domingo, 3 de septiembre de 2017

POR LA ACEQUIA DE AYNADAMAR (DE FUENTE GRANDE AL ALBAYZÍN)

Un recorrido de unos 16 km.que lleva como compañía un largo tramo de esta antigua acequia de la época árabe zirí (s.XI) mencionada ya por el historiador y político del Al-Ándalus Ibn al-Jatib, y que anda encauzada (al descubierto y soterrada) a través de los términos municipales de las localidades de Alfacar, Víznar y Granada. Itinerario que termina con una estupenda vista del monte de la Sabika (Alhambra y Generalife, ambos incluidos), valle del río Darro, Abadía del Sacromonte y barrio homónimo; finalizando el recorrido en el castizo Albayzín. Acequia que está declarada Bien de Interés Cultural, y consta inscrita en el Catálogo General del Patrimonio Histórico Andaluz.
*
Manantial de Fuente Grande (Alfacar ). Inicio del recorrido y de la Acequia de Aynadamar. Su nombre procede del árabe ayn al-dama´a que se traduce por "ojo o fuente de las lagrimas". Fue mandada construir al visir Abu Mu Ammal por el rey zirí Abd-Allah.
*
Aguas de Aynadamar que, al día de hoy, siguen manando
*
Fue en las postrimerías del siglo XI cuando el largo acueducto llamado Acequia de Aynadamar, una de las mayores obras de ingeniería del pasado, conectó el caudaloso manantial de Fuente Grande con el ya populoso Albayzín. Esta acequia regaba Viznar, El Fargue, Jun, Pulianas, Maracena, Peligros, pagos de Cújar u Oznar, Dialfate, Cartuja Vieja, el Manflor, Aynadamar, Zarfa, Fajalauza, Almanjáyar Alta y Baja, Mora y Beiro, hasta entrar en los barrios del Albaicín y la Alcazaba Qadima, el monasterio de Santa Isabel la Real, en la casa del Marqués de Zenete (o Casa de la Tiña).
Actualmente, la Acequia de Aynadamar sigue conduciendo el agua desde Fuente Grande pero, solo hasta El Fargue, ya que de ahí en adelante la conducción se ha perdido
*
Acequia por la que nos vamos encontrando algún que otro solitario ejemplar de encina de pequeño porte (chaparro). Con vistas desde aquí de la vecina Víznar y vega granadina.
*
La Acequia de Aynadamar, como eje central de este sistema que delimita la vena acuosa de su cauce, fomenta la aparición y desarrollo de una cultura del agua en sus distintas manifestaciones agrícolas, industriales y sociales. La parte inicial de su tramo rural, único que en la actualidad queda al descubierto, transcurría y transcurre entre su nacimiento y el lugar conocido como Barranco de Víznar. A lo largo del mismo se conservaban la mayoría de los puentes originales (5), ya que uno fue destruido, denuncia que quedó registrada en julio de 2013. Realizados en mampostería irregular, servían de protección ante avalanchas e inundaciones y como pasos naturales de un lado a otro del canal. Los principales puentes que se sitúan desde el nacimiento hasta Víznar se denominan Puente de Corvera, Puente del Caracolar, el del Cortijo de Pepino, Puente de los Arrieros, Puente de los Pozos, Puente de las Huertas y entre este y el de los Pozos se sitúa el acueducto de Hatara o Alhatara, que seguidamente veremos.
*
Señalando aquí la riqueza de agua  del complejo alpujárride representado por la Sierra de la Yedra, de Cogollos y las de Alfacar y Víznar (bajo las que nos encontramos), formadas por relieves de naturaleza carbonática, entre los que destacan las calizas, dolomías y mármoles, del Triásico que fueron sufriendo cambios en su composición durante la orogenia alpina.
*
Caminando con el agradable olor del mastranzo (Mentha suaveolens)
*
Al paso ahora por el puente de los Pozos, sito a unos 1.400 m. de Fuente Grande y que recoge el agua del barranco del Collado de Víznar, poco antes del puente de los Tobones. Puente que destaca entre los demás por su forma de V invertida, presentando aparejo de piedra.
*
Pasando junto al Acueducto de Hatara, conocido también como puente de Alcántara, de los Tobones o de la Alhatara. Tiene basamento de caliza donde se apoya la caja den piedra de cantería y ladrillo. Al comienzo del puente tiene por la izquierda un aliviadero por el que se puede echar agua al barranco de Juan Torres.
*
Al final del puente se mete la acequia en la llamada Mina, la galería labrada en el terreno tiene paredes de piedra y losas grandes, a la salida de la Mina se ve el primer aprovechamiento de las aguas llamadas del Cuarto
*
Dando su versión de colorido los primeros frutos otoñales. En este caso el majuelo o espino albar (Crataegus monogyna). Nos encontramos casi finalizando este tramo del recorrido por la carretera que une las localidades de Alfacar y Víznar, por el conocido popularmente como "Camino del Obispo", por lo que diremos más adelante sobre el Palacio del Cuzco.
*
Abundando también en la acequia, entre sus paredes húmedas y sombrías, esta vistosa campanulácea cuando anda en flor. Nos referimos la "flor de la viuda" o "alfileres" (Trachelium caeruleum)
*
Haciendo una parada sobre los restos de la antigua Villa Concha o La Colonia
*
Este lugar, fue en donde Federico García Lorca pasó sus últimas horas antes de ser fusilado en la madrugada del 17 al 18 de agosto de 1936. Edificio utilizado como cárcel provisional como antesala hacia la muerte de muchas otras víctimas (al poeta le acompañaron aquella madrugada Dióscoro Galindo González, maestro de Pulianas, y dos conocidos banderilleros granadinos, Joaquín Arcollas Cabezas y Francisco Baladí Melgar, anarquistas militantes) y que el Ayuntamiento de Víznar se ha propuesto reconstruir y reconvertirlo en un centro de interpretación de la Guerra Civil, ya que dicha localidad fue escenario de fusilamientos masivos durante aquellos desgraciados años.
*

Molino de la Venta-Museo etnográfico sito en la localidad de Víznar.
El aprovechamiento de la fuerza motriz del agua en las zonas de acusado desnivel catapulta el uso industrial, especialmente representado en los molinos harineros, almazaras, la Fábrica de Tejidos, dos pequeñas turbinas para la producción eléctrica y los molinos de pólvora del vecino El Fargue, origen primigenio de la actual Fábrica de Pólvoras y Explosivos. Los antecedentes de la Fábrica de Tejidos están en el aprovechamiento del salto de agua en el Molino Alto, derivándose éste de su primitiva torrecilla a la turbina fabril en 1880. El Molino Bajo, de la misma titularidad y uso, se reconvierte en planta de producción eléctrica, la primera de Granada, para realimentar la Fábrica de Tejidos.
*
*
Un vistazo al interior, a través de un agujero sobre las tapiadas ventanas que dan a la calle, del neoclásico Palacio del Cuzco, sito en la localidad de Víznar. Fue en el año 1789, el 28 de noviembre, cuando D.Juan Manuel de Moscoso y Peralta,el Inca Moscoso,obispo que anteriormente lo fue de Cuzco, toma posesión de la Archidiócesis granadina y mandó construir en 1795 en este lugar una espléndida mansión, conocida hoy por el Palacio del Cuzco. Este cura peruano, que nació en Arequipa, al pie de los Andes, regaló a la Catedral una custodia de plata y piedras preciosas. Denunció la rebelión de Túpac Amaru II. Fue tachado de afrancesado, ya que apoyó la llegada de los franceses, según una pastoral que emitió aconsejando a los feligreses que acogieran con agrado a los invasores, llegando a servir este lujoso palacio, que cuenta con su propia iglesia adosada, como sede para la corte francesa. Se dice que también quiso construir un puente desde Víznar hasta Alfacar y conectar así directamente con Fuente Grande, pero que el barco que traía la asignación para ello fue hundido y quedó sin hacerse. 
*
Iglesia parroquial del Pilar de Víznar. Construida junto al Palacio del Cuzco, del Arzobispo Moscoso. es del siglo XVI 
*

Vista de la localidad de Víznar, a las afueras ya de su núcleo urbano, desde el conocido como Camino Molino del Pino, que nos llevará hasta el puente que atraviesa la Autovía A-92. A nuestros pies tenemos el barranco del Toril, como mayor referencia.
*
 Estando los higos chumbos ya a punto de caramelo, y nunca mejor dicho
*
Una parada junto a los restos de uno de los antiguos molinos que se alimentaba de la acequia de Aynadamar. Uno de los dieciséis que jalonaban su recorrido. Estamos ya junto al barranco Beiro, en el conocido como Molino del Pino.
*
 Sin olvidarnos de las zarzamoras (Rubus ulmifolius), perteneciente a la familia de las rosáceas
*
Ni de las granadas, cuyo árbol  frutal caducifolio, el granado (Punica granatum) pertenece a la familia de las Lythraceae
 Al paso junto a estas otras ruinas
*
Nos vamos despidiendo de la localidad de Víznar...Tomando, tras separarnos del barranco Beiro el Camino Real de Víznar. Camino que a través de una zona de almendros y olivos nos introduce en la barriada de El Fargue, a través del Camino de la Barrera.
*
Callejeamos por esta antigua Alquería de El Fargue con dirección al Barrio de los Remedios, terminando en la carretera A-4002, la antigua carretera de Murcia. Al paso aquí, tras dejar la Fábrica de Pólvoras atrás, junto a su iglesia parroquial Virgen de los Remedios, reconstruida entre los años 1921 y 1924, en el mismo solar donde se encontraba ubicada la anterior. 
*
 Edificación conocida como "La Ermita"
*
Dejamos El Fargue atrás y abandonamos la A-4002 con un giro a la izquierda tomando el Camino Viejo del Fargue, Asfalto por el que caminaremos unos pocos metros, por la parte izquierda de la carretera, marchando seguidamente hacia un campo de fútbol de tierra que atravesamos. Conectando con la carretera asfaltada ahora que baja al Sacromonte (Abadía). Haciendo una breve parada al poco, junto a los primeros pinos a la derecha de la carretera en su descenso. Tomando el sendero que atraviesa este pinar y que arranca frente por frente del sendero de tierra que se dirige a la Abadía del Sacromonte, como otra alternativa. Sendero serpenteante por el que iremos caminando con el barranco del Sacromonte a nuestra izquierda-debajo.
*
Sendero, como decíamos, que transcurre sobre la margen derecha del barranco del Sacromonte
Vista de la Abadía del Sacromonte, con la opción aquí de bajar, subir y poder visitarla.
*
Decidiendo nosotros continuar, para una vez salvado el barranco de las Cuevas de Reverte, localizado a nuestra derecha, y dejado atrás las curiosas construcciones que vemos, ir a la búsqueda de un sendero que nos baje hacia el Camino del Sacromonte.
*

Dirigiéndonos seguidamente hacia el Mirador del Cerro de San Miguel, mientras observamos que casi todas las chumberas de esta zona andan afectadas por una plaga de la algodonosa cochinilla del carmín, que está diezmando las chumberas de Andalucía. Los causantes de la plaga son dos insectos de la misma familia: el dactylopius coccus y el dactylopius opuntiae. Un insecto del que, desde hace muchos siglos, se extrae un potente tinte o colorante natural de color rojo intenso o púrpura y de uso muy extendido hasta la llegada de los tintes artificiales. Este insecto, que es totalmente inofensivo para el ser humano, se alimenta de la savia de la planta a la que poco a poco va debilitando después de aguijonearla.
*
Con una de las mejores panorámicas del cerro de la Sabika, Alhambra y Generalife incluidos. 
*
Debajo justo, a nuestra derecha, tenemos el Museo Cuevas del Sacromonte, como mayor referencia.
*
Posicionados ahora sobre el Mirador del Cerro de San Miguel
 Sin palabras
*
 Caminando ya por el castizo barrio del Sacromonte
*

 Vista hacia el popular Tajo del Pollero que anda oculto entra la vegetación
*
Mirada atrás...Debajo vemos parte de la Casa Madre del Ave María y parte del valle del río Darro
*
 Un barrio con luz propia y colorido
*
 Al paso ahora junto a la Fuente de la Amapola
*
Con vistas ya hacia el Albayzín. Estamos en la auténtica "ciudad de los cármenes", en donde aún quedan en pie algunos magníficos ejemplos de estas antiguas construcciones que son los cármenes: quintas con huerto y jardín del tiempo andalusí que en el siglo XIX fueron reformadas y adquiridas como fincas de verano, siendo sinónimo de riqueza.
*
En ésta, el punto exacto en donde termina el Sacromonte (tras dejar atrás la Verea de Enmedio) y comienza el Albayzín, con el Carmen del Almendro a nuestra izquierda como primera referencia, muy cercano a la Cuesta de los Chinos
*
Terminando entre las pintorescas y estrechas callejuelas de este otro castizo barrio: el Albayzín que nos conducen a la Plaza del Aliatar
*
Terminando, ya sí que sí, en el corazón del Albayzín, en la calle Pagés, Nº15. Véase"La Entraiya-Casa Rafa". Un bar-restaurante tradicional y de lo más recomendable. De los del pulgar hacia arriba. ¡Un saludo y hasta la próxima!
*

No hay comentarios:

Publicar un comentario