sábado, 25 de mayo de 2019

FARO CABO DE GATA - SAN JOSÉ (PARQUE NATURAL CABO DE GATA-NÍJAR)

Una vez más volvemos a nuestra hermana y vecina provincia de Almería, más concretamente al magnífico Parque Natural Cabo de Gata-Níjar, para realizar, en esta ocasión, el recorrido costero que va desde el Faro del Cabo de Gata hasta la localidad de San José. Ruta que realizamos en abril de 2011, pero en sentido contrario, terminando en la Fabriquilla y que podéis ver, como más información y detalle de esta, pinchando directamente aquí. Pasando y/o dejando atrás, como en la anterior mencionada, por todo un rosario de calas  y puntos oteadores. En orden: Faro Cabo de Gata, Embarcadero, Cala Arena, Cala Rajá, Torre de la Vela Blanca, Cala Carbón, Chicré, Media Luna, Mónsul, Barronal, Lance, Basaltos, Cala Grande, Príncipe, Amarillos, Morrón de los Genoveses, playa de los Genoveses y San José.
*
Recorrido visto en mapa de Topo España
*
Perfil y altimetría
*
Para más detalle del mismo, análisis completo del track, descarga de este incluida, subido a la web de ibpindex, podéis pinchad directamente aquí. Con la posibilidad de descarga allí del track que se os ofrece en distintos formatos. A elegir entre gpx, tcx, trk, plt, kml, así como el análisis en pdf. Al final de la entrada, también os lo podéis bajar de OneDrive y/o Wikiloc, pinchando en sus respectivos logos
Con el faro del Cabo de Gata ya a la vista. Toma realizada desde la estrecha carretera de acceso
*
Iniciando nuestro recorrido junto al faro
*
Punto en donde nos dejó en esta ocasión el bus
*

Faro del Cabo de Gata junto al que se encuentra el conocido como 'Arrecife de las Sirenas'
*
Arrecife de las Sirenas, cuyo origen es el resto de una antigua chimenea volcánica (conducto de unión entre la cámara magmática y el exterior del cráter volcánico) que se vio sometida a un proceso de erosión diferencial. Las formas verticales que se observan son restos de rocas volcánicas de tipo andesítico, que se originaron tras la cristalización del magma en el interior de dicha chimenea, hace más de 12 millones de años en el periodo Terciario. Probablemente recibe este nombre por la presencia de una colonia de foca monje que los pescadores de la zona llamaban sirenas o lobos marinos. Este mamífero habitó toda la costa de Cabo de Gata hasta mediados del siglo XX, (actualmente se encuentra en peligro crítico de extinción en todo el Mediterráneo).
*

Poniendo, algún velero que otro, su nota de tranquilidad sobre la mar en calma del día
*
Bajando hasta el embarcadero del Cabo...
*
*

 *
*
*

 ...En donde nuestro compañero Guillermo, buen conocedor de esta zona, informó sobre el recorrido a realizar
*

Continuando con nuestro recorrido tras ello...
*
Un último vistazo en altura hacia el Arrecife de las Sirenas...
*
Y comenzamos con nuestro recorrido 'en oleada y oleaje'
*
Topándonos ya con la flora del parque: Asteriscus maritimus...
*
Cornical (Periploca angustifolia)
*
'Siempreviva azul', 'capitana' (Limonium sinuatum) 
*



Dirigiéndonos a Punta Baja (a la derecha), con Cala Arena al fondo-centro de la istantánea
*
Avistando por aquí esta curiosa solidificación de la lava, en forma hexagonal
*
Con nuestro siguiente objetivo en altura, al fondo-izquierda: la Torre de la Vela Blanca; con Cala Arena ahora a la derecha de la toma
Haciendo aquí una breve parada para reagruparnos, mientras disfrutamos del singular paisaje
*



Así como de la flora, en vivo y en directo
*



Echándole una ojeada al panel informativo que explica las disyunciones columnares de Punta Baja, que acabamos de dejar atrás y vemos al fondo. En este tramo de costa almeriense podemos encontrar, observar y disfrutar de los excelentes afloramientos de algunas de las rocas volcánicas más representativas del parque natural: las denominadas 'tobas', de color claro-blanquecino que se corresponden con rocas de origen piroclástico, también llamadas 'ignimbritas' (rocas de fuego) y las más antiguas del área; y el segundo tipo de rocas, de color mucho  menos claro, son coladas de lavas andesíticas masivas, algunas de ellas asociadas a los denominados 'domos' que solidifican en los avistados anteriormente prismas hexagonales, perpendiculares a la base y muro de la capa de lava.
*
Dejamos atrás, Cala Arena y Punta Baja...
*
 Punta Baja, tirando de zoom...
*
...Punta Baja, con sus curiosas formaciones hexagonales...

Avistando desde aquí, debajo de la torre vigía, el motivo del nombre de 'Vela Blanca', ya que los barcos, mar adentro, avistaban desde allí esta formación de toba volcánica (explicada anteriormente), en semejanza desde la lejanía a la vela de un barco. Debajo de la torre, introduciéndose más hacia el mar, se encuentra Punta Negra, que también cuenta con su cala homónima y respectiva.
*
 'El motivo' tirando de zoom, resaltando la 'vela blanca' entre las oscuras rocas que vemos, con el 'Arrecife del Dedo' delante.
*
Continuando con nuestra 'serpiente multicolor'
*

Con nuestro siguiente hito, ya más cercano, que anda situado en el acantilado más elevado del parque natural y sobre el que se levanta la torre vigía del siglo XVIII: la de la Vela Blanca
*

Mirada atrás...

*

Arrecife del Dedo del Cabo de Gata,al  fondo-derecha, con Cala Rajá debajo
*
Conocido también como 'Dedo de Neptuno' o 'Dedo de Dios', este pequeño islote, es el resto de una antigua chimenea volcánica que se alza unos 5 metros sobre el nivel del mar.
*
Dejamos debajo y atrás Cala Rajá...
*
Ascendiendo por el cansino, ahora, camino asfaltado que nos lleva hasta la Torre de la Vela Blanca
*
Al paso junto a más de las blancas tobas volcánicas mencionadas
*
Y más de la flora en contraste
*
Haciendo un alto en el camino para disfrutar del magnífico mirador con el que nos topamos, y que cuenta con un panel en donde se muestra la vista que obtendríamos de este enclave, el de la Vela Blanca Poniente, pero desde el mar
*
 ¡Véase la muestra!
*
Continuando con el camino en ascenso hacia la torre vigía
*
Echándole un vistazo al camino hasta aquí recorrido
*

Restando unos metros ya para coronar el punto más alto de la ruta
*

Torre de la Vela Blanca, el punto más elevado del recorrido
*

Mirada al frente, sobre la línea costera que nos toca seguidamente recorrer...
*

Alcanzando la vista hasta la playa de Mónsul, duna y Cerro de Barronal, otros de nuestros siguientes objetivos
*

Tiramos de zoom sobre los mencionados (Mónsul, duna y cerro del Barronal, el más alto-al fondo)...
*
Mónsul, Peineta y duna barján, con el zoom al máximo...
*
Mirada atrás, hacia la torre vigía del s.XVIII...
*
Prosiguiendo con nuestra caminata en descenso...Mientras nos vamos despidiendo de esta almena situada en el término municipal de Níjar, más concretamente en el promontorio costero de la Vela Blanca, un domo de origen volcánico.
*
Al encuentro, una vez más, con el endemismo del parque conocido como 'dragoncillo del Cabo' (Antirrhinum charidemi)
*

Continuando con el afloramiento del relieve y paisaje volcánico...
*

Con un nuevo velero, estela incluida, surcando las azules aguas del Mediterráneo
*
Posicionándonos, en algunos momentos, sobre los imponentes acantilados
*
*
*
Realizando alguna que otra toma para hacer este tramo de pista algo más llevadero
*  
Marchando, por aquí y ahora, desviándonos del camino principal, como recorte en pasos, sobre un piso bastante erosionado, en el que hay que tener especial cuidado para no pisar los 'rodamientos' pétreos
*

Descendiendo hacia Cala Carbón
*


Cala Carbón, una pequeña cala de unos 100 metros de anchura, formada por bolos casi negruzcos de piedra, de ahí seguramente su nombre, y que vamos dejando atrás...
*
 *
Y justo detrás de Cala Carbón, tenemos Cala Chicré, que debemos rodear, en herradura, caminando sobre el pretil rocoso que tenemos delante...
*

Sorteando, por este estrecho pasillo rocoso Cala Chicré, que vemos justo debajo, a este otro lado ahora...
*
Un paso, sin mucha dificultad que sortea esta cala de unos 50 metros, la mitad de Cala Carbón.
*



Vista atrás...
*
*
Continuando el recorrido por las magníficas calas, algunas de ellas que, gracias a la protección del Parque Natural, podemos encontrar casi vírgenes
*



Tocándole el turno, en esta ocasión, a la Cala de la Media Luna
*


Continuando, unos pocos, junto a las aguas...
*
...Rodeando el acantilado...
*
...A nivel del mar...
*
Al encuentro con algunas especies marinas. Ejemplar del conocido como 'tomate de mar', 'anémona europea' o 'anémona del Mar Rojo', de nombre científico Actinia equina
*
Marchando el grueso del grupo justo por encima...
*
Mirada atrás...
*



Rodeo costero, a nivel cero, que nos lleva hasta la siguiente y famosa playa...
*
...Y encuentro con el resto del grupo
*
Vista atrás...
*
Dando su famosa 'Peineta' la pista...
*
Rodeando, ya la totalidad de la peña, el siguiente tramo, 'a pie de agua'
*
Caminando ya por la playa de Mónsul...La más poblada de bañistas que vimos
*
¡Y aunque ganas, había...! Pero no, quizás más adelante...
*
Bañistas y nudistas que nos verían seguramente como 'bichus rarus' (jeje)
*
*
Rodeando seguidamente la duna barján de Mónsul, en donde el viento dominante sopla de derecha a izquierda...
*
Como telón de fondo (a la derecha) tenemos el Cerro del Barronal. Cerro costero, de 138 metros de altitud, formado por la acumulación de cantos y bloques angulosos de andesita (roca volcánica de color oscuro, constituida por diversos minerales como piroxeno, biotita, plagioclasa y anfibol), dentro de una matriz más clara, también andesítica, pero de fragmentos de menor tamaño, conocidos como cenizas o lapilli (por su pequeño tamaño). Este cerro está rodeado en su parte oeste y norte por dunas rampantes a favor de los vientos predominantes que provienen de la zona de poniente (oeste). En la cara este encontramos depósitos de piedemonte, que son acumulaciones de sedimentos a los pies de éste relieve formando suaves pendientes semiplanas, y que separan este cerro de las rocas volcánicas del Morrón de los Genoveses. Debe su nombre a la presencia del 'barrón' (Ammophila arenaria), planta gramínea, parecida al esparto, típica de esta zona y que con sus raíces sujeta muy bien el terreno.
*
*
Duna que rodeamos y dejamos a nuestra derecha. De tipo barján o de media luna, se forma por los sedimentos arrastrados por la acción del viento, que al encontrar un obstáculo, como vegetación o rocas, la arena se deposita delante de él, cara conocida como de barlovento
*
*
También podemos encontrar, como decíamos anteriormente, dunas rampantes, que se producen cuando los sedimentos arrastrados por una zona llana chocan contra un relieve perpendicular a la dirección predominante del mismo.
*
Topándonos con el panel que anuncia el acceso a la Cala de Barronal, que debe su nombre al cerro del mismo nombre y comentado anteriormente. 
*
Cercanos ya a la cala y playa nudista de Barronal, entre este otro típico paisaje del Cabo de Gata, las pitas (Agave americana)
*
*
Cala y playa nudista del Barronal por la que vamos caminando, y que a su término, debemos de realizar un nuevo ascenso, tomando el sendero de la izquierda
*
Con el Cerro de Barronal ahora visto desde este otro ángulo

Tomando antes un refresco para la vista...
*
Cala de Barronal que vemos ahora justo debajo
*
Continuando con nuestra aupada
*





 Otra parada para reagruparnos...
*
Debiendo de bajar seguidamente hasta la playa del Lance
*


Aterrizando en la Cala-playa del Lance
*

Cala del Lance en donde nos encontramos con algunas curiosas formaciones basálticas en forma de columnas y que resaltan entre la fina arena
*

Playa del Lance, de unos 250 m., que recorremos de la forma más agradable y serena
*

Seguimos bordeando la costa...
*



Caminando a continuación por la Cala los Basaltos
*
Llamada así por un enorme muro de basalto acabado en punta, con pequeñas formas triangulares que se alza sobre el azul y blanco de las olas.
*

Continuamos con nuestro recorrido casi marítimo-terrestre (jeje)
*



Haciendo la obligada y merecida parada en la siguiente playa: Cala Grande
*
Cala Grande que aprovechamos para tomarnos el bocata y algunos darse un refrescante baño
*
Continuando con el recorrido del 'sube y baja'
*

¡Más de la flora a la vista! Hierba pincel (Coris monspeliensis), en este caso
*
Y señales en color del sendero (blanco y azul)
*
Avistando desde aquí ya el Morrón de los Genoveses (izquierda)
*
Debiendo de seguir subiendo antes de llegar junto a él
*
Morrón de los Genoveses tirando de zoom
*
*
Salvando antes un pequeño paso rocoso
*
Paso tras el que contamos con una magnífica vista hacia la bahía de los Genoveses
*
Justo delante tenemos ya el Morrón de los Genoveses, al que no subiremos en esta ocasión, dejándolo a nuestra derecha, continuando la bajada por el sendero que vemos a la izquierda. Entre el morrón y el pequeño promontorio sobre el que se ha parado un pequeño grupo de los nuestros, justo debajo, se localiza la Cala de los Amarillos.
*
Morrón ubicado dentro del  T.M. de Níjar y que se corresponde con un promontorio volcánico que cierra por el sur la bahía de los Genoveses. En la parte más elevada se encuentra el vértice geodésico Morrón de los Genoveses, con una altura de 72,822 metros sobre el nivel del mar. El fondo marino que lo rodea se engloba dentro de las zonas de máxima protección del Parque Natural Cabo de Gata-Níjar.
*
Tocándole el turno finalmente a la playa-bahía de los Genoveses
*


Playa de los Genoveses sobre la que se encuentra un curioso y antiguo campo dunar fósil, del mismo tipo del que podemos encontrar 'vivo' en el mismo lugar, y que tenemos delante
*

Nos subimos a la 'duna fósil de los Genoveses'...
*
Nos bajamos de la duna fósil, para continuar caminando por la fina y agradable arena de la playa, ya que la mayoría íbamos descalzos por ella
*
Un poco de sombra, antes del último ataque...
*
Lugar en donde encontramos un búnker de la guerra civil española, que tenía como finalidad la vigilancia de la costa...
*
Y seguimos caminando sobre el azul turquesa de las aguas, con 'incrustaciones' de esmeralda...Entre palmitos...
*
...Pitas (Agave americana)...

...Despidiéndonos de la playa de los Genoveses...
*
*
...Y de nuestro azul Mediterráneo...
*
Entrando en San José, por la Calle la Morra, hacia la zona 'humanizada'
*
*
Prosiguiendo con nuestro recorrido, ya más urbano, por la calle Cuevas, a la búsqueda de la fresquita 'Alhambra' (jeje)...
*

¡Ha sido todo un placer, compañeros y compañeras, volver a disfrutar de esta valiosa joya al natural! ¡Un saludo y hasta la próxima!
*
FARO CABO DE GATA - SAN JOSÉ (PARQUE NATURAL CABO DE GATA-NÍJAR)

DATOS BÁSICOS:
->
- Acceso: Desde el Polideportivo de Albolote (Granada), tomando en nuestro caso la A-44 y acto seguido la A-92 hacia N-349; la salida 460 desde E-15/A7 y finalmente por la AL-3115 hasta el Faro Cabo de Gata:189 km. en unas 2 horas (2:45 h. en el bus habitual contratado).
Tipo de sendero: La ruta discurre sobre los acantilados, calas, barrancos, abruptas laderas de la sierra volcánica, playas urbanas y naturales de la costa almeriense perteneciente al Parque Natural, con sus respectivas subidas y bajadas; por sendas, caminos y primera línea marítima que salvan la orografía costera de la zona visitada.
Dificultad: Media
CalificaciónSistema Mide (2.2.2.3)
Trayectolineal
- Distancia total del recorrido: 15,06 km.
Desniveles: Altura máxima: 177,5 m. Altura mínima: 0 m. Desnivel de subida acumulado: 482,5 m. Desnivel de bajada acumulado: 488,1 m.
Duración: 6:27 h. en total (Tiempo en movimiento: 4:57 h.; tiempo parados: 1:30 h).
Época recomendada: primavera
Agua: llevar
Tipo de paisaje-vegetación: nuestro recorrido transcurre por unos 15 kilómetros de costa acantilada, de los 50 que cuenta el parque natural, que está catalogada como la mejor conservada del litoral mediterráneo europeo, con todo un contraste entre el medio marino, litoral y terrestre. Destacando su diversidad geológica, en donde predominan los sustratos de naturaleza volcánica: coladas de lava, domos y playas fósiles, caracterizadas por un singular paisaje  en distintas tonalidades, como ocres, rojizas y negras, en contraste con el azul turquesa de sus aguas marinas, en cuyos fondos se desarrollan extensas praderas de Posidonea oceánica.  Al encuentro y disfrute con algunos endemismos, en cuanto a la flora del parque, en nuestro caso.
Tipo de protecciónParque Natural Marítimo-Terrestre del Cabo de Gata-Níjar. Se extiende a lo largo de una las franjas costeras de mayor belleza y riqueza ecológica. Tiene una extensión de 38.000 hectáreas, a las que hay que sumar una franja marina de una milla de anchura (12.000 has).
Nº de participantes: 32, soci@s tod@s del Club de Senderismo El Bastón, más 1 invitado.
*Para descargar el track para GPS del recorrido (en extensión GPX), podéis pinchad opcionalmente sobre cualquiera de las imágenes que siguen:

     https://es.wikiloc.com/wikiloc/view.do?id=17416353