que ofrecía seguridad frente a enemigos y depredadores. Zona en la que se ha encontrado restos arqueológicos del año 5000 antes de Cristo;
*
...Como la Olla de Cacín que puede verse en el museo arqueológico de Madrid. En este entorno se han venido produciendo desde hace bastantes años hallazgos arqueológicos indicadores de un poblamiento intenso de la zona, que puede remontarse a un Neolítico antiguo según atestiguan algunos vestigios de dudosa localización, caso como el de éste, que es conocido también como "Vaso de Cacín", con decoración impresa cardial. En la misma área de las sepulturas que aquí se dan a conocer se encuentran las necrópolis megalíticas de "Los Bermejales" y "Los Vínculos", con las que éstas pueden ponerse en conexión.
*
Continuando nuestro recorrido a través de este enorme y recóndito cañón con estrechas gargantas, pasadizos de areniscas y tajos de formas inverosímiles 
*
Continuamos salvando sus inclinados...
*
...Y verticales tramos
*
Mirada hacia arriba,  con  los tajos como "techo"...
*
Formaciones geológicas cuaternarias que han sido excavadas por el agua del río a lo largo de millones de años. Las grandes paredes, en vertical, son el paisaje que acompaña a quienes se internan en este espacio natural.
*
Rocas que cuentan también con una importante erosión en vertical
*
Valle del río Cacín que está formado por numerosos depósitos cuaternarios asociados a la dinámica fluvial del río...
*
Entre los depósitos más destacados, cabe mencionar varios niveles de terrazas encajadas; y entre los materiales más abundantes: los conglomerados, arenas y arcillas, en función a su cercanía al lecho fluvial. Continuando nuestro recorrido por la garganta  del río, de gran interés paisajístico, que ha sido horadado por el mismo a base de excavar en los materiales más blandos.
*
Poniendo la flora su nota de colorido. Abundando la conocida, entre otros nombres, como "cege", "hermosilla", "alfileres", "flor del alfiler", "flor de la viuda" (Trachelium caeruleum), especie de la familia de las campanuláceas, con sus características pequeñas flores en inflorescencias umbeladas, de color violeta azulado.
*
Seguimos junto al "camino del agua"...
*
Al saludo y abrazo de todo lo que nos rodea...
*
Un paseo bajo millones de toneladas de roca; con la sensación,  por algunos puntos, como éste en concreto, que quedan suspendidas por encima de tu cabeza
*
Observando, en las verticales paredes rocosas, erosionadas al capricho de la naturaleza, infinidad de pequeños agujeros en donde anidan y viven varias especies de aves: mayormente grajillas (Corvus monedula), pero también aviones, golondrinas, y durante el verano, los vistosos abejarucos. Tajos  y riscos por donde la cabra montés (Capra pyrenaica hispanica) se mueve a sus anchas
*
Llegando al primero de los puentes colgantes que facilitan el paso entre riberas. Puente de unos 12 m. de longitud que anda un poco deteriorado ya que le falta, en su extremo final, uno de los palos verticales que nivelan las tirantas, estando por ello inclinado hacia la derecha, dando problemas de equilibrio al cruzarlo, sobre todo al principio. Así que, hay que hay que tener, especial cuidado con el balanceo.
*
Vista atrás...
*
Llegando, al poco, al segundo de los puentes colgantes, éste a menos altura que el anterior...
*
Mientras continuamos disfrutando del entorno natural...
*
Disfrutando además del agradable sonido del agua que se mezcla con el del canto de los pájaros
*
Ahora a este otro puente algo más sólido...
*

Más de las erosiones verticales...
*

Al paso por el último de los puentes...
*
...En este caso construido con vigas metálicas. Un enjuague para aliviarnos del barro "al peso", adosado a nuestro calzado tras pasar por el punto anterior que quedó convertido en un lodazal...
*
Mientras vamos saliendo de una enorme marea de zarzas, álamos, marrubios (flor de rubí), emborrachacabras (Dorycnium rectum), higueras, rosales silvestres y sauces...
*
Abandonando el curso del río, situados sobre la cota de los 742 m.a., tomando para ello un sendero empedrado en ascenso
*
Sendero que nos subirá hasta la cota de los 778 m.a. aproximadamente
*
 Acercándonos, una vez nivelados, al conocido, aunque erróneamente, como "puente romano", al que llegamos por un estrecho camino de tierra, tras salvar el barranco de la Cueva del Pavo. Camino que desemboca en el asfalto de una antigua y estrecha carretera, en muy mal estado por cierto, que cruza el puente. Vía que aparece como "Carretera cortada" en un panel justo en la intersección con la A-338 y que es utilizada como alternativa de regreso al poblado de los Bermejales.
Sirviéndonos aquí de un segundo vehículo, que previamente habíamos dejado estacionado junto al "puente romano", situado sobre la cota de los 746 m.a., para regresar al punto de inicio.
¡Un saludo y hasta la próxima!
*
DE VUELTA AL SENDERO TAJOS DE LOS BERMEJALES  O CAÑONES DEL RÍO CACÍN
*
DATOS BÁSICOS DEL RECORRIDO:
->
- Acceso: Desde Granada, por la A-92G hacia la A-3402, tomando la salida 225 de Chimeneas, y continuando por la A-338:  53,4 km. en 1h. aprox.

Tipo de sendero: sendero con varios puntos de trepada y bajada con escalera metálica articulada, cuerdas y puentes colgantes.
Dificultad: Media-baja
CalificaciónSistema Mide (2.2.2.2)
Trayecto: lineal (se puede hacer en ambos sentidos)
- Distancia total del recorrido: 6,47 km.
DesnivelesAltura máxima: 849,36 m. Altura mínima: 732,6 m. Desnivel de subida acumulado: 106 m. Desnivel de bajada acumulado: 190 m. (*los desniveles acumulados, tanto de subida como el de bajada, están sacados con trazado sobre el Google Earth, ya que los que salen del GPS, al estar encajonados entre los tajos y pasado por distintas oquedades, parece ser que "se volvió loco" y dan otras cifras para nada reales)
Duración: 3:24 h.en total, con descansos incluidos. (Tiempo en movimiento: 2:37 h. Tiempo parado: 0:47 h.)
Época recomendada: cualquiera del año, pero preferiblemente en primavera y otoño. En verano abstenerse los días y horas de máximo calor.
Agua: llevar
Tipo de paisaje-vegetación de la zona: vegetación de ribera mayormente (álamos, mimbres, alisos...)
Tipo de protección:  Parque Natural de las Sierras de Tejeda, Almijara y Alhama.
Nº de participantes: 8

*Para descargar el track para GPS del recorrido (en extensión GPX), podéis pinchad opcionalmente sobre cualquiera de las imágenes que siguen:


No hay comentarios:

Publicar un comentario