domingo, 17 de enero de 2016

OTÍÑAR: UN PASEO POR SU HISTORIA, A NATURALEZA ABIERTA

Hoy nos desplazamos hasta nuestra hermana y vecina provincia de Jaén para realizar este interesante recorrido, por el que nos empaparemos de su impactante naturaleza y absorbente historia, que rebosan en tan privilegiado enclave de su Sierra Sur. Pocos adjetivos, los del zaguán de esta entrada, valga la redundancia, para una ruta que no os dejará, para nada, indiferentes. ¡Os lo aseguro!
*
Recorrido visto en Mapa de Topo España
*
Para más detalle del recorrido, análisis completo del track, descarga de este incluida, subido a la web de ibpindex, podéis pinchad directamente sobre la imagen de arriba. Con la posibilidad de descarga allí del track que se os ofrece en distintos formatos. A elegir entre gpx, tcx, trk, plt, kml, así como el análisis en pdf.
*
 
Perfil y altimetría
(Y para la  descarga del track del recorrido (en formato GPX para GPS con sus waypoints  correspondientes ) podéis pinchad en el enlace habilitado al final de la entrada)

Iniciando nuestro recorrido junto al Mirador del Vítor de Carlos III, situado en el km.11 de la carretera (en el apartado "datos básicos del recorrido", localizado al final de la entrada, tenéis el acceso motorizado al mismo)...
*
...Vítor de Carlos III, un monolito erigido en 1784, en conmemoración de la reforma y acondicionamiento del difícil camino que conduce a Otíñar. En especial sobre este tramo de la Escaleruela que corona el puerto sobre el antiguo camino de Jaén a Granada, y que discurría por estos pagos. 
*
Caminando, acto seguido, a través de un pequeño sendero, con dirección al collado de los Bastiones, ubicado entre Cerro Veleta (que vemos como telón de fondo) y Calar...
*
Topándonos aquí con varias manifestaciones históricas. La más antigua es la cultura prehistórica del vaso campaniforme asociada al Calcolítico y al período inicial de la Edad del Bronce. Se puede apreciar una cantera de piedras de las que se extrajeron los menhires y la piedra horizontal del dolmen del collado de los Bastiones. Fue abandonada precipitadamente con la llegada de los paleoceltas
*
Una vistazo hacia la depresión en donde hubo un lago del Magdaleniense (una de las últimas culturas del Paleolítico Superior), paso hoy del río Quiebrajano a través de su valle homónimo.
*
Con los lirios silvestres, poniendo su nota de colorido...
*
Con restos aquí, en el collado de los Bastiones, de varios asentamientos. Es un caso excepcional de cantera y dolmen asociado. Enclave que posteriormente fue ocupado por la cultura paleocelta sobre el 1250 a.C., posiblemente la cultura de los Campos de Urnas (siglo XIII a. C). Hallándose, hacia el centro del collado, que separa el cerro Veleta del cerro Calar (en donde se halla el grupo más numeroso de los nuestros), el dolmen que ahora veremos.
*
Vista de la entrada del interesante dolmen. De planta circular, de unos 2,5 m. de diámetro, fue descubierto en 1947
*
Continuando con nuestro recorrido y llegando hasta la entrada del túnel que vemos, en donde tendremos que tirar de linterna
*
Dejamos el túnel atrás, mientras seguimos caminando sobre el trazado de este canal que toma sus aguas del embalse del Quiebrajano. Pantano que surte a la capital de Jaén y que visitamos en abril del año pasado (si queréis ver este otro interesante recorrido, sobre la cola del pantano, podéis hacerlo pinchando directamente aquí)...
*
Dejamos seguidamente y también atrás otro túnel excavado en la roca. Este,eso sí, mucho más corto que el anterior...
*

Disfrutando, tras ello, del paisaje, a pecho y corazón abierto
*
Punto del recorrido, casi aéreo, en donde habrá que tener más precaución por el deterioro existente del entubado
*
Volviendo a la seguridad del camino
*
Llegando al punto cimero en donde haríamos un alto en el camino, y nunca mejor dicho, para tomarnos un pequeño tentempié
*
Y...muchas gracias, Mª José, por la instantánea!
*
Posición desde donde disfrutamos de unas estupendas vistas hacia el valle del Quiebrajano...
*
...Hacia Jaén...Castillo de Santa Catalina (Parador Nacional de Jaén)...La Pandera, Castillo de Otíñar, el Cerro Matilla (estos tres últimos, fuera del enfoque)
*
Con La Pandera, ahora sí, por allá arriba...¡Unos que prefieren quedarse por aquí...!
*
...Otros...¡que más hacia arriba!
*
Haciendo un nutrido grupo de los nuestros, como decía, sobre la elevación rocosa, hasta la que nos hemos aupado, una parada
*
Continuando, tras la toma del ligero tentempié, con nuestro recorrido...
*
 ...Incorporándonos al grupo
*
Tras descender entre pinares al barranco, vamos disfrutando de otros “pitillos”del cerro Matilla
*
En la bajada al barranco de la Hoya, nos desviamos un poco del sendero para admirar las formaciones horadadas en sus paredes, que cuentan con numerosas cuevas, algunas de ellas de considerable tamaño. ¡Ah...y muchas gracias, Antonio, por la instantánea!
*
Dejando atrás esta zona de umbría y de lo más encajonada
*

Con los almendros en flor
*
Caminando por los últimos metros de la cerrada del barranco de la Hoya, mientras vamos disfrutando de las verticales paredes en donde se aprecian grandes pliegues geológicos
*
Observando, por allá arriba, tras salir de la cerrada, nuestro siguiente objetivo: el Castillo de Otíñar
*
De nuevo, "a camino abierto"...
*
...Pasando al de la fila india...
*
Ascendiendo hasta el castillo por la loma en donde nos encontramos y que discurre de norte a sur...
*
...Ubicándose su entrada en la cara oeste del mismo
*
Contando el castillo, en su antesala natural, con restos de su aljibe
*

Castillo de Otíñar, cuya construcción data del año 1246. Realizándose sobre una fortificación árabe, cuando Fernando III conquistó Jaén. Servía para controlar la frontera con Granada, avisando mediante señales de humo que eran divisadas desde el torreón de Torre Bermeja, situado en las Peñas de Castro, con el Alcázar de Jaén. Es de planta cuadrada, con una torre del homenaje por la que se accede al recinto interior, el cual se halla construido en mampostería, con bóvedas en ladrillo, mientras que el recinto exterior o alcazarejo es de sillería
*
¡Pasen y vean!
*
Aunque, una lástima, porque el castillo está en ruinas
*
Continuando con nuestro recorrido tras el bocata y con alegría!
*
Con una visita a sus aledaños
*
Despidiéndonos del Castillo de Otíñar, del que se cree que fue también "casa-cuartel" de la Orden del Temple.
*
Echándole una ojeada a los restos del antiguo poblado, cercanos a la fortificación
*
Despidiéndonos, ya sí, de esta antigua fortaleza de frontera, mientras vamos descendiendo al arroyo de la Hoya del Caño
*
Curso del arroyo de la Hoya del Caño, por el que descenderemos encañonados, valga la casi-redundancia
*
Tramo que nos deja sin palabras...
¡Impresionante!
*
Acercándonos hasta este magnífico abrigo natural, sito en el desfiladero o barranco de la Tinaja. Lugar, por tanto, de sumo interés, que ha sido catalogado como santuario y lugar de culto de los moradores del Cerro Veleta.
*
Continuando bajo las verticales paredes del desfiladero, que es utilizado por montañeros y senderistas como paso habitual para subir al punto más alto de la Sierra Sur de Jaén: la Pandera de 1.872 m.
*
A la vista, por nuestra parte hoy, además de ojeadores, de los primeros petroglifos del arte rupestre de este estupendo paraje
*
Barranco de la Tinaja, que ofrece en sus diferentes estaciones las únicas representaciones de petroglifos que se conocen en la zona de Otíñar, exceptuando las cazoletas de las cuevas de Los Herreros o La Cantera. Su técnica y motivos convierten a este conjunto en excepcional dentro del contexto de la Alta Andalucía, apenas existiendo equivalentes, salvo casos aislados como la Cueva del Encajero en Quesada, donde sin embargo no se alcanza la magnitud de este abrigo de El Toril, el cual incita a buscar paralelos en los grabados gallegos y portugueses. Estando todos declarados, los inventariados y los que no, Bien de Interés Cultural en virtud del punto 2º del artículo 40 de la Ley 16/1985, de 25 de junio, de Patrimonio Histórico Español.
*
Más de los interesantes petroglifos, localizados en el desfiladero de la Tinaja, en su margen derecha, según descendemos, muy próximos ya a la carretera. En este caso, de círculos concéntricos, en muy buena conservación.
*
 Los petroglifos son grabados en la roca, con la técnica del bajorrelieve, practicado por los moradores del Neolítico, allá por el IV-III milenio a.C, y que aquí hay que buscar con paciencia.
*
¡Muy buena vista y suerte!
*
Un enclave natural, como decíamos, ¡con mucha historia a la vista!
*
Despidiéndonos de este magnífico rincón de la Sierra Sur de Jaén, paraje de Otíñar, mientras vamos caminando por el asfalto de la carretera que lleva (en dirección contraria a la nuestra) al embalse del Quiebrajano. Acercándonos a la aldea de Otíñar, de la que actualmente solo quedan las ruinas de una cortijada con un pequeño cementerio en la parte inferior, con cuya entrada nos toparíamos un poco más adelante, a nuestra mano izquierda, pero que su actual propietario tiene prohibido el paso. Terminando nuestro recorrido un kilómetro aproximadamente antes de nuestro punto de arranque (el Mirador del Vítor), semicircular por ello, como ahorro en pasos y pisadas de asfalto. Punto en donde nos estaba esperando nuestro bus.
*
¡Un saludo y hasta la próxima!
*
OTÍÑAR:  UN PASEO POR SU HISTORIA, A NATURALEZA ABIERTA
<->
La ruta que hoy nos ocupa es un ameno recorrido, dedicado al disfrute de la naturaleza y la historia por parajes, de alto valor y belleza paisajística, de la Sierra Sur de Jaén. Más concretamente en tierras de la antigua aldea de Otíñar (palabra árabe, que algunos traducen por “hacer luz”, en relación con la función de torre de señales que tuvo en época de frontera) o de Santa Cristina.  Señorío medieval de origen árabe y posteriormente cristiano, distante de la capital jienense unos 13 km. Denominación de Señorío de Santa Cristina (ver el artículo del blog enlazado al final de la entrada), "que no se debía a que la misma funcionara como un señorío territorial, sino más bien a la identificación de la finca como propiedad de un dueño o señor, lo que condujo a entenderla como un señorío casi feudal debido a la condición de los colonos como trabajadores del mismo".
Desplazándonos nosotros para ello, hasta Jaén capital, y desviándonos desde allí hacia Puente de la Sierra: una antigua zona de huertas, en la actualidad zona residencial, situada al sur del municipio de Jaén, a la entrada de la denominada Sierra de Jaén o Sierra Sur, en el camino antiguo de Granada, que se encuentra bañada por los ríos Quiebrajano y Frío, que al unirse conforman el río Jaén.
Llegando a nuestro destino, tras atravesar este "pueblo", por una carretera ya de montaña y bastante estrecha: el Mirador del Vítor de Carlos III. Monolito erigido en 1784, en conmemoración de la reforma y acondicionamiento del difícil camino que conduce a Otíñar.
Pero vayamos al  camino de los pasos. Por un pequeño sendero, subimos al collado de los Bastiones, ubicado entre los cerros Veleta y Calar. Allí nos encontramos con varias manifestaciones históricas. La más antigua es la cultura prehistórica del vaso campaniforme asociada al Calcolítico y al período inicial de la Edad del Bronce. Lugar en donde nos topamos con una cantera de piedras, de las que se extrajeron los menhires y la piedra horizontal del dolmen del collado de los Bastiones, y que fue abandonado precipitadamente con la llegada de los paleoceltas. Destacar que al lado de la cantera hay una escombrera y que el dolmen, de planta circular de 2,5 m.de diámetro, que fue descubierto en 1947, está virgen, aunque le faltan materiales que reutilizaron los celtas. Es un caso excepcional de cantera y dolmen asociado. Enclave que posteriormente fue ocupado por la cultura paleocelta sobre el 1250 a.C., posiblemente la cultura de los Campos de Urnas (siglo XIII a. C), en donde construyeron un tholo o enterramiento colectivo en un alto visible desde muy lejos donde incineraban a los muertos, cuyas cenizas colocaban en un campo de urnas adyacente. En lo alto del cerro Veleta, hicieron unas defensas de la cabaña comunal del santuario celta. Entre el tholo y el cerro formaron una muralla gala o celta (un entramado con un sistema de postes horizontales, y luego relleno de tierra). En medio estaba el torreón de entrada.
Tras la parada en este interesante lugar, continuamos por una senda que tiene como base la conducción de las aguas del embalse del Quiebrajano. Durante casi tres kilómetros nuestra caminata, prácticamente sin desnivel, discurre a través de varios túneles (el primero es mejor cruzarlo con linternas) y pasos estrechos, que forman parte de la red de tuberías y que salvo en algún punto, presenta buena conservación.
Cuando el sendero de la acequia termina, cruzamos un olivar y realizamos el ascenso (nada del otro mundo) al cerro que forma la cerrada del barranco de la Hoya. Las vistas desde aquí son espectaculares, pues abarcan desde el Castillo de Santa Catalina (Parador Nacional de Jaén) hasta La Pandera, el Castillo de Otíñar, el Cerro Matilla... Haciendo en este punto la primera parada para reponer fuerzas.
Tras descender entre pinares al barranco, disfrutamos de otros “pitillos” del cerro Matilla (que nos recuerdan los pinguruchos típicos de esta zona y que ya vimos en la ruta de la cola del Quiebrajano).
Desviándonos, en la bajada al barranco de la Hoya, un poco del sendero para admirar las formaciones horadadas en sus paredes, que cuentan con numerosas cuevas, algunas de ellas de considerable tamaño.
Comenzando, en el kilómetro 8, la bajada en la que habrá que tener especial cuidado durante unos 250 m, pues las motos y la sequía han destrozado el sendero y hay mucha piedra suelta que hace de "rodamientos". La bajada merece la pena, pues llegamos hasta la impresionante cerrada, con altivas paredes verticales donde se aprecian grandes pliegues geológicos y se encaja el barranco de la Hoya.
Tras salir de la Cerrada, el Castillo de Otíñar aparece ante nosotros asentado en montañas surgidas en el Jurásico (pudiéndonos encontrar en esta parte del recorrido con fósiles, sobre todo ammonites).
En el Castillo de Otíñar también hay restos de la presencia paleocelta: defensas, salas de juntas o aljibes, cabañas - viviendas… El castillo de Otíñar tuvo su auge en la época medieval. Pudo tener una ocupación andalusí, como demuestran algunos lienzos de muro con base califal y en la parte superior, almohade. Sin embargo, el castillo que tenemos es castellano de la segunda mitad del siglo XIII al XV. Su construcción data del año 1246  y se realizó sobre una fortificación árabe, cuando Fernando III conquistó Jaén. Servía para controlar la frontera con Granada, avisando mediante señales de humo que eran divisadas desde Torre Bermeja.
Tras abandonar el castillo, bajamos de nuevo al barranco que ya, más abierto, sigue presentando paredes de bastante altura. Pasando por el abrigo de santuario, en donde nos topamos con una buena muestra del Arte rupestre de los valles de Otíñar. Conjunto de estaciones, este, con representaciones de arte parietal prehistórico (pinturas y petroglifos sobre todo) localizados en los valles que alimentan al río Quiebrajano a su paso por el señorío de Otíñar. Aldea de Santa Cristina, o de Otíñar, fundada en 1826, que llegó a tener, a principios del s.XX, hasta 300 habitantes, y que permaneció habitada hasta 1970.
Obviando el camino de regreso por el sendero que lleva al antiguo poblado de Otíñar, porque el actual propietario tiene prohibido expresamente el paso (Durante años ha sido el paso normal para volver al mirador del principio del sendero. *Al final de la entrada, os dejo con un comentario realizado por el Administrador  de la propiedad, en relación con la descripción, límites y petición previa de marcha por los terrenos de esta finca de Otíñar que, según nos ha manifestado, son la mayoría de los que hemos utilizado. Así como otro en favor de la utilización púbica de sus caminos).
Avanzando un par de kilómetros por el asfalto de esta carretera que lleva (en dirección contraria a la nuestra) al embalse del Quiebrajano. Recorrido, eso sí, que se hace ameno, ya que vamos disfrutando de las vistas que nos quedan aún de las verticales paredes sobre el río Quiebrajano. Observando, en este último trayecto, los sedimentos del lago del Magdaleniense. Esperándonos nuestro autobús en la entrada (prohibida por ser de propiedad privada) del siguiente acceso al poblado de Otiñar. Un poco antes del km.12 de esta carretera, la JA-3210 (la Jv-2222 en Mapa de Topo España), a un kilómetro pues de distancia del Vítor de Carlos III.
Dejando por aquí, como siempre, este reguero de instantáneas como recuerdo y muestra de nuestros pasos. Con un especial saludo de agradecimiento, desde esta casa, a los compañeros de Club María José Martín, Toñi Jiménez y Manuel Portillo, por su dedicación y entrega en la preparación del recorrido. ¡Un saludo, y hasta la próxima!

OTÍÑAR: UN PASEO POR SU HISTORIA, A NATURALEZA ABIERTA

DATOS BÁSICOS DEL RECORRIDO:
<->
-  Acceso: Desde el Polideportivo de Albolote nos desplazamos en autobús hasta Jaén capital y desde allí nos desviamos a Puente de la Sierra. Tras atravesar este "pueblo" por una carretera ya de montaña y bastante estrecha llegamos al Mirador del Vítor de Carlos III. Tomando para ello la A44, la Salida 42 y la JA-3210 (hasta el km.11). En total, unos 96,6 kms en 1 h 9 min.
 Tipo de sendero: Tramos de vereda/sendero alternados con lapiaz y campo a través, en un punto complicado por el paso voladizo del curso de una acequia, finalizando por carretera asfaltada.
Dificultad: Baja
CalificaciónSistema Mide (1.2.2.3)
Trayectocircular, aunque en nuestro caso la hicimos semicircular por el ahorro en pasos en la utilización del bus que nos esperaba un poco antes del punto de inicio del recorrido. 
- Distancia total del recorrido: 12,25  km.
DesnivelesAltura máxima: 930,08 m. Altura mínima: 569,79 m. Desnivel de subida acumulado: 493,83 m. Desnivel de bajada acumulado: 556,81 m.
Duración: 6:09 h.en total, con descansos incluidos.(Tiempo en movimiento: 3:59 h. Tiempo parado: 2:10 h.)
- Agua: llevar
Época recomendada: cualquiera del año (aunque preferiblemente en primavera, otoño o invierno)
Tipo de paisaje-vegetación de la zona: paisaje mayormente antrópico, en donde destaca el olivar, algunas zonas de pinar de repoblación y reliquias del paisaje mediterráneo, con el chaparro y el quejigo como testigos. Dominando, aunque escasamente, en el cañón del río, la vegetación de ribera y las curiosas e interesantes formaciones geológicas en abundancia. Y como construcción destacada, el Castillo de Otíñar.
Tipo de protección: El Arte rupestre de los valles de Otíñar (Neolítico-Edad del Cobre), está declarado Bien de Interés Cultural, art. 40.2 de la Ley 16/1985 Patrimonio Histórico de España. Zona arqueológica de Otíñar que recientemente ha sido declarada por la Junta de Andalucía "Zona Patrimonial", usándose por primera vez esta tipología para un Bien de Interés Cultural. 
Nº de participantes: 70, entre socios y amigos del Club de Senderismo El Bastón.
- Aviso importante sobre la propiedad de los terrenos por donde transcurre la mayor parte del sendero:*Tras el comentario dejado en este blog, nos pusimos en contacto con José Carlos Gutiérrez Pérez, administrador de la finca de Otíñar, y esto fue lo que nos dijo:
"La actual finca de Otíñar abarca una extensión de casi 1.100 ha., siendo la mayoría de ellas de monte. La misma está partida por la actual carretera y en su margen derecho que es el más usado por los senderistas abarca desde los barrancos de la Parrilla, donde está el hito caminero de Carlos III hasta el margen derecho del barranco de la Tinaja, lindando al oeste con el término municipal de Los Villares.
Debido a que la misma ha estado durante mucho tiempo en estado de abandono, muchas personas se han tomado atribuciones sobre el espacio privado de la finca dando a entender que existen diferentes espacio públicos en la misma, que en este caso sólo se limitan a la carretera de acceso desde Jaén al pantano del Quiebrajano y los caminos llamados de la Cañada de la Hazadilla (asfaltado) y el camino a Otíñar o Santa Cristina (terrizo).
El resto de rutas de senderismo han sido trazadas por un grupo de montañismo sin la autorización de la antigua propiedad. Por tanto desde la actual propiedad no nos oponemos al paso de senderistas, pero nos vemos en la obligación de que al menos se pida autorización a la propiedad, ya que el monte actualmente se sigue explotando para la actividad ganadera y cinegética, y no es nuestra intención perjudicar a esas personas que tienen arrendado el coto de caza y los pastos.
Ante ello nos gustaría que en el caso de organizar otra ruta de senderismo por la finca nos lo advirtiesen con el fin de informarles si ese día hubiera cazadores o montería en la misma, y así evitar accidentes innecesarios, pero también para servirles de guía y enviarles material informativo sobre el rico patrimonio histórico y natural situado en la propiedad." Dejándonos para contactar con él esta dirección de correo: 
jocagutpe@hotmail.com
- Dejando también por aquí este interesante artículo suyo sobre Otíñar: "Otíñar,un paraje lleno de errores y "topicazos" históricos (I): El supuesto señorío y baronía". 
-Así como este otro artículo, con track incluido, del registrado de wikiloc "avhinojosa" en relación con el tema. Artículo muy interesante sobre la arqueología de la zona y caminos de la finca de Otíñar que aclara mucho el anterior: Arqueología y geología del Cerro Veleta, barranco de la Tinaja y castillo de Otíñar. en donde dice también textualmente: 
"Actualmente hay una plataforma que reivindica el paso libre por los caminos que son de dominio público o fincas de titularidad municipal por el entorno de Otíñar, actualmente en una propiedad privada. https://www.facebook.com/Plataforma-Por-Ot%C3%AD%C3%B1ar-y-su-entorno-1533167906934410/ Por otra parte, los actuales propietarios y su administrador han creado una página de Facebook como Centro de estudios del Valle de Otíñar, pero mantienen esos caminos como privados, permitiendo el paso siempre que se pida autorización previamente. https://www.facebook.com/Centro-de-Estudios-del-Valle-de-Ot%C3%AD%C3%B1ar-558353384327684/?fref=ts Recientemente Otíñar ha sido declarada por la Junta de Andalucía como Paisaje de Interés Cultural. Desde el 2009 es un Bien de Interés Cultural En consecuencia los propietarios están obligados a permitir el tránsito por estos terrenos. Es por lo que el Administrador se ofrece como guía y suministrador de documentación, con el fin de compaginar esta obligación con sus intereses de coto de caza y ganadero. Queda en disputa la propiedad de ciertos caminos y, por lo tanto, la necesidad de pedir permiso para transitar por ellos. En un intento de vallar el acceso a la finca, la Diputación abrió un expediente a los propietarios y emitió una Resolución para eliminar esa valla https://scontent-mad1-1.xx.fbcdn.net/hphotos-xtf1/v/t1.0-9/12687950_1657301357854397_4481802548239428940_n.jpg?oh=e0501b0019ba3db42bb8dc9b5d4696ce&oe=57675CB1 El Ayuntamiento de Jaén está estudiando si son fíncas de titularidad pública municipal, por lo tanto libres sin necesidad de que los senderistas tengan que pedir permiso para transitar por ellas https://scontent-mad1-1.xx.fbcdn.net/hphotos-xpt1/v/t1.0-9/10513326_1628471864070680_2103722268448917720_n.jpg?oh=687bbb6c4acbf2b863cc35b3d85c511c&oe=57237BBBoh=e3316fdb61f559bf6cac1be7138441a2&oe=575DA5E1
Respecto a la caza, todos los cotos tienen que pedir autorización para batidas y monterías, y se puede/debe consultar siempre que salgamos de ruta desde los meses de octubre a febrero en
MEDIO AMBIENTE Y ORDENACIÓN DEL TERRITORIO Delegación Territorial de Jaén: 953 36 88 00 (Centralita) Es cierto que se podrán realizar otras modalidades como son el rececho o el aguardo sin necesidad de pedir autorización. Por lo que siempre, en periodo de caza, es necesario extremar las precauciones llevando ropa de color llamativo y haciendo algo de ruido de vez en cuando para hacernos "visibles"".


*Para descargar el track para GPS de nuestro recorrido (en extensión GPX), podéis pinchad sobre la imagen que sigue:

8 comentarios:

  1. Teneis que volver y hacer el circuito completo.
    Saludos.

    ResponderEliminar
  2. Quisiera comentarles que los terrenos por los que hicieron su actividad son propiedad privada. Si vuelven a realizar dicha actividad les agradeceríamos que nos lo comunicasen con antelación para informarles si ese día hubiera algún tipo de actividad cinegética en el monte, y de paso para sevirles de guía en los diferentes elementos patrimoniales que están dentro de la finca.
    Para cualquier comunicación el mail de contacto es: jocagutpe@hotmail.com Un saludo.

    ResponderEliminar
  3. Estimado José Carlos: si se refiere al tramo de subida al poblado de Otíñar, precisamente lo evitamos, continuando por la carretera. Ya vimos el letrero a la entrada de la finca.Si es otro, háganoslo saber por favor.Y en cuanto a su ofrecimiento, lo tendremos en cuenta para otra ocasión. Muchas gracias

    ResponderEliminar
  4. Muchas gracias José Carlos por la aclaración sobre los límites y propiedad de los terrenos. Entendiendo que es cierto su comentario sobre su propiedad de los mismos, que hago pública en la presente entrada y a través de este comentario, como información para futuros usuarios y senderistas que quieran realizar este interesante recorrido. Si estima que no quiere que figure el mismo, tanto así como su correo de contacto, no tiene nada más que decirlo y lo suprimiré de inmediato. Un saludo del autor de este blog.

    ResponderEliminar
  5. Aunque en este enlace de Wikiloc he visto otro comentario interesante de "avhinojosa" sobre el tema en cuestión:
    http://es.wikiloc.com/wikiloc/view.do?id=8554822

    En donde dice textualmente lo siguiente:

    "Actualmente hay una plataforma que reivindica el paso libre por los caminos que son de dominio público o fincas de titularidad municipal por el entorno de Otíñar, actualmente en una propiedad privada.
    https://www.facebook.com/Plataforma-Por-Ot%C3%AD%C3%B1ar-y-su-entorno-1533167906934410/

    Por otra parte, los actuales propietarios y su administrador han creado una página de Facebook como Centro de estudios del Valle de Otíñar, pero mantienen esos caminos como privados, permitiendo el paso siempre que se pida autorización previamente.
    https://www.facebook.com/Centro-de-Estudios-del-Valle-de-Ot%C3%AD%C3%B1ar-558353384327684/?fref=ts

    Recientemente Otíñar ha sido declarada por la Junta de Andalucía como Paisaje de Interés Cultural. Desde el 2009 es un Bien de Interés Cultural
    En consecuencia los propietarios están obligados a permitir el tránsito por estos terrenos.

    Es por lo que el Administrador se ofrece como guía y suministrador de documentación, con el fin de compaginar esta obligación con sus intereses de coto de caza y ganadero.

    Queda en disputa la propiedad de ciertos caminos y, por lo tanto, la necesidad de pedir permiso para transitar por ellos. En un intento de vallar el acceso a la finca, la Diputación abrió un expediente a los propietarios y emitió una Resolución para eliminar esa valla
    https://scontent-mad1-1.xx.fbcdn.net/hphotos-xtf1/v/t1.0-9/12687950_1657301357854397_4481802548239428940_n.jpg?oh=e0501b0019ba3db42bb8dc9b5d4696ce&oe=57675CB1

    El Ayuntamiento de Jaén está estudiando si son fíncas de titularidad pública municipal, por lo tanto libres sin necesidad de que los senderistas tengan que pedir permiso para transitar por ellas
    https://scontent-mad1-1.xx.fbcdn.net/hphotos-xpt1/v/t1.0-9/10513326_1628471864070680_2103722268448917720_n.jpg?oh=687bbb6c4acbf2b863cc35b3d85c511c&oe=57237BBBoh=e3316fdb61f559bf6cac1be7138441a2&oe=575DA5E1

    Foto de avhinojosa
    avhinojosa 15-feb-2016
    Respecto a la caza, todos los cotos tienen que pedir autorización para batidas y monterías, y se puede/debe consultar siempre que salgamos de ruta desde los meses de octubre a febrero en
    MEDIO AMBIENTE Y ORDENACIÓN DEL TERRITORIO
    Delegación Territorial de Jaén: 953 36 88 00 (Centralita)

    Es cierto que se podrán realizar otras modalidades como son el rececho o el aguardo sin necesidad de pedir autorización. Por lo que siempre, en periodo de caza, es necesario extremar las precauciones llevando ropa de color llamativo y haciendo algo de ruido de vez en cuando para hacernos "visibles"".

    ResponderEliminar
  6. buenas noches para hacer esta ruta hay que pedir permiso

    ResponderEliminar
  7. No estoy de acuerdo ,con las pretensiones de la plataforma . por que la plataforma desvía ? A los visitantes ,y falta a la verdad cuando ,el sabe como hijo de un otiñero ,militante socialista que lo mas interesante ,esta en la zona no ,no propiedad de los nuevos propietarios ,sera por que ellos ,son propietarios ,mediante contrato ,de varias hectáreas no divisibles y están cercadas impidiendo el paso a todo senderista por su autodenominados tierras ,por que no quitan la cadena ,que da ascenso a estas parcelas Rusticas ,por que mienten en cuanto a caminos públicos ,que nunca existieron según la heredad que compro Juan Cañada Rojo ,autodenominado Barón de otiña ,que nunca lo fue ,por que ? Por que los caminos en rea!idas son sendas de pastores y cazadores Dentro de la propiedad ,y para uso de la propiedad ,sin ningún rigor histórico .si se debe a interesas partidistas y odio a los Rodrigues de Cueto anterior propietario ,y hoy otros rodriguez de cueto son herederos de las 700 hectáreas en la que están situados los petroglifos el Castillo de orinar y sus parcelas de colonos con huertas y vendidas mediante contrato a los miembros de la plataforma ,socialistas ellos ,y es mas fácil pleitear contra los mas débiles que contra los que sellos le vendieron ,creo que el problema no es caminos ,ni senderos es una Ambicio malsana y odio heredado por los nuevos propietarios ,y Marques el Alcalde de Jaén ni se entera o quiere ponerle buena cara a la plataforma netamente SOCIALISTA y es posible que alguien este prevaricado y por eso los tribunales van a dicidir lo de senderismo visitas etc es humo y una cortina paran intoisicar a la opinión publica y ponerlos en contra de los nuevos propietarios ,es mi opinión y vivencias en esesa zona Martín ParedesRubio Jaén ,

    ResponderEliminar
  8. Si quieren mas información ruego contacten con el correo martiolivas20@hotmail.con y con mucho gusto los acompaño al entorno de Otiñar

    ResponderEliminar