Hoy nos desplazamos hasta la localidad jienense de Alcalá la Real, con objeto de realizar el interesante recorrido de los zumaques que destaca por su gran valor paisajístico; sin dejar atrás la importancia geológica e histórico-etnográfica del entorno.
*
Recorrido visto en mapa de Topo España
*
*
(*Al final de la entrada, podéis bajaros el track para GPS de la web de OneDrive y/o Wikiloc, pinchando en su respectivo logo)
Iniciando la ruta desde la Estación de Autobuses de Alcalá la Real, bajo una mañana tomada totalmente por la niebla.
*
Ascendiendo hasta el Parque Periurbano de Alcalá la Real...
*
*
...Situado en la zona conocida como Los LLanos, dejando una primera cruz a nuestra mano derecha
*
Pasamos, al poco, junto a una cantera...
*
Hoy, con un numeroso grupo de participantes, 58 en total
*
*
Mientras vamos ganando altura y tan suavemente
*
*
Al encuentro, por aquí y ahora, de un panel informativo sobre las rutas de la Sierra Sur de Jaén; dando norte, además, de varias que pasan por estas precisas tierras
*
*
Con dos recorridos partiendo de Alcalá la Real. El primero, con punto final en Frailes, lineal de 8 km: marchando por Santa Ana, Cerro del Cuco, Molino de las Nogueruelas y Cuesta de las Cruz, entre otros; y el segundo, con final en Castillo de Locubín, lineal de 20 km.: a través de Charilla, pasando por el cruce a las faldas de la Acamuña, el Nacimiento del río San Juan, finalizando la etapa tras cruzar el puente de Triana. Así que, tomamos buena nota.
*
*
Acercándonos a la blanca Cruz del Rayo
*
Aunque, de momento, y como consecuencia de la niebla, de vistas nada de nada
*
Dejamos la Cruz del Rayo atrás...
*
Y seguimos nuestro camino por esta llanura de montaña, conocida como "Los Llanos"
*
Llegando a la ermita de la Verónica
*
Topándonos, en esta parte del recorrido, con la reconstrucción, por parte del ayuntamiento alcalaíno, de algunos refugios que utilizaron en el pasado los pastores
*
*
Dejamos atrás también varios aparatos para la práctica del deporte al aire libre
*
*
Acercándonos ahora hasta el mirador de San Judas Tadeo, en donde se encuentra la ermita de Fátima
*
Continuando las vistas en "off"
Regresando al camino principal
*
Tomando el cielo, por momentos, su típico color azulado, mientras dejamos atrás la ermita de Fátima
*
Abandonamos el Camino de San Marcos, tomando el sendero de la derecha...
*
Pasando seguidamente junto a una antigua cantera, ¡pero antigua de verdad!
*
Con una mágica vista de la Fortaleza de la Mota, como apareciendo bajo la niebla
*
Alcanzando la vista, desde aquí, hasta Sierra Nevada
*
Que estamos como en casa, ¡vamos!
*
Con restos a la vista de fósiles marinos, ya que las tierras que pisamos estuvieron bajo el mar
*
Nos encontramos, ya desde pasos atrás, en la zona de Los Llanos, amplia meseta donde la vegetación arbórea está ausente y donde destacan las numerosas acumulaciones de piedras o majanos que le otorgan al terreno un curioso aspecto, ya que anda como sembrado de pequeñas erupciones volcánicas de piedras.
*
*
Haciendo una breve parada, al filo de los tajos que dan al norte, para reagruparnos y tomarnos un tentempié...
*
Situándonos en el punto más elevado del recorrido
*
*
Tajos que impresionan, y desde donde observamos algunos de sus grandes desprendimientos
*
*
Con vistas hacia la atalaya que tenemos delante. Atalayas que forman todo un cinturón alrededor de La Mota. Presentándose en la actualidad dos tipos de construcciones: musulmana y cristiana: las musulmanas, con aparejo de mampuesto, son cilíndricas en todo su alzado y las cristianas tienen un aparejo más regular, son de mayor tamaño y presentan una base troncocónica. Estando las primeras al norte situadas al norte de la Fortaleza y las cristianas al sur, ya que fueron reforzadas y transformadas por los castellanos en los siglos XIV y XV, al ser este sector el más peligroso por su cercanía a Granada. Pero sigamos con el recuento de nuestros pasos...
Bajando seguidamente hasta la base de los tajos, para buscar la Cueva del Agua. Atravesando primeramente una valla, con puerta incluida, que debemos cerrar tras el paso.
*
Recorriendo, acto seguido, un olivar, con cierta dificultad, entre lo inclinado del terreno y la maleza, llegando al punto, en la base de los tajos, situados entre estos y un gran bloque desprendido de los mismos
*
*
Dando con la Cueva del Agua, que encontramos con mucha dificultad, ya que anda muy escondida entre la maleza, y que he dejado marcada con un waypoint en el track, por si a alguien le interesa
*
Volviendo a la elevada llanura
*
A la vista ya de los zumaques
*
Tajos que impresionan desde este ángulo
*
*
Topándonos, bajo una roca, con un pequeño filón-"nido" de cuarzo
*
*
Disfrutando, en primera instancia, de este paisaje a través de la vista.
*
*
¡Y hacia los zumaques que vamos!
*
Haciendo primero un pequeño recorrido circular, en sentido contrario a las agujas del reloj, a través del desfiladero que vemos
*
*
En las paredes verticales que van quedando a nuestra izquierda podemos observar gran cantidad de formaciones rocosas en "nido de abeja", conocidas como taffonis.
*
*
Taffonis que surgen por la erosión diferencial sobre determinadas formaciones rocosas.
*
Regresando al punto de partida
*
Con los zumaques ya, sí que sí, bajo nuestros pies...
*
*
Regresando al punto de partida
*
Con los zumaques ya, sí que sí, bajo nuestros pies...
*
Y hacia ellos que vamos. A los zumaques de los Tajos de San Marcos que se encuentran, eso sí, asilvestrados, sin uso actual alguno.
*
*
Comprobando, in situ, que el arbusto del zumaque, de nombre científico Rhus coriaria, puede llegar a los 3 metros de altura
*
Dándole las gracias a la compañera María José por esta nuestra, así como a los compañeros y compañeras que le ayudaron en la preparación del recorrido.*
*
Pasando, por aquí y ahora, aproximadamente por el lugar en el que se rodó el interesante vídeo
*
Zumaques de los que nos impregnamos.
*
Observando, en esta, el fruto del zumaque.
*
Fruto del zumaque, baya de color rojo intenso, que si se consume inmaduro en ciertas cantidades puede ser tóxico, y el fruto maduro de esta especie, que es conocida desde la época de los romanos como un acidulante sustitutivo del limón o el vinagre, se continúa consumiendo en países del Oriente Próximo, como el Líbano, Turquía, Siria...
*
Fruto del zumaque, baya de color rojo intenso, que si se consume inmaduro en ciertas cantidades puede ser tóxico, y el fruto maduro de esta especie, que es conocida desde la época de los romanos como un acidulante sustitutivo del limón o el vinagre, se continúa consumiendo en países del Oriente Próximo, como el Líbano, Turquía, Siria...
*
Mientras vamos terminando de atravesar este "oasis" de colorido
*
Abandonado el sendero de los zumaques, tomando el camino de regreso a Alcalá la Real
*
Haciéndole una visita antes, eso sí, y no os lo perdáis, al conocido como "Bosque de Piedra"
*
Continuando con la vista de los taffonis, designados en geomorfología como una forma en cavidad o hueco redondeado, de un tamaño desde varios decímetros a varios metros, tallada por la erosión en rocas cristalinas o arenisca, en climas secos o en algunas costas.
*
Entrando por aquí al conocido como "Bosque de Piedra"
*
Entrando en él, a través de un pequeño sendero cubierto en sus primeros metros por la espesa vegetación.
*
*
Esculturas que se encuentran supuestamente en una finca privada pero sin señalización alguna, incluida la prohibición de paso
*
*
Con una buena vista desde aquí de la fortaleza de La Mota
*
*
Esculturas talladas en la roca por obra, gracia y arte de Vicente Moreno
*
Regresando al camino principal
*
Camino en donde nos encontramos otra obra tallada en la roca, próximos a la entrada de la casa de Manuel Sánchez, "Roca Toni"
*
*
Toda una casa construida en la roca
*
¡Una pasada! Dándole las gracias por mostrárnosla a la amable pareja
*
Continuando con nuestra circular a los pies de los tajos
*
Acercándonos hasta el Mirador de San Marcos, lugar en donde teníamos programado tomarnos el bocata
*
Mirador en donde se encuentra la iglesia de San Marcos, del s.XVI-XVII
*
Tal y como vemos
*
Continuando con nuestro recorrido tras ello
Pasando acto seguido junto al nacimiento de agua San Marcos.
*
*
Está documentado que allá por el año 1572 existían dos Fuentes de la Mora: La Nueva y la Vieja. La primera en el sitio de El Llanillo y la segunda en la linde del camino que va a la Ermita de San Marcos. La Fuente de la Mora Vieja debía estar en el mismo sitio que hoy ocupa la caseta de El Nacimiento, o muy próxima a ella, y de allí las aguas eran conducidas a la Mora Nueva.
La caseta de El Nacimiento, o Venero de San Marcos como también se la conoce, está situada al pie del Cerro de las Cruces, en la cañada de San Marcos. Esta construcción del siglo XVII es una caseta de forma cuadrada con una cubierta piramidal. En un documento de 1827 se refieren a ella como una arquilla y cueva donde se hallaban cinco nacimientos, tres sobre la derecha y dos sobre la izquierda.
De estas aguas, que proceden de la gran meseta de Los Llanos, se fueron surtiendo los pilares de Alcalá la Real (Las Tórtolas, Los Álamos etc.) o el más importante, la Fuente de la Mora, que se encuentra actualmente frente a la Iglesia de Consolación, al comienzo de la Calle Real. (*Información sacada de la ficha del venero que podéis ver en la web de Conoce Tus Fuentes o pinchando directamente aquí)
La caseta de El Nacimiento, o Venero de San Marcos como también se la conoce, está situada al pie del Cerro de las Cruces, en la cañada de San Marcos. Esta construcción del siglo XVII es una caseta de forma cuadrada con una cubierta piramidal. En un documento de 1827 se refieren a ella como una arquilla y cueva donde se hallaban cinco nacimientos, tres sobre la derecha y dos sobre la izquierda.
De estas aguas, que proceden de la gran meseta de Los Llanos, se fueron surtiendo los pilares de Alcalá la Real (Las Tórtolas, Los Álamos etc.) o el más importante, la Fuente de la Mora, que se encuentra actualmente frente a la Iglesia de Consolación, al comienzo de la Calle Real. (*Información sacada de la ficha del venero que podéis ver en la web de Conoce Tus Fuentes o pinchando directamente aquí)
*
Aunque, tal y como pone el panel informativo, los datos sobre esta construcción son escasos, tradicionalmente se le ha asociado con un elemento de época romana. En el s.XVI este venero de agua era conocido como la Fuente de la Mora Alta, y funcionaba como uno de los elementos de abastecimiento de agua más importantes de la ciudad.
*
Continuando con nuestra marcha, con mirada arriba hacia el mirador-iglesia de San Marcos que acabamos de dejar atrás
*
Entrando "triunfalmente" ya en la ciudad (jeje)
*
Terminando nosotros con el recorrido en la plaza del Ayuntamiento
*
Callejeando por esta hermosa ciudad jienense con dirección a la estación de autobuses. Pasando, en esta, antes, delante del Convento de Capuchinos, en donde se puede ver, hasta el 28 de noviembre, la magnífica exposición del alcalaíno, escultor e imaginero, Juan Martínez Montañés
*
¡Un saludo y hasta la próxima!
*
<->
Hoy nos desplazamos hasta la cercana localidad jienense de Alcalá la Real, para realizar el interesante recorrido conocido como de 'Los Zumaques', que destaca por el impactante paisaje en época otoñal. Paisaje que, para los jiennenses, viene a ser lo que para nosotros, los granadinos (salvando las distancias y tamaño), es nuestro "bosque encantado" del Camarate, ya que en una parte del recorrido podemos disfrutar de los zumaques con sus tonos amarillos, rojizos y anaranjados que dan la singular vistosidad al itinerario. Itinerario, el nuestro, que cuenta además con una visita añadida al conocido también como "Bosque de Piedra".
Iniciamos nuestra andadura en plena Alcalá la Real; para más señas, desde la Estación de Autobuses, situada en en número 48 de la Avenida Andalucía, sobre las 9:36 h. Dirigiéndonos seguidamente hasta el Centro de Salud, para realizar, tras ello, una suave subida hasta el Parque Periurbano de Alcalá la Real. Encontrándonos, como reseña, el camino jalonado de cruces. Tras pasar por una cantera, también con cruces, y dejando a nuestra derecha un panel informativo sobre las rutas por la Sierra Sur de Jaén (con dos opciones-itinerarios por estas tierras de Alcalá), llegamos a la blanca Cruz del Rayo, lugar de foto obligada ya que desde aquí se puede divisar una estupenda panorámica de esta hermosa localidad, incluida su Fortaleza, la de la Mota. Vistas eso sí, que nosotros, no pudimos disfrutar debido a que la niebla se resistía.
Continuamos nuestro agradable paseo por el borde de esta "llana montaña" por un camino que nos lleva a distintas ermitas: la de la Verónica y la de Fátima. Trayecto en el que el ayuntamiento alcalaíno ha reconstruido varios refugios de pastor, como muestra y huella histórica de la vida de los pastores en estos pagos. Empezando aquí, junto a esta última ermita mencionada, la de Fátima, en el conocido como Mirador de San Judas Tadeo, la niebla a levantarse, allá sobre las 10:44 h. Haciendo el sendero, aquí, un giro en el camino.
Tras seguir caminando por esta gran llanura en altozano, tomamos a continuación el camino de San Marcos, que abandonamos en breve, cogiendo un sendero a nuestra derecha. Pasamos, acto seguido, por otra cantera abandonada, en esta ocasión muy antigua, topándonos con una puerta-alambrada que debemos dejar cerrada. Caminando seguidamente entre montones de piedras o majanos como consecuencia de la limpieza del terreno para dedicarlo al pastoreo; caminando por un extraño paisaje, un terreno de curioso aspecto, ya que anda como sembrado de pequeñas erupciones volcánicas de piedras. Nos encontramos en la zona central de Los Llanos, amplia meseta donde la vegetación arbórea está ausente y desde donde podemos contemplar los valles y aldeas que circundan la ciudad: Santa Ana, Fuente del Rey, y en la lejanía Sierra Nevada, Parapanda, la Tiñosa...Haciendo, sobre las 11:33 h., la obligada parada para tomarnos un ligero tentempié y reagruparnos, al filo de los tajos con orientación norte. Bajando tras ello, en busca de una pequeña oquedad conocida como la Cueva del Agua. Cueva que, supuestamente, fue usada por los maquis tras la Guerra Civil como refugio. Volviendo sobre nuestros pasos, regresamos a Los Llanos, para ir con cuidado al borde de los Tajos de Charilla. Siendo este el punto más elevado de la ruta. Tanto Los Llanos/tajos de San Marcos, como el Cerro de la Mota, en donde se asienta la fortaleza, conforman un afloramiento de calcarenitas bioclásticas del Mioceno Superior que se formaron hace entre 7 y 11 millones de años. Las calcarenitas son rocas sedimentarias detríticas carbonáticas, formadas por la consolidación de arenas calcáreas. Son equivalentes a las areniscas, cuyos componentes detríticos son de origen terrestre, es decir, no están consolidadas ni unidas por un conglomerante de origen calcáreo marino. Estas calcarenitas son bioblásticas, es decir, contienen fósiles, normalmente pequeños, o fragmentos de los mismos.
Comenzando ya a disfrutar, en primera instancia, de este paisaje, a través de la vista. Zumaques que tenemos justo bajo nuestros pies y que andan mezclados con encinas, majuelos, retamas, cornicabras...Los zumaques son arbustos que pueden llegar a alcanzar los 3 metros de altura. Posee hojas con tacto suave, producen un aceite llamado urushiol que no es venenoso pero que al contacto con la piel puede generar una reacción alérgica generando sarpullido, el cual aparece de 24 a 48 horas después del contacto. El zumaque es conocido de la época de los romanos como acidulante sustitutivo del limón o el vinagre. El zumaque es bastante aprovechable en la medicina natural. Posee muchos usos medicinales; tanto sus raíces como sus hojas y fruto son muy útiles para tratar diversas enfermedades. Su principal fuerte son los taninos, ya que contiene muchos de ellos, y es gracias a esto que funciona muy bien para tratar diarreas, hemorragias y otros problemas.Su nombre científico es Rhus coriaria y pertenece a la familia de las Anacardiaceae.
Tras seguir caminando por esta gran llanura en altozano, tomamos a continuación el camino de San Marcos, que abandonamos en breve, cogiendo un sendero a nuestra derecha. Pasamos, acto seguido, por otra cantera abandonada, en esta ocasión muy antigua, topándonos con una puerta-alambrada que debemos dejar cerrada. Caminando seguidamente entre montones de piedras o majanos como consecuencia de la limpieza del terreno para dedicarlo al pastoreo; caminando por un extraño paisaje, un terreno de curioso aspecto, ya que anda como sembrado de pequeñas erupciones volcánicas de piedras. Nos encontramos en la zona central de Los Llanos, amplia meseta donde la vegetación arbórea está ausente y desde donde podemos contemplar los valles y aldeas que circundan la ciudad: Santa Ana, Fuente del Rey, y en la lejanía Sierra Nevada, Parapanda, la Tiñosa...Haciendo, sobre las 11:33 h., la obligada parada para tomarnos un ligero tentempié y reagruparnos, al filo de los tajos con orientación norte. Bajando tras ello, en busca de una pequeña oquedad conocida como la Cueva del Agua. Cueva que, supuestamente, fue usada por los maquis tras la Guerra Civil como refugio. Volviendo sobre nuestros pasos, regresamos a Los Llanos, para ir con cuidado al borde de los Tajos de Charilla. Siendo este el punto más elevado de la ruta. Tanto Los Llanos/tajos de San Marcos, como el Cerro de la Mota, en donde se asienta la fortaleza, conforman un afloramiento de calcarenitas bioclásticas del Mioceno Superior que se formaron hace entre 7 y 11 millones de años. Las calcarenitas son rocas sedimentarias detríticas carbonáticas, formadas por la consolidación de arenas calcáreas. Son equivalentes a las areniscas, cuyos componentes detríticos son de origen terrestre, es decir, no están consolidadas ni unidas por un conglomerante de origen calcáreo marino. Estas calcarenitas son bioblásticas, es decir, contienen fósiles, normalmente pequeños, o fragmentos de los mismos.
Comenzando ya a disfrutar, en primera instancia, de este paisaje, a través de la vista. Zumaques que tenemos justo bajo nuestros pies y que andan mezclados con encinas, majuelos, retamas, cornicabras...Los zumaques son arbustos que pueden llegar a alcanzar los 3 metros de altura. Posee hojas con tacto suave, producen un aceite llamado urushiol que no es venenoso pero que al contacto con la piel puede generar una reacción alérgica generando sarpullido, el cual aparece de 24 a 48 horas después del contacto. El zumaque es conocido de la época de los romanos como acidulante sustitutivo del limón o el vinagre. El zumaque es bastante aprovechable en la medicina natural. Posee muchos usos medicinales; tanto sus raíces como sus hojas y fruto son muy útiles para tratar diversas enfermedades. Su principal fuerte son los taninos, ya que contiene muchos de ellos, y es gracias a esto que funciona muy bien para tratar diarreas, hemorragias y otros problemas.Su nombre científico es Rhus coriaria y pertenece a la familia de las Anacardiaceae.
En esta zona su cultivo estuvo relacionado con la industria peletera, para el curtido de cuero debido a su alto contenido de tanino. Suele emplearse molido y le proporciona al cuero un olor agradable a té, y lo hace resistente a la luz, debido en parte a las propiedades antioxidantes del ácido gálico que posee en fruto. En algunas ocasiones se suele emplear como mordiente para fijar colores en el cuero Bajando seguidamente al pequeño desfiladero que unos minutos antes hemos contemplado desde arriba. Adentrándonos ya en el sendero rodeados de zumaques con más de un centenar de años, son un ejemplo único en Andalucía y gran parte de España.
En las paredes verticales que van quedando a nuestra izquierda podemos observar gran cantidad de formaciones rocosas, en "nido de abeja", conocidas como los taffonis, que surgen por la erosión diferencial sobre determinadas formaciones rocosas. Taffoni, designa en geomorfología una forma en cavidad o hueco redondeado, de un tamaño desde varios decímetros a varios metros, tallada por la erosión en rocas cristalinas o arenisca, en climas secos o en algunas costas.
Desembocando a continuación en un carril, que abandonamos al poco, para volver a tomar un sendero muy escondido a nuestra mano izquierda, y que por un pequeño laberinto de vegetación nos lleva a otra sorpresa de nuestro itinerario: “El Bosque de Piedra”, rocas talladas por Vicente Moreno. Todo ello en una finca que se supone privada, pero que no cuenta con señalización alguna que impidiera o prohibiera el paso. Topándonos, en distintas terrazas de nivel, con diferentes figuras y grupos escultóricos.
Visitando, acto seguido, volviendo al carril principal, unos metros más adelante, los alrededores y el interior de la casa, situada también a la izquierda del carril, que ha sido excavada totalmente en la roca por Manuel Sánchez, "Roca Toni". ¡Toda una pasada también de casa y entorno!
Regresando a Alcalá la Real, haciendo una parada antes para tomarnos el bocata junto a la iglesia de San Marcos, sita en el mirador del mismo nombre. Bajando acto seguido hasta su curioso nacimiento de agua, el Venero de San Marcos, del s. XVII (ficha de este venero, con leyenda incluida, que podéis ver en la web de Conoce Tus Fuentes o pinchando directamente aquí).
Terminando nuestro recorrido, sobre las 15:55 h. en el centro del pueblo, marchando a través de sus calles jalonadas de iglesias, conventos y casas señoriales. En nuestro caso, en la plaza del Ayuntamiento.
Como siempre aquí os dejo con todo un reguero de instantáneas, como prueba y muestra de nuestros pasos. ¡Un saludo y hasta la próxima!
LOS ZUMAQUES DE ALCALÁ LA REAL Y OTROS (JAÉN)
*
DATOS BÁSICOS:
<->
- Tipo de sendero: itinerario sin señalizar.
- Dificultad: Baja
- Calificación: Sistema Mide (2.2.2.3)
- Trayecto: circular
- Distancia total del recorrido: 11,7 km.
- Desniveles: Altura máxima:1.050,67 m. Altura mínima: 899,8 m. Desnivel de subida acumulado: 324,04 m. Desnivel de bajada acumulado: 305,49 m.
- Duración: 6:15 h. en total (Tiempo en movimiento: 4:15 h.; tiempo parados: 2:00 h).
- Época recomendada: otoño (mes de noviembre).
- Agua: llevar
- Tipo de paisaje-vegetación: Aunque en la zona de Los LLanos, la vegetación arbórea es nula, cabe destacar que bajo sus tajos la vegetación natural se conserva como muestra de lo que en un tiempo eran los bosques mediterráneos del sur de la Península Ibérica. Especies como la encina (Quercus rotundifolia) y el quejigo (Quercus faginea) dominan el estrato arbóreo mientras que peonías (Paeonia broteroi), madreselvas (Lonicera implexa), majuelos (Crataegus monogyna), etc. ocupan el matorral o sotobosque. En estos enclaves, y desarrollándose sobre los paredones calizos, sobrevive un endemismo vegetal del sur de la Península Ibérica del que sólo se han encontrado 22 poblaciones en Andalucía y que está catalogado como en peligro de extinción, la Sarcocapnos baetica subsp. baetica.; sin olvidarnos del fruto estrella, el colorido espectacular de los zumaques (Rhus coriaria) en época otoñal (preferentemente noviembre).
- Tipo de protección: ninguna
- Nº de participantes: 58, soci@s del Club de Senderismo El Bastón. Dándole las gracias, desde esta otra casa, a la compañera María José Martín, por la preparación y descripción previa del recorrido.
No hay comentarios:
Publicar un comentario