sábado, 31 de mayo de 2014

RUTA DEL GOLLIZNO (OLIVARES-MOCLÍN-OLIVARES) POR EL SENDERO PR-A84

Hoy volvemos a esta ruta circular de media jornada, la del Gollizno, a través del Sendero de Pequeño Recorrido PR-A84,  ya que en la anterior visita no pudimos hacer su recorrido*oficial debido a la rotura de la pasarela de madera en su último tramo sobre el río Velillos. Sendero durante el que disfrutaremos de los estupendos parajes del río Velillos o Frailes; de los pasos por sus angosturas: Tajos de la Hoz, de las Palomas y Gollizno; área recreativa-fuente y Abrigo de la Cañada de la Corcuela; de la histórica y altiva fortaleza de Moclín, terminando en el punto en donde lo empezamos, la localidad  y pedanía de Olivares. (*Hoy como preparación para nuestro Club de Senderismo El Bastón)
*
Recorrido sobre mapa de Topo España
*
Visto ahora en Google Earth
*
Perfil y altimetría
(Para la descarga del track del recorrido (en formato GPX para GPS) podéis pinchad en cualquiera de los enlaces habilitados al final de la entrada)

Comenzamos nuestro recorrido circular de media jornada en la localidad de Olivares (630 m.a.), dirigiéndonos a su barrio del Cerro Alto.
*
A la vista ya del primer panel informativo de la Ruta del Gollizno, que se corresponde, como decíamos al principio, con el sendero de Pequeño Recorrido PR-A84, que fue homologado por la Federación Andaluza de Montañismo en julio de 2013. Incorporándonos nosotros en Olivares, aunque se puede hacer desde Moclín o Tiena.
*
Marchando, los primeros metros, por este estrecho camino asfaltado...
*
Topándonos al poco con este cruce, girando nosotros a la derecha con dirección al río Velillos...
*
Al encuentro y recuento ya de la vegetación y flora...
*

...Alcaparras (Capparis spinosa), que andaban en flor, por ejemplo...
*
Dejamos el asfalto y las últimas casas atrás, a nuestra izquierda-sobre montículo-(que debemos de rodear en sentido contrario a las agujas del reloj),  y pasamos seguidamente junto a este hotel rural, hoy abandonado a su suerte, lo que al parecer fue un antiguo molino, con la sierra de la Hoz a nuestra derecha
*
Haciéndolo por debajo de la construcción, con vista hacia atrás del camino...
*
...Y ya tenemos al río Velillos, autor natural y material de este encajonamiento, dando la cara con sus pequeños saltos y remansos
*
Río Velillos o Frailes, en referencia a la localidad jienense en cuyas proximidades nace, dando por aquí "el cante".
*
Sendero sobre el que podemos ver varios paneles informativos, dando norte del itinerario y vegetación,  mayormente de ribera, en esta primera parte del recorrido; de matorral y pinar mediterráneo, más adelante...
*
 Matorral y pinar mediterráneo, sobre este suelo que sufrió seguramente una importante tala del encinar existente. Desarrollándose tras ello la consiguiente etapa de regresión del encinar traducido en el matorral mediterráneo heliófilo (el adaptado a la insolación directa) y que veremos por aquí repartido: tomillo, romero, mejorana, retama loca, jara blanca y jarillas, aulagas, lavándula; así como la masa de pino carrasco llevada a cabo en la repoblación forestal, en la ladera sur del monte, entre los años 60-70 del siglo pasado.
*
Añadiéndole, a esta vegetación, la riparia, componente principal del ecosistema de ribera, que anda compuesta por sauces, álamos, zarzales, juncales y herbazales. Así como con la avifauna con la que podemos toparnos: Petirrojo (Erithacus rubecula), Martín pescador (Alcedo atthis), Carbonero común (Parus major), Abubilla (Upupa epops), y Lavandera blanca (Motacilla alba), mayormente
*
Seguimos con nuestro horizontal sendero, de momento...
*
Cruzamos el río Velillos por este primer puente de reciente restauración...
*
...Con placa conmemorativa incluida...
*

Puente situado, para más señas, en las proximidades de la antigua Fábrica de la Luz (la que vemos a la izquierda de la fotografía, sobre la margen derecha del río y que ha sido restaurada recientemente también)
*
Caminando de momento, tras cruzarlo, junto a esta pequeña acequia...
*
Bajo la atenta mirada, a nuestra izquierda, de los torreones de la fortaleza nazarí de Moclín
*
Dejamos, a nuestra derecha, esta curiosa formación calcárea, estupendo indicador de la caída de agua que ha pasado a lo largo del tiempo por esta zona del desfiladero, localizada para más señas en el "Bancal Alto", con la consiguiente zona de vegetación que ha generado..
*
Tiramos de objetivo y vemos, con algo más de detalle, lo que se conoce como "mesa de travertino" o "toba calcárea", que se ha formado por la precipitación del carbonato cálcico disuelto que lleva el agua, a temperatura ambiente...
*
Obviamos, seguidamente, este camino de la derecha...
*
Y llegamos a la fuente de la Buena Ventura, punto en donde podemos abastecernos y refrescarnos
*

Junto a la que han instalado (frente a ella) otro panel informativo
*
Dando norte del Tajo de las Palomas y fortaleza de Moclín, enclaves bajo los que nos encontramos
*
Con leyenda incluida del bandolero más buscado de la provincia por aquellos entonces (véase la fecha): el famoso "Parrón", según nos cuenta Pedro Antonio de Alarcón
*
Despidiéndonos de la Fuente de la Buena Ventura que se encuentra sobre la cota de los 690 m.a., con coordenadas UTM (ETRS89) X:431376.937; Y:4133380.114, cuya ficha completa podéis ver en la web de Conoce Tus Fuentes, o pinchando directamente aquí...
*

Continuando tras ello con el sendero PR-A84 (hito que vemos y vimos aquí del mismo)
*
Al contacto con la flora y abundante vegetación; hoy, de todos los tamaños...Marrubios ( Marrubium vulgare )...
*
...Almecinos ( Celtis australis )
*

Cornicabras (Pistacia terebinthus)...
*
Zarzaparrillas ( Smilax aspera), planta de distribución mediterránea, que vemos aquí con sus típicas hojas acorazonadas, con nervios paralelos y algunas espinas poco aparentes en el margen, a menudo variegadas
*
Granados ( Punica granatum ) de mediano porte y en abundancia
*
Castañuelas, cebadillas o arnicas de secano ( Pallenis spinosa )
*

Centaureas...
*

Con la cercanía ya del Gollizno, y el Tajo de las Palomas a nuestra izquierda...
*

...y este, su sendero, estupendamente señalizado
*
Llegamos al cruce con el antiguo Camino de Granada a Tózar, señalizado como "Sendero Arqueológico", que asciende con este giro a la derecha, obviándolo nosotros, claro. Camino que tomamos, por cierto, en la visita anterior ya que la pasarela de madera,  por la que caminaremos y salvaremos el desfiladero a continuación, estaba destruida.
*

Continuamos, sin desviarnos del nuestro, con esta cueva, tirando de objetivo, a la izquierda, bajo el Tajo de las Palomas
*
Y sobre la piedra del camino, ya se sabe...pero en esta, de molino, mejor ni tropezar!
*
Subimos estos escalones, construidos sobre la piedra del lugar...
*
Y nos encontramos con el puente colgante de cara!
*
Y con su seguro vaivén...
*

...lo cruzamos, y sin problemas
*
Río que atraviesa este caótico laberinto de rocas
*
Dejando atrás, a nuestra izquierda, ya en la otra margen del río, la gran cueva situada bajo el Tajo de las Palomas. Al paso por aquí (abajo de la instantánea) de la conducción de agua que se tomaba de la Presa de la Luz (que veremos seguidamente) y que fue construida en 1930.
*
Continuando ahora por esta pasarela de madera construida sobre la margen derecha del Velillos...
*

...salvando el Gollizno. Debajo, sobre el río Velillos, vemos la Presa de la Luz como referencia
*
Tramo, mas que llevadero, de lo más agradable...
*
Unas cuantas curvas sobre la pasarela de madera...
*
...
...

... y ya estamos terminando
*
Habiéndose llevado el río Velillos, en varias ocasiones, las anteriores pasarelas levantadas en este último tramo; hecho por el que han construido esta última en cota algo más alta para salvarla de las posibles riadas. Véase aquí la prueba y muestra con esta mirada atrás de la misma.
*
Caminando ahora sobre "tierra firme" entre la espesa vegetación de ribera, mayormente alameda
*

Y algún que otro pequeño detalle en flor, sin el menosprecio de ninguna especie...El de esta asteraceae, abrojo con sus azules inflorescencias a la vista, por ejemplo
*
Topándonos ahora con este tramo de mayor desnivel a salvar bajo los tajos de la margen derecha del río
*
Una pequeña remontada...
*
Un corto pero altivo tramo en zigzag...
*
¡Y ya casi está!...Llegando a este estupendo mirador, señalado en el track como Nº1
*
Mirador que nos da norte de los destacados puntos y enclaves de nuestro alrededor: atalayas (la de Tózar), carreteras y caminos de las localidades y pedanías próximas (Limones y Tózar), la localización de la cercana fuente de Corcuela, y del paso por aquí del río Velillos por supuesto
*
Con esta del entorno, pero al natural: cortijo de Pitel, atalaya y localidad de Tózar...vegetación de ribera al paso del río velillos...
*

Atalaya de Tózar o de la Porqueriza, tirando de objetivo. Construcciones con las que se controlaba un amplio espectro de visión sobre las tierras de Alcalá la Real. A su vez desde cada una de ellas se divisaban las demás favoreciendo la comunicación. Enlazando en esta zona la de Moclín con Illora, Colomera y Granada a través de otras torres.
*
Río Velillos que mete pecho por la hoz que vemos debajo
*
Despidiéndonos de este excelente mirador
*
Continuando nuestro camino con dirección a nuestro próximo y siguiente objetivo: área recreativa y fuente de Corcuela (delante,tras la arboleda). Paraje que anda situado junto a las ruinas del cortijo (derecha) del que ha tomado el nombre

Llegando, tras 1:11 h. desde el inicio del recorrido, al Área Recreativa de Corcuela. Estamos a 810 m.a., coordenadas UTM (ETRS89) X:430168,92; Y:4133855,116
*
Área Recreativa que cuenta con varios puntos de agua en esta zona que fue remodelada hace varios años. Vista al frente en donde estuviera la antigua y original fuente de Corcuela que, según la ficha de de Conoce Tus Fuentes, consistía en una teja incrustada en un caos de bloques desprendidos de los tajos calizos cercanos y depositados en esta vaguada, por lo que el agua procede las infiltraciones del agua de lluvia en el relleno del valle. Reforma en la que construyeron sobre ella esta pequeña pila semicircular adosada a la roca y alimentada por la tubería de PVC azul que vemos. Agua que es vertida al suelo en esta especie de surco con forma de doble espiral, con entrada y salida de agua...
*

...el cual da paso a nueva fuente de fábrica con frontón rectangular, dos caños y abrevadero
*
Existiendo, a la izquierda del anterior, en un frondoso rincón cubierto de hiedra, este otro punto de agua que sale de una teja
*
Retomando y remontando nuestro camino tras ello
*
Llegando a este otro cruce de caminos, tomando nosotros el de la izquierda
*
El de la derecha, tal y como indica la flecha, nos llevaría a la Fuente y Cueva de Malalmuerzo, importante yacimiento que abarca desde el Paleolítico al Neolítico.
*
Cueva y Fuente del Malalmuerzo a la que le haremos la correspondiente visita en otra ocasión. Aquí y hacia allí queda pues. Nombre del "Malalmuerzo" que proviene de la batalla que se librara en la llanura que tiene la cueva en su cercanías, de la que cuentan las crónicas que estando acampada una expedición de castellanos procedentes de Alcalá la Real pararon para almorzar en este lugar, siendo atacados por sorpresa por los moros de Moclín, no quedando con vida ningún cristiano, de ahí el nombre de la nefasta comida. Suceso que dio lugar a un romance fronterizo que narró el acontecimiento.
*
Haciéndole una visita hoy a la Cueva de Corcuela (también conocida como "Corcuera")
*
Pequeño abrigo natural que se encuentra en la Cañada del mismo nombre, próximos a la fuente de ídem que hemos dejado atrás
*

Se trata de un abrigo orientado al E-NE de 8,4 m de ancho por 3,8 m de profundidad y 7 m de alto. Incluye un gran número de figuras en su mayoría muy desvaídas y mal conservadas. Empezando por el borde derecho del abrigo, se observa en primer lugar un antropomorfo cruciforme y varias manchas indefinidas. Hacia el fondo, a la izquierda, está la agrupación principal en la que, junto a una multitud de restos, se pueden observar un gran número de antropomorfos y zoomorfos. El tipo antropomorfo más frecuente es el típico simple con diferentes matices: tres poseen los brazos y piernas prolongadas horizontalmente, siete poseen los brazos levantados y tres poseen la postura clásica de brazos y piernas arqueadas. Los cápridos, prácticamente los únicos zoomorfos representados, destacan por las grandes dimensiones de la cuerna formada generalmente por dos trazos paralelos y curvados hacia atrás. (*Fuente: Abrigos del núcleo de Moclín "Arqueología de la Península Ibérica y del Mediterráneo)
*


Nos despedimos del Abrigo de la Cañada de la Corcuela...
*
Retornando al sendero oficial. A la derecha queda, el desvío a la cueva. Continuando nosotros en ascenso por la vereda de las Angustias
*
Al contacto de nuevo con la pequeña flora: Hierba de San Juan ( Hypericum perforatum )...
*

...Vulnerarias (Anthyllis vulneraria )...
*
...Cañahejas ( Ferula communis ), con sus característicos frutos (mericarpos alados)...
*

...Y estas pequeñas bituminosas, los "tréboles hediondos" ( Bituminaria bituminosa ), llamadas así porque sus  hojas exhalan un característico olor a betún.
*
Continuando nosotros con la cuesta que nos lleva...
*
Con el Castillo de Moclín encima de nuestras cabezas. El Hins Al–Muqlin, o fortaleza de las dos pupilas”, ya que tiene vistas, entre otros, hacia la provincia de Jaén (Castillo de la Mota de Alcalá la Real) y la Vega de Granada, antigua frontera entre los reinos de Castilla y Granada
*
Seguimos por entre el pinar de repoblación, pino carrasco en su mayoría...
*
Avistando, desde aquí este 2x1 en Atalayas (con mayúscula): la de la Solana (izquierda), de forma cilíndrica, con planta circular de 4,60 metros de diámetro, 5,50 metros de altura, y construida con mampostería de piedras medianas; y la de Mingoandrés (derecha), de fábrica de mampostería y con 6 metros de altura, que vigilaba el flanco norte y este de la villa. Ubicándose cercano a esta última el paraje de Malalmuerzo.
*
Atalaya de la Solana, tirando más de zoom...
*
Una parada para el respiro...
*
Otra para el oxigenar...
*
Una mirada atrás...
*
Otra, sobre el camino del andar...
*
Con algo más de solana ya...
*
Esta otra, entre el amarillo retamar o retamal...
*
Llegando, tras 2 horas de recorrido, a la Ermita de San Antón
*
Con vista desde aquí de Moclín y su emblemático castillo
*
Localidad con evidentes huellas del pasado, sin duda alguna
*
Véase la muestra en presente! Castillo que nos muestra, ya de cara, sus numerosas torres semicirculares y rectangulares, así como su amurallamiento.
*
Acercándonos hasta la Ermita de San Antón
*
Para echarle una ojeada a su interior, desde una pequeña ventana abierta en su puerta de entrada, ya que la ermita estaba cerrada
*
Esta otra a Moclín desde uno de los arcos laterales a la entrada a la ermita
*

Y esta, detrás de la ermita, con una trinchera de la Guerra Civil justo debajo
*
Localizando desde aquí la formación de la toba calcárea, por la que pasamos debajo al principio del recorrido, y el rastro de vegetación que se ha formado al paso del agua en su caída. Arriba de esta curiosa formación, conocida también, como dijimos al principio, como mesa de travertino, se encuentra, casi en la cima, la Cueva de los Infantes
*
Dirigiéndonos al núcleo de Moclín...como al alcance y "toma" casi ya de su Castillo, con mayúscula. Castillo de la Mota que forma parte del recinto de la propia villa fortificada, que cuenta con dos partes bien diferenciadas: la más baja, que anda rodeada por una muralla de mampostería enripiada con refuerzo en las esquinas de sillares y almenado de tapial; y la más alta, la alcazaba propiamente dicha.
*
A la vista, por aquí y ahora, de las dos portadas renacentistas, realizadas en sillería, con arcos de medio punto, del Pósito del Pan, situado en la plaza de la Mota, contiguo a la muralla, pero ya en extramuros, donde comenzó a desarrollarse el caserío de Moclín tras la conquista cristiana. Ubicándose aquí, en el barrio de la Mota, un mercado cuyo edificio que vemos llegó a formar parte. Almacén del s.XVI  en donde se fabricaba el pan que era repartido entre los soldados que custodiaban la fortaleza tras la reconquista cristiana, mientras que esta villa fue frontera entre los reinos musulmanes y cristianos. Edificio que se encuentra en muy buen estado de conservación, y que contiene en su interior, toda una colección de aperos y antiguas piezas de herrería, pero que, al ser de propiedad privada, está vetada su entrada. Antiguo granero público, cuya autoría se le atribuye al padre del escultor Pablo de Rojas, que aprovechó la pendiente del lugar para desarrollar dos plantas. Su cubierta es a una sola agua, a la molinera. Con vista aquí, bastante generalizada, de las portadas  sur y este. La primera es la más amplia, mostrando el acceso a la planta baja, con arco de medio punto en sillería, flanqueado por sendas ventanas; en la parte superior de este alzado se abren tres saeteras...
*

Al paso ahora junto a la entrada principal, alzado lateral orientado al este con algo más de detalle, con acceso a la planta superior, del Pósito del Pan, con el escudo de Felipe II "El Prudente" a la vista: escudo real con águila y Toisón de Oro.
*
Contando el castillo con esta otra muralla con una gran torre-puerta de acceso, en doble recodo...
*
Al encuentro, en el interior de este recinto, con la iglesia de la Encarnación. "Santuario del Cristo del Paño"que fue fundada por los Reyes Católicos sobre lo que fuera una antigua mezquita que formaba parte del castillo. Su capilla mayor, trazada por Martín de Bolívar, es de mediados del s.XVI y alberga el famoso lienzo del Nazareno. Existiendo aneja a la misma (al fondo-junto a la arboleda, en el camino de subida al castillo) un pequeño cementerio, el antiguo de esta villa, en muy mal estado de conservación.
*
Seguimos subiendo, rodeando la iglesia en sentido a las agujas del reloj, con vistas hacia Moclín...
*
...Con las chumberas ( Opuntia ficus-indica ) en flor...
*

Topándonos, dentro del segundo recinto, con la alcazaba o castillo propiamente dicho.
Con vistas desde aquí, al oeste, entre la Torre del Homenaje y el aljibe mayor, hacia el cementerio de Moclín y Puerto Lope (que no llega a verse por  la negativa del relieve).
*
 
 Siendo esta parte superior del recinto, situada a 1.100 msnm, la que contiene la Torre del Homenaje, que originalmente estaba construida en tapial, aunque luego se reforzó con mampuesto,  y que ahora anda, como vemos, bajo esta última restauración. Trabajos que están parados por desgracia.
*
Con esta vista en panorámica desde la fortaleza apuntando hacia el norte, que es  la que posee una mayor envergadura, por ser la que enfrentaba las tierras cristianas de Alcalá la Real, tras el pacto de Jaén. Dominándose desde aquí hasta el Castillo de la Mota de Alcalá la Real (a la izquierda) todo el valle del río Velillos (centro), desde su nacimiento allá en Frailes (con la sierra de la Martina detrás); y la localidad de Tózar (derecha)
*
Y ya más cercanos, con las atalayas de la Solana y de Mingoandrés, las que vemos justo debajo-centro de la fotografía, con la ubicación de la fuente de Malalmuerzo detrás.
*

Red de torres-atalayas que construyeron los nazaritas para vigilar esta frontera que se extendía por todo el Reino de forma radial a la capital aunque con conexiones transversales entre ellas. A través de estas se podía transmitir rápidamente la información mediante el uso de humo o espejos de día y fuego de noche. Permaneciendo actualmente en pie, a parte de las atalayas ya avistadas de la Porqueriza o Tózar,  esta de la Solana,  con la de Mingoandrés (a su derecha, fuera del enfoque y avistada anteriormente), las de la Mesa y de la Gallina (próxima a Puerto Lope).
*
Y esta, algo más hacia la derecha, de la localidad de Tózar, en donde podemos encontrarnos con un vasto conjunto arqueológico, sobre una superficie de unos 1.000 metros cuadrados, con dólmenes y tumbas antropomorfas visigodas excavadas en la roca, unos silos de la época romana y todo un sistema defensivo organizado durante la Guerra Civil.
*
Y...vista ahora hacia el sudeste...con el mismísimo Moclín a los pies del castillo. Toma apuntando hacia los Morrones de Sierra Elvira, con la Torre del Homenaje a la derecha y el lugar en donde estuviera situada la zona de baños debajo. Villa esta que fuera durante casi 150 años tierra de frontera, pieza fundamental  en la línea defensiva  junto a otras fortalezas como Montefrío, Íllora y Colomera.
*

Castillo en el que no quedan restos de habitaciones o viviendas, aunque las tuvo en su momento, que sufrió un importante deterioro a raíz de los daños sufridos por los bombardeos de la Guerra Civil española, y que ha sido sido objeto de una restauración reciente (2012-2013) por parte de la Junta de Andalucía, aunque actualmente están paradas las obras. Vista ahora, al este, de los torreones que nos "vigilaban" a nuestro paso junto al río Velillos, en la primera parte del recorrido.
*
Fortaleza que se vio asediada durante tres días por las tropas cristianas, hasta que una pella, lanzada por la infantería castellana, hizo volar el polvorín de la misma, capitulando la población el 26 de julio de 1486. Como decía el otro: "entre todos lo reventaron y él solito se murió". Pero volvamos a lo que queda del castillo...
*
...Disponiendo el recinto de dos aljibes, uno de gran tamaño y bien conservado, y un segundo más reducido y bastante destruido. Vista aquí del mayor de ellos que sobresale una parte del nivel natural del terreno...
*

Aljibe con una capacidad de 506 m3, y una de las pocas cisternas hispanas con bóveda de medio cañón hecha con el mismo hormigón que los muros, que tienen un grosor de casi 2 metros.
*

Y toda una variedad de herbáceas en su amplia explanada: como las sonrojadas y abundantes amapolas ( Papaver rhoeas )...
*
...Estas otras, sus parientes cercanas, las adormideras conocidas como "plantas del opio"( Papaver somniferum )
*
Detalle aquí de la flor de la adormidera en esta variedad blanca-violácea. Herbácea de origen dudoso que se ha cultivado y naturalizado en Europa, Asia, África y América
*

Malvas ( Malva sylvestris )...Con el triste recuerdo aquí, al nombrarlas, (por lo del irónico dicho popular) de las víctimas de la Guerra Civil que fueron enterradas in situ.
*
Pero volvamos, con estas borrajas, del género anchusa, al presente de los pasos...
*
Despidiéndonos de esta antigua fortaleza hasta otra ocasión. Nombre de Moclín que procede del árabe Hisn- al-Mulkin, renombrado como Moclín, la "fortaleza de las Pupilas" para los nazaríes. Todo en alusión a su clara condición de vigía permanente.  Plaza fortificada de la última frontera del Reino de Granada en donde estuvo preso el hijo pequeño de Boabdil, Ahmed, conocido como el 'infantico', que fue entregado por sus propio padre a los Reyes Católicos, a la edad de dos años, en garantía del cumplimiento de la promesa de entrega paulatina del reino nazarí y moneda de cambio para que el mismo Boabdil fuese liberado de su prisión en Porcuna.
*
Haciendo una breve parada aquí para contemplar la sierra del Marqués con Peñón Bermejo detrás
*
Descendiendo seguidamente por la rampa de acceso al castillo. Al encuentro nuevamente con la iglesia de la Encarnación que vemos aquí coronada con su doble espadaña con remembranza escurialense.
*

Haciéndole una breve visita ahora a la iglesia parroquial  de la Encarnación
*
Vista de su interior
*
Templo en donde se encuentra el lienzo del "Cristo del Paño"
*
Bajando a Moclín tras ello. Al paso bajo esta histórica puerta de entrada, tal y como vimos y dijimos al principio.
*
Castillo al que se le aplicó la protección, mediante Declaración genérica por Decreto de 22 de abril de 1949, y la Ley 16/1985 sobre el Patrimonio Histórico Español;  y, en el año 1993, la Junta de Andalucía otorgó reconocimiento especial a los castillos de la Comunidad Autónoma de Andalucía.
*
Caminando, por aquí y ahora, como "sobre los tejados" de la actual Moclín
*
Con esta última mirada arriba como despedida de esta estupenda villa-fortaleza que pasó a una posición de primer plano en la defensa del reino nazarí.
*
Llegando a la plaza de su actual Ayuntamiento (1.045 m.a.). Lugar en donde paramos en la anterior visita.
*
Bajando seguidamente hacia la parte baja de Moclín
*
Con algún que otro detalle...
*
Y colorido al paso
*
Todo un detalle floral...
*
Sin olvidarnos de la vistosa y llamativa  "flor de la pasión", antes de convertirse en el fruto de la Pasionaria Passiflora caerulea ), nombre por el que también es conocida esta planta trepadora de origen brasileño-peruano. Género Passiflora  cuyo centro de diversidad lo constituyen los Andes de Colombia y Ecuador.
*
Ni de los senderos que por Moclín pasan: Ruta del Califato (señales de la misma que vemos aquí), y Camino Mozárabe de Santiago.
*
Continuando hacia la parte baja y tomando el Camino de las Majadillas
*
Topándonos con este otro panel informativo de nuestro sendero, el del Gollizno, como alternativa de ataque desde esta altiva localidad
*
Seguimos en descenso y dejamos, a nuestra izquierda, el cortijo El Higueral como referencia
*
Y...Camino de las Majadillas a Olivares que vamos!
*
Con el aladierno ( Rhamnus alaternus ) a la vista...
*
Camino que, en este tramo que vemos, pasa a tener una fuerte pendiente. Tanto, que los ciclistas de MTB con los que nos topamos lo subían a pie (más bien por lo del patinar de la rueda trasera si te paras, como decían, ya que cuenta con mucha arena y pequeña piedra "de rodamiento" suelta); ojo pues por aquí en la bajada al paso!
*
Una mirada atrás hacia el encajonamiento del Velillos,ubicados sobre el mirador señalado en el mapa y track como Nº2...
*
Con nuevo panel para situarnos...
*
Con vista atrás del castillo de Moclín "entre algodones"
*
Y esta, hacia delante, de Olivares por allá abajo, nuestro punto de inicio y final del recorrido
*
Con el agradable olor de las retamas en flor. Nudo que vemos hecho sobre las puntas de esta fabaceae-leguminosa, como tradición en dichos sobre amoríos y curaciones, costumbre achacable y aplicable a esta planta.
*
Y todo un tachonado de la flora primaveral, ejemplar aquí de Helianthemum, por ejemplo
*
Helianthemum visto con más detalle
*
Marchando otra de panel informativo, mostrándonos para ubicarnos: con la sierra del Marqués (izquierda), Peñón Bermejo, Olivares, Camino Mozárabe, Sierra Nevada y variante de Tiena del Gollizno...
*
Con esta al natural y encuadre solo de Peñón Bermejo, sierras de Cogollos, de la Yedra y Alfacar... (izquierda); Olivares (debajo); el Camino Mozárabe (centro) y Sierra Nevada (derecha-fondo)...Aconsejando no tomar el atajo o trocha que vemos de frente más abajo (por la fuerte pendiente y lo resbaladizo del piso arenoso). Continuando nosotros por el camino de las Majadillas hacia delante (a la derecha de la instantánea)...
*
Pasando, hacia la mitad de este antiguo camino, junto a la Ermita de las Angustias, de arraiga visita entre los habitantes de Olivares.
*
Ermita que ha sido restaurada no hace mucho, y que se encuentra integrada completamente en el paisaje.
*
Llegando, seguidamente, a este otro cruce...
*
Estamos sobre el que nos lleva o viene de Tiena, otra alternativa de enganche con el sendero del Gollizno
*
Dejamos atrás el punto en donde muere el de las Majadillas (unos 200 m. por encima del barranco de los Piñares) y llegamos a esta área recreativa (a la derecha del camino), con el Merendero"Al-Andalus" a la izquierda de la instantánea...
*
Dejamos también atrás, a nuestra izquierda, seguidamente, el de la alternativa comentada de bajada y recorte en pasos del camino de las Majadillas, que discurre casi paralelo al tendido eléctrico de alta tensión con sus torretas correspondientes como referencia, y ya tenemos a Olivares "a un un cuarto de vara". Anejo de Moclín, que anda situado entre las localidades de Pinos Puente y Colomera, a caballo de la Sierra del Marqués y de Moclín.
*
Con nuestros últimos pasos en colores, antes de volver al asfalto...
*
Regresando al primer cruce de caminos con el que nos topamos al principio del recorrido
*
Pasamos junto a la iglesia parroquial Ntra.Sra.de las Mercedes de Olivares
*
Olivares, hoy...en su estado de primeras comuniones...
*
Dando por terminado el recorrido en el puente sobre el rio Velillos, con señal incluida de la Ruta del Califato que pasa también por esta apacible localidad granadina que comparte historia con la del resto de las localidades de la zona
*
Una mirada atrás hacia el encajonamientos por donde pasamos...

Y terminamos con la del río Velillos, que buscará su hermanamiento con el Cubillas, más abajo, allá por la vega de Casanueva. Y desde allí, vía Genil y Guadalquivir..."Velillos a la mar", o hasta donde haga falta el agua. Habiendo disfrutado hoy de una gran variedad de elementos de gran interés histórico-arquitectónico-artístico y etnológico, como son los abrigos rupestres, fortificaciones y fuentes que le confieren a este recorrido y zona el gran valor que se merece. ¡Un saludo y hasta la próxima!
*
RUTA DEL GOLLIZNO (OLIVARES-MOCLÍN-OLIVARES) POR EL PR-A84
<->
Nuevamente nos desplazamos hasta la localidad de Olivares para realizar, esta vez sí que sí, la ruta del Gollizno, ya que en la anterior ocasión (diciembre de 2009) no pudimos, dado que la pasarela de madera del Gollizno, en su último tramo, se la había llevado el río Velillos, teniendo que coger la variante del camino de Tózar. Pero volvamos al presente de los pasos...
Iniciamos nuestro recorrido, incorporándonos a este sendero de Pequeño Recorrido, el homologado PR-A84, sobre las 8:30 horas, desde la localidad de Olivares, en vez de la de Moclín (inicio oficial del sendero), por considerar esta opción más propia para el calentamiento de motores. Habiéndonos desplazado para ello desde la parte baja del pueblo de Olivares (630 m.a.), con dirección primeramente hacia el barrio del Cerro Alto,  y río Velillos tras el primer cruce y panel informativo del sendero.
Dejamos atrás, a nuestra derecha, ya por camino de tierra, lo que fuera un antiguo molino, hoy un hotel rural, abandonado a su suerte, situado junto al río Velillos o río Frailes (por nacer en las proximidades de esta localidad jienense de la que ha tomado el nombre), cuyo sonido nos irá acompañando en toda la primera parte del itinerario.
Encontrándonos, más adelante, con un pequeño embalse y cascada; y tras ello, en las proximidades de la antigua Fábrica de la Luz, con un puente, con placa incluida de restauración de 2013, que nos cruza hacia la margen izquierda del río por donde continuamos por vereda fresca y acequia sonora, con algún pequeño repechón pronunciado, hasta que alcanzamos la fuente de la Buena Ventura (690 m.a.). Punto que cuenta con otro panel informativo del Tajo de las Palomas y castillo de Moclín y que tenemos justo encima de nuestras cabezas, a nuestra izquierda.
Dejamos seguidamente a nuestra derecha el desvío a Tózar (señalizado como"Ruta de Tózar-parque arqueológico", que toma el antiguo Camino de Granada hacia esta localidad pedánea de Moclín. Alternativa para aquellos que quieran recordar las andanzas por las veredas y cuevas del Bandolero "Parrón", narradas por Pedro Antonio de Alarcón y visitar de camino las tumbas visigodas y silos romanos de esta toceña pedanía moclinera.
Continuamos sin desviarnos nosotros de nuestra sendero, y llegamos al puente colgante sobre el río Velillos, de claro, fácil y seguro balanceo, que nos devuelve a la margen derecha del río, en donde comienza la pasarela de madera que nos pasa el desfiladero sin problemas.
Nuevamente, en tierra firme ya, seguimos el camino junto al río entre la abundante vegetación de ribera, alameda principalmente, con el cante del carbonero común (Parus major) y el petirrojo (Erithacus rubecula), entre otros como compañía…mientras vamos abandonando el curso del río y subiendo en zigzag por una empinada cuesta que nos lleva hasta un mirador (señalado en el mapa y track como Nº1);  y algo más adelante, ya con menos desnivel, hasta la fuente y zona recreativa de Corcuela, situada en las proximidades de las ruinas del cortijo de ídem, del que ha tomado el nombre. Llegando a este paraje, situado sobre la cota de los 810 m.a., tras 1:11 h. desde el inicio del recorrido.
Incorporándonos, tras hacer aquí una breve y merecida parada para refrescarnos, a la vereda de las Angustias  que nos subirá hasta Moclín. Desviándonos antes, varios cientos de metros después del área recreativa, a la derecha, para ver algunas de las pinturas rupestres, aunque no están bien conservadas, que alberga el Abrigo de la Cañada de la Corcuela. 
Volvemos al camino y subimos lentamente hacia Moclín, como decía. Haciéndole una visita primeramente, una vez nivelados, a la Ermita de San Antón, que encontraremos apartada, sobre un promontorio a la izquierda. Haciendo una breve parada aquí para el oteo del paisaje, tanto así como de su interior, dirigiéndonos seguidamente hacia el  núcleo y castillo de Moclín.
Municipio moclinero, cuya palabra procede del árabe Hisn Al-Muqlin "fortaleza de las pupilas", todo en alusión a su clara condición de vigía permanente, que está compuesto por los núcleos de población de Moclín,  Puerto Lope, Olivares - incluidos los barrios de Las Casillas, Cerro Alto, Cerro Bajo, Las Majadillas, Nacimiento y Yesares- Tiena, Tózar, Limones y Gumiel.
Cruzamos una primera muralla, sobre este recorrido fortificado ya, pasando en primera instancia junto al almacén que fuera Pósito del Pan, edificio del siglo XVI y llegamos tras ello a la iglesia de la Encarnación, de planta de Diego de Siloé, en donde se guarda el Cristo del Paño, que sacan en la famosa romería cada 5 de octubre, y que, según dicen, puede que inspirara a Federico García Lorca para algunos pasajes de su obra "Yerma". El Cristo no es una imagen, sino un cuadro de grandes proporciones que fue dejado en la Villa por los propios Reyes Católicos. Su nombre, proviene, al igual que su fama y popularidad, de un siglo más tarde, cuando se le atribuyó la curación milagrosa de un sacristán que tenía la vista casi perdida por cataratas. Esta enfermedad era conocida antiguamente como "enfermedad del paño" y un buen día el sacristán recuperó la vista mientras limpiaba el cuadro. Pero sigamos con el recuento de nuestros pasos...
Desde esta explanada junto a la iglesia de la Encarnación, que cuenta con un pequeño cementerio anejo, rodeando la misma en ascenso, en sentido a las agujas del reloj, accedemos al Castillo de  la Mota de Moclín (1.100 m.a.) que está en rehabilitación, pero con las obras paralizadas.
Fortaleza a la que se le asignan dos dataciones diferentes: una más antigua, anterior a la época nazarí para la parte más elevada, concretamente los paños de murallas situados al sur, realizados en tapial; y otra, más moderna, del siglo XIV, para el resto, de mampostería enripiada.
Ofreciéndonos, desde arriba ya, unas espectaculares vistas en privilegio del entorno y alrededores hacia los cuatro puntos cardinales: valle del río Velillos o Frailes, con su nacimiento en las cercanías de esta localidad jienense, también a la vista...Alcalá la Real, Castillo de la Mota incluido, así como al conjunto de pueblos cercanos, viejas atalayas, abrigos naturales y antiguos cortijos de la zona.
Iniciando el camino de regreso, mientras vamos callejeando por el pueblo, con rastro, sabor y  mirada atrás, hacia arriba, de esta estupenda villa fortificada, haciendo una breve parada en la plaza del Ayuntamiento. Al encuentro, por aquí y ahora, con algunas señales de la Ruta del Califato y del Camino Mozárabe de Santiago que pasan por Moclín.
Tomando, ya en la parte baja de esta localidad, el Camino de las Majadillas: un ancho camino hormigonado en pendiente, que se convierte después de tierra, se nivela un poco y vuelve al fuerte desnivel en uno de sus tramos, además de  resbaladizo, y que nos baja hasta la parte alta de Olivares.
Pasando antes y  primeramente, como referencia, junto al cortijo El Higueral. Dejamos atrás, seguidamente, a nuestra izquierda, un estupendo mirador (señalado en el mapa y track con el Nº2), con vistas hacia la Sierra del Marqués, Peñón Bermejo, Sierra de Cogollos, Morrones de Sierra Elvira, Sierra Nevada...y, naturalmente, hacia el estrechamiento del río Velillos, por donde pasamos al principio del recorrido.
Caminando, acto seguido, entre el pinar de repoblación que debemos de atravesar...pasando, hacia la mitad del Camino de las Majadillas, junto a la Ermita de las Angustias, que ha sido restaurada no hace mucho y anda integrada completamente en el paisaje. Ermita situada a la derecha del camino, tras dejar atrás, a la izquierda, un senderillo como alternativa de recorte del nuestro y oficial y una pronunciada curva a la derecha del mismo en bajada, con una corta y empinada vía de entrada-acceso de subida, para más señas.
Dejamos atrás, al poco, a nuestra derecha, el desvío de Tiena (otra de las alternativas de incorporación a este sendero del Gollizno) y, a continuación, una vez nivelados, el área recreativa, en donde acaban de abrir el Merendero "Al-Andalus".
Llegando finalmente, tras 4:04 h. y 10,3 Km. a nuestras espaldas, desde el inicio del recorrido, al núcleo de la pedanía de Olivares. Terminando en el Bar Rafael  (hay otros muchos y más que recomendables), con los brazos abiertos. Bar que cuenta con una estupenda terraza junto al puente sobre el río Velillos, que sigue su curso en busca del Cubillas; y desde allí, vía Genil y Guadalquivir..."Velillos a la mar", o hasta donde haga falta el agua.
Como siempre aquí os dejo con este reguero de instantáneas, como detalle y muestra de nuestros pasos. ¡Un saludo y hasta la próxima!
*
DATOS BÁSICOS DEL RECORRIDO:
->
- Acceso: Desde Granada tomamos la carretera Nacional 430, con dirección Córdoba, abandonándola a la salida de la localidad de Pinos Puente, a la vista del desvío, a la derecha, de "Tiena, Moclín, Olivares", transitando por la GR-3408 y GR-3413 hasta la localidad de Olivares.
- itinerario: Olivares; barrio del Cerro Alto; puente junto a la antigua Fábrica de la Luz; Fuente de la Buena Ventura; Tajo de las Palomas (izquierda); puente colgante; El Gollizno; Área Recreativa y fuente de la Corcuela; visita al Abrigo de la Cañada de la Corcuela; Ermita de San Antón; visita a la iglesia y Castillo de Moclín, regreso a Olivares por el camino-vereda de las Majadillas (pasando, a mitad de este camino, junto a la Ermita de las Angustias); área recreativa-Merendero "Al-Ándalus", Barrio del Cerro Alto de Olivares; puente sobre el río Velillos en Olivares. 
- Tipo de sendero: homologado de Pequeño Recorrido (PR-con colores blanco y amarillo), el  PR-A84.
- Duración: 4:04 h. en total ( 3:11 h,de tiempo en movimiento y 0:53 h. de tiempo parado)
- Tiempos por tramos (Desde el inicio del recorrido): 0:45 h. hasta el puente colgante sobre el Gollizno; 1:11 h. hasta el Áea Recreativa-Fuente de Corcuela (con descanso allí de 10 minutos); 1:30 h. hasta la Cueva de Corcuela; 1:58 h. hasta la Ermita de San Antón de Moclín; 2:22 h. hasta el Castillo de Moclín (con oteo desde allí de unos 25 minutos) y posterior parada-visita a la Iglesia de la Encarnación, la que contiene el lienzo del Cristo del Paño, de unos 10 minutos; 3:14 h.hasta la salida del pueblo de Moclín; 4:04 h. hasta la llegada a Olivares.    
- Dificultad: Baja.
- Calificación: Sistema Mide (2.2.2.3)
- Trayecto: circular
- Distancia total del recorrido: 10,28 km.
- Desnivel: Altura máxima: 1.116,71 m. Altura mínima: 631,24 m. Desnivel de subida acumulado: 563,85 m. Desnivel de bajada acumulado: 560 m.
- Agua: en las fuentes de la Buena Ventura y Corcuela.
- Época recomendada: todo el año.
- Nº de participantes; 4 (como preparación para nuestro Club de Senderismo El Bastón)
- Datos de interés de la zona: elementos geológicos, prehistóricos, paisajísticos,y patrimonio histórico-cultural de los dos pueblos visitados y alrededores: Moclín, por ser "el Santuario Andaluz del Neolítico": véase la Cueva de Malalmuerzo, Corcuela, Cueva de las Vereas, Bermejas, Araña, etc.;destacando también por su castillo e iglesia de la Encarnación, que guarda el lienzo del Cristo del Paño. Olivares, en donde existiera una antigua villa romana. Tózar, por sus silos de época romana y tumbas visigodas. Sin olvidarnos de Tiena, por albergar la antigua villa romana de Tiena la Alta.

*Para descargar el track para GPS del recorrido (en extensión GPX), podéis pinchad opcionalmente sobre cada una de las imágenes que siguen:
      http://es.wikiloc.com/wikiloc/view.do?id=5569440