domingo, 22 de enero de 2017

LOMA DE LOS JARALES

Hoy os dejo con este recorrido circular de media jornada que, sin ir muy lejos y disfrutando de nuestro entorno montañoso más cercano, no os dejará, para nada, indiferentes. Hollando, en uno de los puntos destacados del mismo, una de las lomas granadinas de nuestra baja montaña, seguramente entre las menos visitadas: la de los Jarales. Loma divisoria entre el río Genil y el Aguas Blancas, desde cuyo vértice geodésico del Barranco, en lo más alto del cerrillo llamado Alto Barranco del Agua, situado a unos 100 m. al oeste del mojón de 3 términos, entre Dúdar, Quéntar y Güéjar Sierra (vértice dentro de éste último), podemos atesorar otra buena estampa de los colosos nevadenses, cumbres y cerros de alrededor, así como de buena parte de nuestra capital granadina. En definitiva, un recorrido de pasos tomar y que ofrece más de lo que pide.
*
Recorrido visto en mapa de Topo España
*
Para más detalle del mismo, análisis completo del track, descarga de este incluida, subido a la web de ibpindex, podéis pinchad directamente aquí. Con la posibilidad de descarga allí del track que se os ofrece en distintos formatos. A elegir entre gpx, tcx, trk, plt, kml, así como el análisis en pdf.
*
Perfil y altimetría
(Y para la descarga del track del recorrido (en formato GPX para GPS con sus waypoints correspondientes ) podéis pinchad en el enlace habilitado al final de la entrada, así como el subido a la web de Wikiloc)
Iniciamos el recorrido junto al cementerio municipal de la localidad de Quéntar
*
Tomando inicialmente el Camino del Duc
*
Encontrándonos en las proximidades del pantano de Quéntar
*
Con las cercanas cumbres (aquí la del Miguelejos) con restos de la nevada acaecida durante los últimos coletazos de la reciente ola de frío
*
Cruzando al poco el puente sobre el río Aguas Blancas...
*
Pasamos debajo de este laurel de majestuoso porte...
*
Dejamos atrás la Finca El Fritillo
*
Un vistazo, a nuestra derecha, hacia el Collado de la Trinchera, uno de nuestros siguientes objetivos...
*
A nuestra derecha también tenemos a continuación del Collado de la Trinchera, a su izquierda, el Toril y el Calar de Güéjar Sierra...
*
Caminamos junto a una acequia
*
Y entramos en tierras del Cortijo de Prado Montero
*
Vista atrás de Quéntar...
*
Visitando seguidamente...
*
La fuente del Mochuelo
*
Más información de este manantial, podéis pinchad aquí y os llevará directamente a su ficha de la web de Conoce Tus Fuentes
*
Contando el paraje con un corto recorrido hasta la ermita al aire libre, que veremos a continuación, con un conjunto de poesías escritas en azulejos de cerámica.
*
Terminando nuestra primera y breve visita junto a la Cruz de la Virgen de los Labradores
 *
Contando esta ermita al aire libre además con confesionario de piedra, grada, pila de agua bendita...
*
...Y una campana con la que se llamaba tradicionalmente a misa a los lugareños que antaño labraban estas tierras
*
Volviendo a nuestro recorrido tras ello
*
Vista atrás, abandonando el Cortijo de Prado Montero, propiedad de los herederos del célebre pintor granadino Gabriel Morcillo Raya
*
Otro vistazo a Quéntar...
*
Llegando ahora al Cortijo de la Argumosa. "Los primeros datos sobre su existencia se remontan a un grabado del S. XVII, donde aparece un conjunto de casas en el lugar que posteriormente se convertiría en el Cortijo de San Antonio, la cortijada, que por aquel entonces servía de vivienda para treinta familias, fue entregada por los Reyes Católicos al Marqués de la Argumosa, que construyó el antiguo cortijo y la Ermita de San José, lugar de peregrinación para las gentes del valle al igual que la antigua cruz de piedra conocida como la “Cruz de la Trinchera”, que linda con el pueblo de Güéjar Sierra, y que veremos a continuación. Además la cortijada contaba con su propio molino de pan y sus viñedos con los que elaboraban su propio vino, la finca fue dedicada al cultivo de las cerezas hasta ser abandonado en los años sesenta. Es a partir de entonces cuando los últimos propietarios construyeron la impresionante casa de piedra frente a la antigua cortijada".
*
Pasamos, mientras vamos rodeando las tapias del mismo, junto a la "Puerta de San Antonio"...
*
Esquivamos unos cuantos charcos helados...
*

...¡Con el frío a la vista!
*
Pasamos bajo esta majestuosa encina...
*
Una breve parada de reagrupamiento junto a la entrada principal del Cortijo de la Argumosa...
*
Y seguimos caminando por asfalto...
*
Un vistazo a las cumbres nevadas de Sierra Arana...
*
Abandonamos la Argumosa
*
Con restos aún de algunos frutos otoñales. Fruto en este caso del espino albar, majoleto (Crataegus monogyna)
*
Disfrutando de una bonita estampa de equinos al galope
*
Acercándonos seguidamente hasta el Collado de la Trinchera.
*
Collado de la Trinchera que anda situado a unos metros de esta antigua cruz de piedra, sobre un cruce de caminos rurales, lindando con un sendero empedrado que conduce a Güéjar Sierra (hacia la otra vertiente) y al cercano Cortijo de la Argumosa, que acabamos de dejar atrás. Para más señas, entre la loma de los Jarales (a la derecha) y el Toril y Calar de Güéjar Sierra (a la izquierda), según miramos hacia el sur. Es conocido por este nombre debido a la existencia en la zona de estructuras de posicionamiento militar construidas durante el periodo de la Guerra Civil Española, de ahí que sea conocida popularmente esta cruz que vemos con el nombre de "Cruz de la Trinchera", aunque la cruz es anterior y no está relacionada con ese periodo histórico.
*
Su datación podría remontarse al siglo XVII, según se intuye en la fecha incisa que porta, muy deteriorada, en el centro del crucero. La erección de esta popular cruz, podría estar relacionada con el Cortijo de la Argumosa. De tipología latina, se levanta sobre una base circular que bien podría tratarse de una piedra de engranaje de molino por su morfología y a tenor de la existencia de múltiples molinos harineros que abundaban por la zona desde época árabe y que se conservaron después de la Reconquista y repoblación del Reino de Granada por los Reyes Católicos.
*
Regresamos sobre nuestros pasos, dejando atrás el Collado de la Trinchera; continuando con nuestro recorrido, girando a la izquierda en la bajada del collado, por el carril que traíamos y que da acceso a varios cortijos de la zona...
*
Nueva estampa equina, los mismos que andaban al galope hace unos minutos
*
Un vistazo a los cortijos que hemos ido dejando atrás: Prado Montero y Argumosa...
*
...Así como de la localidad de Quéntar, a nuestros pies ahora...
*
Y seguimos con nuestro agradable recorrido en ascenso por la loma de los Jarales ...
*
¡Un último empujón!...
*
...Y hollamos finalmente la loma de los Jarales
*
Magno otero que cuenta con unas privilegiadas vistas de los colosos nevadenses
*
Vista del embalse de Canales, con el Trevenque asomando detrás. Embalse, por cierto, que anda con la señal de la varilla del aceite bastante baja
*
Loma situada, para más señas, entre el río Aguas Blancas, a nuestra derecha, y el río Genil, a nuestra izquierda
*
Y que anda coronada con esta caseta de vigilancia
*
Sin faltar la toma de instantáneas desde este privilegiado enclave. 
*
Al paso ahora junto al gran mojón de término municipal...
*
Dirigiéndonos hacia el vértice geodésico y caseta de vigilancia, caminando por la cresta de la loma...
*
Enclave que cuenta con unas estupendas vistas de varios de los pueblos mencionados anteriormente (Dúdar-debajo-, Húetor Santillán-arriba-), como integrantes de un bloque paisajístico común.
*
Nos encontramos dentro del Arco Noreste de la Vega de Granada, conocido como el "Aljibe de Granada". Un territorio que cerraría por su parte noreste la depresión en la que se encuentra nuestra capital y su vega, conformándose como un obstáculo natural que cierra el paso hacia Levante. Se trata pues de una zona montañosa que forman los doce pueblos que lo componen (Alfacar, Beas de Granada, Calicasas, Cogollos Vega, Dúdar, Güéjar Sierra, Güevéjar, Huétor Santillán, Nívar, Pinos Genil, Quéntar y Víznar) y que, en gran parte, se encuadra dentro del ámbito de dos importantes entornos medioambientales: el Parque Natural de la Sierra de Huétor y el Parque Nacional y Natural de Sierra Nevada.
*
Divisando desde aquí el Cerro del Sol y parte de nuestra capital granadina. A la izquierda del mismo queda el valle del Genil;  y a su derecha, el valle del Darro.
*
Así como las ampliadas y repetidas vistas de los colosos nevadenses, Alcazaba y rey Mulhacén incluidos
*
Sin faltar la del grupo casi al completo junto al vértice geodésico
*
Situados junto al vértice geodésico Barranco, que según el IGN está ubicado a 1.339,6 msnm, dentro del T.M. de Güéjar Sierra,  en lo más alto del cerrillo llamado Alto Barranco del Agua. La señal está a unos 100 m. al oeste del mojón de 3 términos, entre Dúdar, Quéntar y Güéjar-Sierra.
*
Continuando con nuestro recorrido; ahora, cortafuegos abajo...
*
Atravesando, seguidamente, tras abandonar el cortafuegos en su mitad aproximadamente, girando a la derecha, el pinar que vemos en descenso por el barranco de la Loma del Agua
*
Con vista ya de Quéntar
*
Seguimos bajo el pinar en altura...
*
Mientras vamos barranco abajo...
*
Tomando el camino carretero que vemos
*

Descendemos los últimos metros por el carril carretero...
*
 Abandonándolo al encuentro con este poste de electricidad
*
Con nuestro objetivo de frente y más inmediato: la localidad de Quéntar hasta la que nos vamos acercando, cerrando el círculo.
*
Caminando, tras el fuerte y último descenso, sobre la margen izquierda del río Aguas Blancas

Cruzamos nuevamente el río Aguas Blancas...
*
Y nos aupamos, en un abrir y cerrar de ojos, hasta su núcleo urbano
*

Terminando nuestro recorrido en la Plaza de San Sebastián. Lugar en donde se estaba celebrando su afamada "Cata de Vinos"
*

El nombre de Quéntar proviene del árabe Qaryat al kantar, que significa puente y paso hacia la alquería. Históricamente Quéntar se ha dividido en dos alquerías (la grande y la pequeña) y el Iqlim de dur. Su "Función de Moros y Cristianos" ha sido declarada de interés turístico de Andalucía en 2009.
*

La fiesta es un concurso en el que los productores exhiben sus caldos y hay cata para el público en general. Como maridaje a esta cata de vinos se sirven embutidos variados. También se ofertan a la venta algunos productos como dulces caseros.
*

Vamos, que nos quedamos al evento.
*
Al encuentro con algunos familiares
*


Acto de la entrega de premios de la cata de vino mosto
*
Despidiéndonos, ahora sí, de la localidad de Quéntar.
*
*
¡Un saludo y hasta la próxima!
*
LOMA DE LOS JARALES
<->
Como breve introducción decir que el recorrido transcurre por el Arco Noreste de la Vega de Granada, conocido como el "Aljibe de Granada". Un territorio que cerraría por su parte noreste la depresión en la que se encuentra nuestra capital y su vega, conformándose como un obstáculo natural que cierra el paso hacia Levante. Se trata pues de una zona montañosa que forman los doce pueblos que lo componen (Alfacar, Beas de Granada, Calicasas, Cogollos Vega, Dúdar, Güéjar Sierra, Güevéjar, Huétor Santillán, Nívar, Pinos Genil, Quéntar y Víznar) y que, en gran parte, se encuadra dentro del ámbito de dos importantes entornos medioambientales: el Parque Natural de la Sierra de Huétor y el Parque Nacional y Natural de Sierra Nevada
Iniciamos la marcha una vez estacionados los coches junto a las tapias del cementerio municipal de Quéntar, con una subida por el Camino del Duc, cruzando el río Aguas Blancas con dirección hacia el cortijo de Prado Montero, en las cercanías del embalse de Quéntar. En dicho cortijo, antigua propiedad del pintor Gabriel Morcillo, se encuentra la ermita de los Labradores. Lugar al que llegamos a los 45 minutos del inicio del recorrido.
Continuamos la marcha con dirección seguidamente hacia el cortijo de La Argumosa, cuyos orígenes datan del s.XVII, según un grabado de la época. Llegando al mismo a 1:24 h. del inicio. Prosiguiendo con nuestra marcha en ascenso hasta el Collado de la Trinchera. Lugar en donde se encuentra la Cruz de la Trinchera. Una media hora más de camino. Seguimos ascendiendo y cresteando después a lo largo de la Loma de los Jarales, disfrutando de unas vistas espectaculares de toda Sierra Nevada, hasta llegar a una caseta de vigilancia situada junto al vértice geodésico Barranco, que según el IGN está situado a 1.339,6 msnm, dentro del T.M. de Güejar Sierra. Vértice Geodésico que anda situado en lo más alto del cerrillo llamado Alto Barranco del Agua. La señal está a unos 100 m. al O. del mojón de 3 términos, entre Dúdar, Quéntar y Güejar-Sierra. El terreno es de monte bajo. Habiendo invertido hasta aquí unas 3 horas desde el comienzo, allá en Quéntar.
Iniciando el descenso desde aquí, tras el disfrute de las estupendas vistas que ofrece este estupendo mirador natural de Sierra Nevada y Vega granadina, sin faltar la toma de instantáneas del grupo al completo, a través de un empinado cortafuegos que va casi por la línea del término municipal. Abandonamos el cortafuegos en su medio caminar; giramos a la derecha; atravesamos un pinar; y por el Barranco del Agua nos dejamos caer hasta Quéntar, en un último baja y sube. Realizando el descenso desde el vértice geodésico Barranco, hasta la plaza de San Sebastián de Quéntar en 1:07 h.
Localidad en donde de estaba celebrando, por cierto, su afamada cata de vinos con motivo de las fiestas de San Sebastián de este año 2017.
Como siempre aquí os dejo con este reguero de instantáneas como detalle, recuerdo y muestra de nuestros pasos. ¡Un saludo y hasta la próxima!
*
DATOS BÁSICOS DEL RECORRIDO:
<->
- Acceso: Desde el Polideportivo de Albolote (Granada), por la A-44 hacia la A-395, tomando la salida 5B, y continuando por la A-395 y A-4026 y GR-3201 hasta nuestro destino junto al Cementerio Muncipal de Quéntar: 30 km. en 35 minutos.

Tipo de sendero: pistas, veredas y caminos carreteros alternados con campo a través y tramos de asfalto.
Dificultad: Media-baja
CalificaciónSistema Mide (1.2.2.3)
Trayecto: circular
- Distancia total del recorrido: 14,3 km.
DesnivelesAltura máxima: 1.345,5 m. Altura mínima: 834,08. m. Desnivel de subida acumulado: 671,33 m. Desnivel de bajada acumulado: 677,58  m.
Duración: 4:56 h.en total, con descansos incluidos. (Tiempo en movimiento: 4:02 h. Tiempo parado: 0:54 h.)
Época recomendada: cualquiera del año (en verano evitar las horas de calor)
Agua: llevar.
Tipo de paisaje-vegetación de la zona: pinar y vegetación de monte bajo
Tipo de protección:  ninguna
Nº de participantes: 56 entre socios y amigos del Club de Senderismo El Bastón. Dándole, desde esta casa, las gracias a los compañeros Jose María Aragón, Pepe Guardia y Antonio Peña, por la preparación del recorrido, así como a los amigos Toni Hervías y Montse Rodríguez por sus importantes reseñas y guía también del recorrido.

*Para descargar el track para GPS del recorrido (en extensión GPX), podéis pinchad opcionalmente sobre cualquiera de las imágenes que siguen: