domingo, 5 de octubre de 2014

RUTA DE LOS BAÑOS TERMALES, CUEVAS, CASCADAS, PUENTES Y OTROS ENCLAVES DE INTERÉS DE DÚRCAL

Interesante ruta circular que discurre principalmente por las riberas de albercas templadas del río Dúrcal, más concretamente entre dos de sus parajes naturales abarrancados más conocidos y visitados: los Baños de Dúrcal, el de Vacamía (o Baño Grande) y el de Urquízar (o Baño Chico). Y como ampliación y extra, la visita al Peñón de los Moros; el "volado recorrido" de vértigo por la acequia de Mágena ("el camino" utilizado para llegar al Canal de Fuga y su última y espectacular cascada). Habiendo dejado atrás, antes, varias cuevas naturales de interés (la de los Riscos y del Lago); parajes tan interesantes como la cascada del arroyo de Alcázar, una buena cantidad de puentes y pozas sobre este río de alta cuna serrano-nevadense, afluente del Guadalfeo, que da vida a uno de nuestros mejores valles, el de Lecrín o de la Alegría.
*
Recorrido realizado visto en Mapa de Topo España
*
Visto ahora en Google Earth
*
Perfil y altimetría
(Para la descarga del track del recorrido (en formato GPX para GPS) podéis pinchad en cualquiera de los enlaces habilitados al final de la entrada)
Iniciando el recorrido en la localidad de Dúrcal que anda repartida en barrios tan históricos como el de San Blas, la Estación, Bajo Darrón, la Almocita, la Iglesia y la barriada de Marchena. Limitando con los municipios de Dílar, Lanjarón, Nigüelas, Villamena y El Padul.
Topándonos al paso con la interesante muestra de la "Choza de la Sierra de Dúrcal" del Centro de Interpretación Agrícola Usos y Costumbres...
*
Promovida por la Asociación Cultural Almòsita durcaleña
*
Y un poco más adelante con la antigua Estación del Tranvía
Pasamos junto al Pilar o Fuente de las Eras de Balina, situada a 784 m.a., en la zona de cultivos conocida como El Llano.
*
Contando la misma con una placa en donde reza: "Para los trabajadores de mi pueblo, Alfonso Puerta Calvente año 1933". Fuente que fue sufragada por el susodicho farmacéutico-boticario del pueblo, en tiempo de la II República, para que todos los trabajadores que andaban por aquí, principalmente durante la siega, pudieran beber en ella. Pilar de las Eras al que le han dedicado, por cierto, más de una nostálgica y sentida poesía, en donde se ven reflejadas  las labores de acarreo, recogida de la mies y aperos utilizados durante la trilla en las eras cercanas. Hablando de la yunta, las cuartillas de grano, los herpiles de paja, el bieldo de madera, las escobas de rama. Pongo, por ejemplo, la incluida en el poemario "Después de Abril" del durqueño Juan Antonio Haro Molina.
Pero volvamos nosotros a la prosa del camino. Saliendo finalmente del asfalto...
*
Dirigiéndonos hacia el túnel que vemos bajo la Autovía...
*
Túnel que debemos de atravesar, sí o sí
*
Volviendo de nuevo a la luz. Con vista por allá arriba del Peñón de los Moros, y que más tarde visitaríamos.
*
Con los higos chumbos a punto de caramelo...
*  
La localidad de Cónchar al fondo y el barranco del Baño a nuestra izquierda, debajo
*
Localidad de Cónchar, tirando de objetivo y zoom, que pertenece al municipio de Villamena, formando parte de la Mancomunidad de Municipios del Valle de Lecrín, caso como el de Dúrcal

 Llegando, a una hora escasa del inicio del recorrido*, a los Baños de Vacamía, Vacamías o Bacamía, como mayor "escorrentía" de su toponimia
(*Al final de la entrada, en el apartado de "Datos básicos del recorrido" podéis ver por tramos los tiempos, más en detalle, empleados en la llegada a los lugares más destacados)
*
Aguas termo-minero-medicinales que andan a una temperatura cercana a los 25ºC, teniendo este manantial un caudal medio, entre 10-100 l/s.
*
Manantial conocido también como Baño Grande
Aguas de tipo sulfatadas cloruradas-cálcico sódicas; buenas para la hidroterapia, pero no recomendables para el consumo humano.
*
Manantial cuya ficha podéis ver en la web de Conoce Tus Fuentes o pinchando directamente aquí
*
Acercándonos tras ello, aguas abajo del río, por su margen izquierda, a la cercana cueva que ahora veremos...

Abundando por aquí la vegetación de ribera, realizando esta toma sobre una zona densamente poblada de cola de caballo ( Equisetum arvense L.)
*
Un paraje de lo más idílico
*
Llegando, tras una hora de marcha, a la Cueva de Vacamía o de los Riscos. Abrigo natural cuya entrada principal se encuentra tras esta primera abertura que vemos a la altura del camino, en un nivel algo más superior.
*
Aupándonos hasta la entrada principal de la Cueva de Vacamía o de los Riscos, en donde, según cuenta la leyenda, los moros escondieron  un valioso tesoro tras su retirada durante la toma del reino de Granada: una vaca de oro a tamaño natural que fue custodiada por el espíritu de un guerrero. Abrigo natural localizado a unos 3,5 Km. de Dúrcal.
*
Adentrándonos en la misma. Como pequeña descripción, decir de ella que en la parte izquierda de la sala de entrada existe una gatera que obviamos. Tomando nosotros el camino de la derecha, mucho más ancho, en donde pudimos visitar varias salas, acabando en una principal con tablones de madera a modo de entarimado: es la conocida como "sala budista". Encontrándonos en ella con varias figuras que al parecer son utilizadas para el culto religioso. Existiendo mucha humedad  en la gruta y cantidad de partículas de polvo que levantamos nosotros mismos y que pulularon a la vista de las luces de las linternas y flashes de las cámaras.
*

Por aquí una de las imágenes budistas comentadas. Hecho este, el de la construcción del entarimado por el grupo de personas que se dedican al culto comentado, así como el de la instalación de las pasarelas de madera que conducen a la "sala budista", que puede alterar los movimientos del agua de la cueva y que han alterado evidentemente la morfología original de la misma, deteriorándola. Con el añadido de las hogueras que en el interior se realizan (el humo tizna de negro las formaciones y estas pierden así su belleza original, además del peligro de asfixia para las personas que lo provocan); y lo más importante, el grave expolio sufrido en la gruta, que ha sido denunciado por algunos grupos de espeleólogos. Dejando por aquí constancia de la denuncia que abierta y concretamente ha realizado el grupo "Nivel-10" del Padul, sobre estos temas tan importantes, y que fue publicada en el apartado de Cartas al Director de Ideal el 13-10-2008. Carta íntegra que podéis leer pinchando directamente aquí. Adelantando, tal y como pone la misma, que las gestiones para que la cavidad vuelva a su estado original ya han comenzado. Pero han pasado ya seis años y todo sigue igual, como podemos comprobar.
*
Cueva, eso sí, que cuenta con algunos interesantes ejemplares de "medusas" calcáreas
*
Dándole las gracias al compañero Pepe Guardia por la presente toma...
*
Mientras nos vamos despidiendo de la gruta que ha sido tan impunemente expoliada
*

Llegando nuevamente hasta la entrada, con vista desde la misma hacia el exterior
*
Dejando por aquí el  plano de la Cueva de los Riscos, que he encontrado por esos otros océanos navegables de internet, por si queréis echarle un vistazo con más detalle. Eso sí, mucho cuidado con la cabeza y en donde ponéis lo pies y respeto hacia ella, por el interés de todos.
*
Dirigiéndonos a la otra cercana oquedad natural, que anda situada también en la margen izquierda, aguas abajo del río, bajo la terraza de travertino junto a la que nos encontramos
*
Otra pequeña aupada...
*
...Esta, mucho más fácil que la anterior...
*
Y ya estamos junto a la entrada principal de la Cueva del Lago
Abrigo que cuenta, este sí, con algunas formaciones calcáreas sin expoliar
*
Dejando su correspondiente contraluz con vista al exterior, para ir terminando y adaptándonos de nuevo a la luz del día
*
Regresando sobre nuestros pasos hasta las inmediaciones del Baño Grande o de Vacamía
*
Manantial localizado en tierras granadinas, símbolo en mano; durqueñas, para ser exactos
*
Subimos nuevamente por el sendero que da acceso al estupendo manantial que hemos dejado atrás, localizado bajo los álamos que tenemos como telón de fondo y tan natural...
*
...y caminamos finalmente por el carril carretero hormigonado que vemos; que es utilizado, como pudimos comprobar, por muchos visitantes que vienen mayormente a por las estupendas y saludables aguas del siguiente...
*
Las del manantial de Urquízar. Haciendo algo de cola nosotros, los andarines (jejeje)
*
Manantial que cuenta con el caño de agua que vemos...
*

Y otro aledaño
*
Aguas puras de nacimiento que salen a través de una pequeña oquedad, con una caudal bajo, entre 1-10 l/s., de gran pureza y propiedades medicinales, de tipo sulfatadas cálcicas-magnésicas.
*
Y que es conocido también como Baño Chico.
*
Cruzamos el río Dúrcal, varios miembros del grupo, mientras el resto nos esperaba en el Urquízar...
*

Y en unos minutos llegamos a este estupendo enclave. Paraje perteneciente a la localidad de Cónchar, dentro del municipio de Villamena.
*
Lugar en donde se precipita el arroyo Alcázar, formando una hermosa y estrepitosa chorrera. Arroyo que nace por cierto, como mayor referencia,  en la rambla de Cijancos, un poco más abajo del cortijo La Venta, en la zona conocida como La Canal, y que termina en el río Dúrcal, frente a los Baños de Urquízar. Tiene una longitud de unos 2 km. aproximadamente. Situándose esta chorrera a unos 300 metros de la desembocadura en el río (la que hemos dejado atrás y a la que volveremos seguidamente), separando las zonas conocidas en Cónchar como Alcázar Honda y Riúrcal.
*
Despidiéndonos del impar rincón que ha formado aquí el arroyo Alcázar, que visitamos por cierto en un anterior recorrido, concretamente en 2007, cuando hicimos la ruta de Restábal-Padul. Recorrido que podéis ver pinchando directamente aquí
*
Volviendo sobre nuestros mojados pasos. Punto de unión del río Dúrcal (izquierda) con el arroyo Alcázar (derecha) en donde nos encontramos, distante unos 300 m. de la Chorrera como decíamos.
 Retrocedienfo finalmente hasta los Baños de Urquízar, con el objetivo de unirnos al grueso de nuestros compañeros. ¡Toda una gozada de aguas termales, vamos!
*
Despidiéndonos de los Baños de Urquízar (Baño Chico)...
*
...cuya ficha podéis ver en la web de Conoce Tus Fuentes o pinchando directamente aquí...
*
Emboscándonos nuevamente
*
Para continuar por el tramo en ascenso sobre el que nos encontramos.
*
Dejando el valle del río Dúrcal debajo y hasta dentro de un rato. Con esa zona de corte en donde se encuentra la cascada del Arroyo de Alcázar que hemos visitado
*
Debiendo de pasar ahora bajo la torreta del tendido eléctrico de alta tensión que tenemos delante
*
A la vista de nuevo de la localidad de Cónchar por allá al fondo
*
A nuestra derecha, el Zahor y altas cumbres de Sierra Nevada como telón de fondo, destacando el Cerro del Caballo...
*
Subiendo al Peñón de los Moros
*
Obteniendo desde aquí una buena panorámica del Valle del Dúrcal, alcanzando hasta la Hacienda Señorío de Nevada. Debajo a la izquierda, la cascada del arroyo Alcázar
*
Nivelándonos de nuevo
*
Y girando a la derecha...
*
Peñón de los Moros en donde nos encontramos con los restos de esta torre perteneciente posiblemente al castillo nazarí que hubo en el enclave, a juzgar por la cerámica en él encontrada. Se trata de un fortín con aljibe, torre y pasadizo que desciende hasta el río. Fortaleza que dominaba una vasta extensión del Valle de Lecrín y el paso medio del río Dúrcal. De planta poligonal irregular, queda una torre y un aljibe y huellas de una puerta en recodo. Debió de tener un recinto bien delimitado de murallas, los muros que quedan a penas superan los 30 cm. Puede adscribirse al periodo almohace y al nazarí, aunque la cerámica lo aproxima a este último. (Fuente: granada.geokeda)
*
Restos que vemos con algo más de detalle, en donde se observan las runas (signos sobre la roca que se han hecho en algunas de las sesiones de esoterismo que al parecer aquí se practican)
*
Pero volvamos a la que nos ocupa...con señales aún de los muros del castillo. Castillo que al no tener agua, escasa en la cima del monte a no ser la de lluvia, tenían que bajar a buscarla. Para ello construyeron un estrecho pasadizo desde la cima hasta el río, por una cresta cercana. Aún se pueden apreciar algunos agujeros que dejan verlo. En el interior hay tallados escalones para ir salvando la pronunciadísima rampa. El acceso es peligrosísimo por el gran desnivel donde está enclavado y sobre todo porque apenas si quedan restos del pasadizo, por lo que se aconseja no intentar llegar hasta él. Agua que subían a través de un sistema de poleas.
*
Con vista ahora desde abajo hacia arriba desde el interior del aljibe...
*
De su parte trasera...
*
Hacia la puerta de entrada y exterior desde el mismo...
*
Y contraluz como despedida
*
Tomando el senderillo en descenso y con la orientación que vemos...
*
Atravesamos una zona de almendros...
*
Marchando seguidamente entre tierras de lábor, bastante baldías, algunas construcciones rurales, muchas de ellas abandonadas...
*
 Bajo un paisaje "nopaleño"
*
Caminando paralelos a la Autovía, en sentido contrario a Motril...
*
Haciéndolo por la vía de servicio de la misma
*
Topándonos con la vista de su magno Puente, el de la Autovía A-44, que acaba de ser rebautizada como la de "Sierra Nevada-Costa Tropical"
*
Por aquí y así queda: en pareja, uno para cada calzada, con sus pilas troncocónicas verticales, sobre el verde valle durqueño...
*
Al igual que el pequeño panel informativo del sendero "Ruta Dúrcal - Baños de Urquízar"
*
Pasando finalmente por debajo del puente de la citada Autovía, la A-44. El más moderno de todos, cuya construcción se llevó a cabo en este siglo, en el año 2001 y mientras los cuatro primeros puentes se encuentran próximos entre sí, este último se encuentra a dos kilómetros de ellos...
*
Reparando, como consecuencia del ruido del agua, a nuestra derecha, con una construcción en piedra, con un solo ojo circular y cerrada por una reja. Nos referimos al Canal que se hizo para trasladar agua al Valle en compensación a la construcción de la presa de Béznar. Canal que atraviesa todo el monte del Retamal para llegar hasta el centro del Valle (por Murchas). Vista aquí de su interior y comienzos.

Cruzamos al poco el río Dúrcal por este punto que ha sido denunciando por los ecologistas ya que en él se vierten directamente bastantes residuos contaminantes
*
Caminando entre pequeñas huertas ahora, en donde abundan los membrillos...
*
Granados ( Punica granatum )...
*
Los nísperos de invierno ( Mespilus germanica )
*
Más de las chumberas ( Opuntia ficus-indica )
*
Almecinos, caquis, ciruelos, higueras, nogales, parrales...
*
Y toda una variedad de pequeñas herbáceas, zarzamoras, salicarias. hinojos...
*
Con el suma y sigue de los vertidos
Llegando al Puente antiguo. Su propia palabra lo dice, el más antiguo de todos los viaductos de Dúrcal. Una construcción de sencilla morfología situada bajo el barranco de los Molinos, que los vecinos de Dúrcal conocen como "puente romano", aunque no hay referencias históricas que lo sitúen más allá de los primeros años de la creación del Reino de Granada, cuando se consolidaron los caminos de acceso a la Alpujarra. Más de un milenio de uso como paso obligado para llegar desde los llanos de Marchena a tierras de Dúrcal y trazar lo que más tarde se conocería como Camino Real. Posee un solo vano de escasa luz (imposible de determinar al estar semienterrado por los sedimentos arrastrados por el río) y su tablero adopta perfil de “lomo de asno”. Siendo construido como vía de comunicación hacia la Alpujarra. Estuvo en funcionamiento hasta mediados del S. XIX, cuando se construyó el Puente de piedra de la antigua Nacional 323. Puente que anda a la espera de una urgente y más que necesaria y obligada restauración.
Con un nuevo foco de vertidos y un hedor insoportable.
A la vista ahora de otro de los puentes más emblemáticos de esta localidad. Conocido en el pueblo como “el Puente de Lata”, sirvió como paso de la garganta del río Dúrcal, aunque antes había estado en servicio como puente de ferrocarril de la línea Guadix-Baza, sobre el Arroyo Gor (tramo inaugurado en noviembre de 1906) El puente al parecer, está realizado por un discípulo de Elffel al estar construido con perfiles de hierro laminados unidos con remaches o roblones, con un largo total de 199,93 m, distribuido en tres luces.
*
Viaducto que fue inaugurado el 18 de julio de 1924 y cedido al Ayuntamiento de Dúrcal en 1976
Caminando entre la espesa vegetación y bajo el mismo
*
Al paso junto y bajo a una de sus enormes pilas en las que se sustenta el viaducto metálico. Las pilas son ambas tronco piramidales de celosía con 25,50 m de altura, con unos pedestales de fábrica de hormigón de 6 metros a la izquierda y 12,3 m. a la derecha.
 *
Pero volvamos a la naturaleza sobre la que pisamos...con el otoño despuntando en cuanto a la micología se refiere
Un sendero que parece atravesar un pequeño bosque selvático, en donde la mayoría de las especies arbóreas son abrazadas, en trepada, por la hedera, extendiéndose incluso como especie arbustiva. Especies tales como almecinos, álamos, sauces, arces o falsos plátanos...
*
 Llegando, tras 3:57 h,.desde el inicio del recorrido (con las visitas a los manantiales, cuevas, chorrera del arroyo de Alcázar, castillo nazarí y descansos incluidos), al Restaurante Biodúrcal
*
Un paraje de ribera bastante bien conservado y naturalizado
*
Punto en donde hacemos un alto en el camino para reponer fuerzas y tomarnos el bocata
*
Alojamiento rural  que es conocido también como Molino del Puente...
*

Resultante de la restauración de un antiguo molino del s.XVIII, que cuenta con dos restaurantes, bar y zona de jardines y recreo, que se surte de las huertas naturales que cercan el complejo
*
 Contando el mismo con un amplio parking que debemos de atravesar, en dirección aguas arriba del río
*
Pasando seguidamente bajo el puente sobre el que circulamos en nuestra entrada a Dúrcal: el conocido como Puente de Piedra. Construido, según parece, en la segunda mitad del s XIX ( Reinado de Isabel II). Comprobándose que durante la construcción del puente del tranvía, el de Lata (año 1924), el puente ya estaba allí y se utilizaba aún sin asfaltar. Construcción que es coetánea con el inició de la carretera Granada-Motril, cuando en ese momento se sustituían los antiguos caminos reales por unas carreteras más modernas y anchas, por donde podían pasar los carruajes. Etapa en la que se construyeron la mayoría de los puentes de la citada carretera, pero esta permanecería de tierra, asfaltándose mucho más tarde.
*
Contando esta localidad con cinco puentes de lo más significativos: el Puente de Piedra (que acabamos de cruzar  justo por debajo de uno de sus siete arcos de medio punto), el Puente Antiguo (que dejamos atrás también sobre la zona de vertidos), el Puente de Lata (atrás quedó igualmente, antes de llegar al Biodúrcal), el moderno de la Autovia (bajo el que también pasamos tras dejar atrás el castillo nazarí) y el Puente de Hormigón, el primer puente moderno construido en la localidad.
*
Cruzamos la primera pasarela a la vista, cambiando de margen ribereña.
*
Entrando en un paisaje de lo más salvaje
*
Teniendo que agacharnos en algunas ocasiones, incluso en una casi reptar debido a la caída de árboles, en este caso sobre el senderillo renonocible
*
Dejamos atrás una amplia zona algo más despejada...
*
Llegando al punto en donde hay instaladas algunas mesas, bancos y barbacoas
*
Cruzamos un nuevo puente de madera...
*
Cambiando de margen una vez más (nuevamente sobre la izquierda orográfica del Dúrcal). Caminando por un carril carretero, en donde nos vamos encontrando con varias zonas más de bancos y mesas, a modo de pequeñas zonas recreativas, en donde hay instaladas pequeñas pasarelas para cruzar de un lado al otro del río. Camino de tierra por el que vamos dejando atrás también , a nuestra derecha, terrenos de cultivo parcelados y cerrados, algunos de ellos con construcciones rurales, pero abandonados en su mayoría. Todo ello a través de un paisaje de ribera formado por cañaverales, mimbres, álamos, olmos, muchos nogales, frutales, membrillos...
*
Incluso con la trepadora kiwi ( Actinidia deliciosa )
*
Otra pasarela más... y dejamos seguidamente, atrás, a nuestra izquierda, el barranco del Lobo o de los Lobos, sirviendo de límite al Parque Natural de Sierra Nevada
*
A la vista al poco del barranco de la Rambla que tenemos delante, a nuestra derecha...
*
Cruzamos un nuevo puente de madera, ya hemos perdido la cuenta, el último de nuestro recorrido...
*
Al paso, tras unos 36 minutos desde el Biodúrcal, junto a la estupenda poza que hace aquí el río. Zona en la que existe una caseta de bombeo, junto a la Poza de la Pileta o Pipa, en donde coincide el río Dúrcal y el barranco de la Rambla. Bombeo que se realiza desde la balsa comentada a la acequia de Marchena (conocida también como de Los LLanos), y que es utilizada para regadío de los cultivos de su barriada homónima durqueña, la de Marchena.
*
Tocando ahora a subida, girando para ello a la izquierda y obviando el barranco de la Rambla (que queda a la derecha), al que luego volveremos
*
Una aupada...
*
A través de un sendero en zig-zag, por algunos sitios caminando sobre la roca viva
*
Con algún que otro pequeño trepe...
*
Entrando, como podemos ver, dentro del Parque Natural de Sierra Nevada...
*
Corta subida que nos eleva hasta la Acequia de Mágena (Márgena, Mahina o Mágina)
*
Caminando por donde vemos, el único sitio posible. Topándonos en este trayecto con un pequeño túnel, en donde es necesario agacharse, obligándonos a quitarnos la mochila de la espalda y llevarla por delante, caminando incluso como a "cuatro patas", con una mano y un pie en un borde y la otra y el otro en el otro borde de la acequia para no rozarnos con la cabeza y/o la mochila con el techo; o en un último extremo, introducirse en la acequia y caminar por ella...Y más adelante, a unos 300 metros, lo haremos de perfil  a través de un pasadizo extremadamente estrecho, que se corresponde con un tramo que está en desuso, rozándonos materialmente con sus paredes.
*
Con la flora sobreviviendo al incipiente otoño
*
Acequia de Mágena que riega la vega más grande y productiva de Dúrcal
*
Abundando en esta parte del recorrido el brezo ( Calluna vulgaris ).Planta fanerógama perteneciente a la familia de las Ericaceae, como único representante en este género y especie. Natural de Europa, norte de África y América donde crece en terrenos estériles y ácidos como turberas y landas. Destacando de él la calidad de la miel que se obtiene a partir del néctar de las flores de brecina, que es es utilizada a nivel industrial.
*
Presentando la acequia  algunos tramos descubiertos que se van alternando con otros cubiertos, siendo ribeteada por una fila de cipreses  a lo largo de la mayor parte de su recorrido, principalmente por su margen derecha la que da al río Dúrcal.  A la vista aquí del impresionante roquedal de afiladas agujas rocosas que crestean sobre el desfiladero del río.
*
Acequia que cuenta con varias compuertas; esta en concreto que vemos, con sistema de volante de apertura-cierre.
*
Unos últimos metros en equilibrio...
*
...Y llegamos a esta pequeña cascada punto y final de nuestro recorrido opcional, justamente de donde toma el agua la acequia del río Dúrcal.
*
Dejando por aquí constancia, como otra posibilidad de prolongación del recorrido, que aguas arriba del Dúrcal se llega, haciendo algo de barranquismo, a la Cascada de los Bolos
*

Y si cogemos el camino de la derecha, cruzando primeramente este puente de protección, construido sobre la acequia de Mágena, junto a la higuera de arriba, todo en ascenso, podemos llegar hasta la gran Cascada del Canal de Fuga. Espectacular salto de agua que produce el canal que viene de la Central Eléctrica de Dúrcal, agua que es devuelta nuevamente al río a través de este, y que dejamos para otra ocasión, ya que según nos informaron en el Biodúrcal el Canal anda de obras y de momento no baja ni gota. Canal, para más señas, que comienza su recorrido a unos 1.650 metros de altitud, en la Sierra de Dúrcal, lugar conocido como la Toma. Aquí recoge el agua transportándola hasta llegar el Cerro del Zahor donde desciende rápidamente produciendo así en la Central Hidráulica de Dúrcal la electricidad. Una vez cumplido su objetivo, devuelve el agua tomada al río en cascada, para abastecer la Acequia de Mágena (Dúrcal), Marchena y Padul, por lo que es conocido por los lugareños como Canal de la Fuga.
*
Dándonos nosotros la vuelta, caminando de momento por el delgado muro que encauza esta antiquísima acequia del tiempo de los moriscos...
*
Pero desviándonos en este punto, a la altura y vista de una estupenda poza de agua a nuestra derecha, debajo, sobre el río Dúrcal. Descendiendo hasta ella, a través del espeso matorral y como caída en picado.
*
Dando con ella como recompensa y regalo
*
Caminando seguidamente por el sendero que discurre ahora junto la margen izquierda del río
*
Tomando al final, sobre el punto ya conocido y comentado, Barranco de la Rambla arriba. Rambla arenosa, por cierto, que si la siguiéramos, toda hacia arriba, nos llevaría hasta las Buitreras
*
Desviándonos al poco, nosotros, a la derecha...
*
Caminando nuevamente junto a la acequia pero ahora por un ancho carril
*
Una mirada atrás hacia el punto de enganche con la acequia de Mágena que realizamos para internarnos, marchando sobre su delgado muro hacia el desfiladero-encajonamiento que hace por aquí (enfrente) el río Dúrcal
*
Una mirada hacia la poza situada en el lugar de arranque, localizado antes de la conexión con la acequia de Mágena; e ídem a la vuelta, antes de coger el Barranco de la Rambla, el que acabamos de dejar atrás.
*
Así como una estupenda visual del valle del Dúrcal con los puentes de Hormigón y de Lata al fondo
*
Carril durante el que vemos el  panel de la Asociación Almòsita anunciando la Ruta Verde
*
Poniendo rumbo a Dúrcal, ya a "aguas cubiertas"
*
Y cultivos con floración a la vista
*
Nuevamente entre pequeños huertos de lábor
*
Y restos también del pasado
*
Cruzamos la carretera N-323a...
*
Y volvemos al punto de inicio de nuestro recorrido: la carretera GR-9067, la calle aquí de Balina. Al resalte y contacto con la espectacular floración de la buganvilla
*
Y con la del Pilar del Mono, una de las clásicas junto a las que parábamos en nuestros viajes en el pasado a la costa y que anda situado frente a la entrada al Biodúrcalque nos despedimos. Dejando por aquí, como detalle y muestra de nuestros pasos, este reguero, aún húmedo hoy, de instantáneas. ¡Un saludo y hasta la próxima!
*
RUTA DE LOS BAÑOS TERMALES. CUEVAS, CASCADAS, PUENTES Y OTROS ENCLAVES DE INTERÉS DE DÚRCAL
<->
Interesante ruta circular que discurre principalmente por las riberas de albercas templadas del río Dúrcal, más concretamente entre dos de sus parajes naturales abarrancados más visitados: los conocidos como Baños de Dúrcal: los Baños de Urquízar (el Baño Chico) y de Vacamía (o Baño Grande).
Parajes, estos, de un gran interés acuífero-minero-medicinal, y paisajístico, entre los que caminaremos, mostrándonos al paso la interesante concentración de plantas ribereñas, rupícolas y de zonas húmedas. Destacando, cómo no, el encajonamiento por donde discurre, en esta zona, el río Dúrcal, que al abrirse nos obsequia con la imagen de algunos de los núcleos poblacionales del Valle de Lecrín, destacando el de Cónchar. Mostrándonos, como añadidura, el enorme marco natural de los acantilados bajo los que discurre y que son rematados por zonas aterrazadas con pinares de repoblación, olivos, almendros y matorral de monte bajo. Predominando además, en muchas de las paredes de los barrancos, la presencia de fósiles vegetales que forman los llamados travertinos, que originan en algunos puntos cuevas de lo más curiosas.
Cualidad comentada que facilita además la presencia de una gran cantidad de aves que anidan en las zonas de los cortados, mientras que en las riberas nos podemos deleitar con el canto de una multitud de pequeña aves, pájaros como el ruiseñor, encabezando las lista de los más sonados y especiales. Río Dúrcal, afluente del Guadalfeo, cuyas primeras aguas, conocidas como  los Nacimientos del Dúrcal, visitamos nosotros en 2011, camino de la Acequia de los Hechos arriba. 
Sin olvidarnos de la última atalaya nazarí de Dúrcal: un gran hongo de piedra, conocido popularmente como el Castillejo Peñón de los Moros, que se alza sobre la autovía de la Costa. Torre vigía cuya privilegiada posición controló los caminos que desde Granada bajan hacia el Valle, la Alpujarra y la costa, avisando además de potenciales peligros. Más bien lo realmente queda de la que fuera la atalaya más alta de todo el complejo. Torre a la que se le ha consolidado su interior para evitar la caída de la parte superior, ofreciendo la curiosa forma final que ha dado lugar a que sea utilizada por grupos de carácter esotérico como lugar donde realizar inscripciones aparentemente mágicas. Una mezcla de letras del alfabeto fenicio con runas celtas y vikingas ocupa la cara oeste de la base ‘moderna’ de la torre del Peñón de los Moros. La imagen mágica de esta torre se ve magnificada por ser un excelente mirador desde el que divisar la gran falla de Nigüelas, que marca el origen tectónico de Sierra Nevada.
A la vista, allí mismo, de los restos del fortín nazarí, del que aún quedan signos de sus gruesos muros y los de un aljibe del quaún conserva su estructura de depósito y el hueco por el que recibía el agua de la lluvia. Todo ello situado en el extremo sureste de una pequeña colina bajo la que discurre el río, acequias y arroyos de aguas termales de Dúrcal, nuestra principal fuente y meta andarina de hoy.
Sin olvidarnos de los puentes que salvan este magnífico río que forma parte de la cuenca fluvial del Valle de Lecrín, otorgándole por ello a Dúrcal el calificativo de "la ciudad de los cinco puentes". Siendo el más famoso y conocido de todos ellos, el  de Lata (ferro viaducto que, por el privilegio o carga de la edad (jejeje,) pude recorrer subido "por aquellos entonces" en el querido tranvía que lo recorría); así como otros de gran interés histórico-vial y social para esta ciudad, tales como el Puente de Piedra, Puente Antiguo, el Puente de Hormigón, y el moderno de la Autovia. Pero vayamos al presente de los pasos y a la que nos ocupa...

- DESCRIPCIÓN DEL RECORRIDO:

Desplazados ya hasta la localidad de Dúrcal (*ver las indicaciones mencionadas en el apartado "acceso" en los "datos básicos del recorrido" al final de la presente), en la entrada al pueblo, pasados unos resaltes, la carretera se bifurca, debiendo de tomar nosotros la calle de la derecha, la calle de Balina, en la que estacionamos el vehículo.
Tras callejear un poco hasta los límites de su casco urbano, dejamos atrás el pilar de la Era de Balina, ubicado en la zona conocida como El LLano, y tomamos el carril que discurre entre fértiles huertos en donde abundan los granados, membrillos, manzanos, nogales y una buena variedad de frutales. Pasamos por debajo del puente de la autovía de la costa (al final terminaremos seguramente llamándola según el tramo en donde nos encontremos "la de Sierra Nevada", "Costa Tropical" o simplemente "Costa") y a través de una pequeña vereda llegamos finalmente a un carril cementado. Bajamos por él, dejando a nuestra izquierda el barranco del Baño, y en una curva del camino nos desviamos por un corto y pendiente sendero. Descendemos hasta una pequeña alameda, y cruzando acto seguido un escueto arroyo  a través de una pequeña pasarela de madera, llegamos a los Baños de Vacamía, Vacamías o Bacamia (como mayor "escorrentía" de su toponimia), conocidos también como “Baño Grande”.
Manantial del que se conservan, desde muy antiguo, referencias e indicios de su utilización por todas las civilizaciones que pasaron por el lugar. De aguas termales (unos 25º),  de naturaleza mineromedicinal, de tipo sulfatadas cloruradas-cálcico sódicas. Cubeta de menos de 20 metros cuadrados de superficie y medio metro de profundidad, adosada a las rocas, cuya aguas nacen en una pequeña gruta dentro del mismo baño, que se encuentra situado a 645 m.a., con coordenadas UTM (ETRS89) X: 448118.083 Y:4092032.066 Huso 30, cercano al Baño Chico que anda ubicado en un barranco vecino. Surgiendo el manantial, que cuenta con un caudal medio, entre 10/100 l/s., en los mármoles permeables alpujárrides, procedente de la masa de agua de la Sierra de las Albuñuelas-Sierra de Nigüelas que, a su vez, la recoge de los cauces subterráneos de Sierra Nevada procedente del deshielo. Indicándonos, en este caso, su cualidad termal, la temperatura, que antes de aflorar ha tenido que pasar por capas del subsuelo situadas en cotas tan profundas, a más de 2.000 metros bajo el nivel del mar, para después ascender de forma rápida hasta encontrar el lugar por donde salir de la tierra. Los estudios realizados para la declaración de agua mineral, que fue solicitada por los propietarios de los terrenos y manantiales el 30 de agosto de 2006 (los hermanos granadinos Fernández Espinar), indican que el caudal que surge en estos baños ha podido tardar 30 años desde que formó parte del deshielo de la sierra, se internó en la tierra y emergió en el manantial de Dúrcal cargado de carbonatos, magnesio, calcio y a casi 25 grados. 
Aguas termomedicinales de Vacamías, que fueron utilizadas incluso por los reyes nazaríes, y cuyo nombre proviene, según cuenta la leyenda, de boca en boca, a través de muchas generaciones, cuando en las inmediaciones  de este nacimiento de Vacamías, los musulmanes al verse asediados por las tropas cristianas que al fin iban a rendir el Reino de Granada, y teniendo entre sus tesoros una vaca de tamaño natural hecha de oro con diamantes y cuernos de marfil, no encontraron sitio mejor que esconderla aquí. Según esta misma leyenda, en la Cueva de los Riscos, bajo la custodia del espíritu de un guerrero.
Pero volvamos a poner los pies sobre la tierra...Desde aquí descendemos a la cercana cueva mencionada anteriormente, la de Vacamía o de los Riscos, formada por mármoles dolomíticos. Actualmente está saqueada y las estalactitas que contenían han desaparecido. Cueva cuyo acceso no es fácil. Aconsejando, en todo caso, el uso de linternas si se desea echarle una ojeada. Habiendo empleado hasta aquí: 1:00 hora de recorrido y 3, 5 km.
Subimos de nuevo a la pista para bajar a los siguientes baños, lo de Urquízar (o "Baño Chico"). Las piletas que actualmente vemos (Urquízar I y Urquízar II) son de construcción reciente, una de ellas es de 1982. Hace 20 años se entabló un litigio con una compañía embotelladora que pretendió comercializar estas aguas de gran pureza y propiedades medicinales. Siendo estas de tipo sulfatadas cálcicas-magnésicas, contando este manantial con un caudal bajo, entre 1/10 l/s, bastante más bajo que el anterior como vemos. En su extremo una pequeña oquedad se interna en la piedra, lugar en donde se produce la surgencia continua de agua carbonatada que se concentra en la poza. Baño que se encuentran localizados a 635 m.a., con coordenadas UTM (ETRS89): X: 448248.077 Y: 4092407.062 Huso: 30 y cuya masa de agua procede de la Sierra de las Albuñuelas. Lugar este, para más señas sobre el buen hacer, y que según tengo entendido, es cuidado por la Asociación Cultural Almòsita de Dúrcal.
Realizando algunos del grupo la visita a la cercana cascada o chorrera del Arroyo Alcázar, situada a unos minutos de este último manantial, a unos 300 m., debiendo de cruzar el río Dúrcal, para ello y mojándonos un poco, ya que las riadas de hace unos años se llevaron el sendero y el puente. Unión que vemos aquí mismo entre el arroyo Alzcázar y el río Dúrcal en este mismo enclave del cruce. Caminando seguidamente por la margen derecha del río, entre cañaverales y zarzas. Deleitándonos finalmente con este sin par rincón en donde se haya ubicada la chorrera.
Volviendo al Baño Chico y continuando con nuestro recorrido.
Abandonamos el curso del río, por la margen izquierda del valle, mientras nos vamos "aclimatando" y adaptando al tentetieso repechón que debemos de afrontar ahora: una fuerte subida de unos 20 minutos que nos eleva sobre la cuenca del Dúrcal. Si nos fijamos un poco, mientras tomamos oxígeno, podemos ver los restos de unos pasadizos por los que se piensa se subía el agua con un sistema de poleas al castillo de Dúrcal. Llegando al final, toda vez nivelados, a una meseta con vistas a la cascada del arroyo Alcázar, Hacienda Señorío de Nevada, y localidad Cónchar.
Topándonos por aquí con los restos primeramente del aljibe, después de la torre (en muy mal estado de conservación por cierto), y después de la muralla de este castillo nazarí de Dúrcal (declarado BIC). Lugar que aprovechamos para darnos un breve respiro y disfrutar de las vistas de 360º, y al que llegamos, por cierto, tras  5 km de recorrido y 2:45 h. desde el inicio.
Bajando por lo que queda de muralla llegamos nuevamente a una zona de huertas en las que los frutos de otoños son numerosos. Accedemos a la vía de servicio de la autovía y por ella bajamos al río Dúrcal. Pasamos bajo el Puente de la Autovía, en donde quedamos asombrados por su altura, y seguidamente por otro pequeño de reciente construcción, atravesando por él el río. Agrupaciones ecologistas han denunciado el vertido de aguas residuales en este tramo. Es una pena, pues el recorrido es de gran belleza. Tras pasar por la antigua fábrica de luz Doña Juana, dejamos a nuestra derecha el Puente antiguo, construido sobre la vía que iba desde Granada a la Alpujarra.
Continuando nuestro paseo por el río llegamos ahora a internarnos por una frondosa vereda. Pasando bajo el famoso “Puente de Lata”. Esta maravilla fue construida por un alumno de Eiffel en 1891. Llegando, tras 8,5 km. y 3:57 h. de recorrido al Restaurante Biodúrcal (molino del XVIII), lugar que aprovechamos para tomarnos el merecido descanso, tomarnos el bocata y llenar nuestras cantimploras.
Cruzamos el amplio parking de este alojamiento rural, tocando seguidamente pasar bajo otro de los cinco puentes más significativos comentados: el de Piedra, por el que hemos circulado con nuestros coches para entrar a  Dúrcal (una breve descripción de estos puentes la podéis ver en sus respectivas fotografías). Cambiando de margen ribereña seguidamente a través de una pasarela de madera. Recorrido que sigue que anda espeso de vegetación, principalmente de ribera. Dejamos atrás un amplio claro de bosque, una zona destacada a modo de área recreativa, y nuevamente cambiamos de margen, por la izquierda, ahora por un carril carretero de tierra, por donde nos vamos encontrando con varias zonas más de bancos y mesas, a modo de pequeñas zonas recreativas, en donde hay instaladas pequeñas pasarelas para cruzar de un lado al otro del río. Camino por el que vamos dejando atrás también , a nuestra derecha, terrenos de cultivo parcelados y cerrados, algunos de ellos con construcciones rurales, pero abandonados en su mayoría. Todo ello a través de un paisaje de ribera formado por cañaverales, mimbres, álamos, olmos, muchos nogales, frutales, membrillos...
Cruzamos varias veces más el río por sus respectivas pasarelas. Dejamos atrás a nuestra izquierda el barranco del Lobo o de Los Lobos (que sirve de límite al Parque Natural de Sierra Nevada), y llegamos al punto en el que desemboca el barranco de la Rambla (a nuestra derecha), lugar en donde existe una gran poza de agua y un nuevo pequeño puente que cruzamos, pasando finalmente a la margen izquierda orográfica del río. Punto este que cuenta con una poza de agua, conocida como de la Pileta,  desde donde bombean el agua hasta la acequia de Marchena (conocida también como las de Los LLanos) que lleva el agua para riego hasta esta barriada durqueña.
Hasta ahora a la ruta le podemos aplicar la calificación de “fácil”, pero que se complica seguidamente en caso de acometer con la opción que sigue. Una aupada de unos 30 metros, casi en vertical, en zigzag, entre las rocas, y nos plantamos a nivel de una acequia. El recorrido continúa hasta la Cascada del Canal de Fuga, durante 1 km. aproximadamente por la conocida como Acequia de Mágena, Márgena, Mahina o Mágina (una vez más, todo un caudal con respecto a la toponimia), junto a la que discurre el sendero que en ocasiones utiliza el borde exterior de esta como pasadizo volado, con el consiguiente peligro para las personas con vértigo (en este trayecto encontramos un pequeño y bajo túnel, siendo necesario agacharse, caminar de perfil o introducirse incluso en la acequia si nos vemos muy apurados).
Acequia sobre la que final y materialmente caminamos, como en "volaera", sobre su pretil exterior, y otras veces sobre su cubierta (ya que por algunos tramos anda soterrada),  de la manera y hecho comentada, hasta que llegamos al punto en donde toma la acequia el agua del río Dúrcal. 
Decidiendo al final, ante la información dada en el Restaurante Biodúrcal de que por la gran Cascada del Canal de Fuga no cae agua, ya que andan de obras en dicha canalización natural, que recoge por cierto el agua que pasa por la Central Eléctrica de Dúrcal, vertiéndola de nuevo al río, el ahorrarnos este último tramo y quedarnos en el punto marcado en el track, el coincidente con una pequeña chorrera que produce el río, lugar precisamente de la toma de la Acequia de Mágena como se decía. En verano cuando el río Dúrcal trae poca agua y no es suficiente para el normal funcionamiento de la central eléctrica, la dejan correr río abajo y paran la central.
Alternativa aquí, y también, si seguimos el río Dúrcal arriba, como mayor referencia, con algo de barranquismo incluido, que nos llevaría como opción be, camino de la Cerrada del río, a la impresionante Cascada de los Bolos.
Realizando el regreso por un tramo volado de la misma acequia que hasta aquí nos trajo; bajando hasta la poza comentada en la foto; siguiendo el sendero junto al río Dúrcal, por su margen izquierda; y subiendo un pequeño tramo del barranco de la Rambla ahora, toda vez situados en el punto en el que comenzamos la subida de conexión con la Acequia Mágena.
Llegando, tras 6:58 horas y 17,4 Km.de marcha, dejando atrás antes el Instituto Valle de Lecrín y cruzando la antigua carretera de Motril (N323a), hasta el núcleo urbano de Dúrcal, al lugar en donde habíamos dejado estacionados los vehículos, en la GR-9067, la calle de Balina según el callejero.
Con la posibilidad aquí de visitar el Puente de Lata (parte del antiguo puente de Gor, sí señor), y que queda a unos 200 metros. Parando nosotros, a la vuelta ya motorizados, en el Pilar del Mono, para lo que ya se sabe, refrescarnos con estas estupendas aguas de Dúrcal. 
Como siempre aquí os dejo con el presente reguero de instantáneas; hoy, casi río y aún mojadas, como detalle y muestra de nuestros pasos. ¡Un saludo, buen puente y fin de semana y hasta la próxima!
*
RUTA DE LOS BAÑOS TERMALES, CUEVAS, CASCADAS, PUENTES Y OTROS ENCLAVES DE INTERÉS DE DÚRCAL.
*
DATOS BÁSICOS DEL RECORRIDO:
<->
Acceso: Desde Granada nos desplazamos por la recién rebautizada A-44,  como "Autovía de Sierra Nevada-Costa Tropical", abandonándola nosotros en su salida 144 (tomando seguidamente la carretera N323a), circulando por esta antigua carretera de Granada a Motril, para dejar, seguidamente, la de Padul atrás, a nuestra derecha, continuando hasta la localidad de Dúrcal, estacionando finalmente el vehículos en la carretera GR-9067, coincidente con la calle de Balina según el callejero. 
- Recorrido realizado: Dúrcal, calle de Balina, El Llano, Baños de Vacamía (con visita aquí a las cercanas cuevas de Vacamía o de los Riscos y del Lago); Baños de Urquízar; cascada-chorrera del Arroyo de Alcázar; Peñón de los Moros ( en donde se encuentran los restos del castillo nazarí de Dúrcal); Restaurante Biodúrcal; ribera del río Dúrca, aguas arriba, cambiando varias veces de margen hasta el encuentro (a la derecha) con el baranco de la Ramblal; tramo de la Acequia de Mágena (ida hasta su toma y vuelta); corto tramo por el barranco de la Rambla; desvió a la derecha para caminar de nuevo junto a la acequia (que anda ahora soterrada); cruce con la carretera N323a y llegada al punto de inicio de la ruta, en la calle de Balina de Dúrcal carretera GR9067).  
Tipo de sendero: sin sendero oficial y nada definido ni señalizado.
Dificultad: Baja-media
Calificación: Sistema Mide (2.2.2.2)
Trayecto: circular
Distancia total del recorrido: 17,4 km. (con las opciones elegidas)
Duración: 6:58 h. en total con descansos incluidos  (tiempo en movimiento: 5:58 h.; tiempo parado: 1:00 h.) Por tramos desde el inicido de recorrido: 0:54 h. hasta los Baños de Vacamía - Baño Grande (con 11 minutos desde aquí hasta la Cueva de ídem y 20 minutos en visitarla); 1:50 hasta los Baños de Urquízar (Baño Chico) (a 5 minutos de aquí para visitar la cascada del arroyo Alcázar, empleando 11 minutos para la fotografía del enclave; 2:45 h. hasta el castillo nazarí del Peñón de los Moros:  3:57 h. hasta el Restaurante Biodúrcal, con parada aquí para el bocata de 38 minutos; 5:24 hasta la toma de contacto con la acequia de Mágena, empleando 18 minutos en recorrerla hasta el punto comentado en donde dimos por finalizado nuestro recorrido por ella; 6:15 h.hasta la subida por la Rambla; 6:58 h. hasta el punto de inicio de nuestro recorrido en la localidad de Dúrcal.
Desnivel: Altura máxima: 829,27 m. Altura mínima:  641,34 m. Desnivel de subida acumulado:  489,54 m. Desnivel de bajada acumulado: 512,13 m.
Agua: Baños de Urquízar y fuente del restaurante Biodúrcal.
- Época recomendada: cualquiera del año.
- Nº de participantes: 50, entre socios y amigos de nuestro Club de Senderismo El Bastón , en tercera ruta del cuarto trimestre del presente. Dándole las gracias, también desde esta, a los organizadores y preparadores de la ruta, los compañeros de Club, María José y Custodio; y cómo no a los amigos de algunos de los nuestros que se nos unieron. En especial, por la parte que me corresponde, a Miguel Salvatierra, autor del blog "El camino sigue y sigue", en donde seguramente que subirá este interesante recorrido, con todo lujo de detalles.
- Datos de interés de la zona: Las aguas termomedicinales de los Baños de Dúrcal: el de Vacamía y del arroyo de Urquízar que van a parar al río Dúrcal. "La última atalaya de Dúrcal", gran hongo de piedra que se alza sobre la autovía de la Costa, en el Cerro del Castillejo o Peñón de los Moros de Dúrcal. Y como curioso juego de naipes ahora, os dejo por aquí con el del intrigante "Paulo", uno de los más emblemáticos del pueblo. Salud y mucha suerte.
*
*Para descargar el track para GPS del recorrido (en extensión GPX), podéis pinchad opcionalmente sobre cualquiera de las imágenes que siguen:

6 comentarios:

  1. Preciosa ruta, a ver si algún día nos acercamos por ahí. Saludos

    ResponderEliminar
  2. muy bonito el recorrido, lo conozco bien.
    pero permitame una corrección: el Arroyo Alcázar transcurre íntegramente por Cónchar, desde su nacimiento hasta desembocar en el río Dúrcal junto al Baño de Urquizar, en ningún tramo pasa por Covíjar o Dúrcal.

    ResponderEliminar
  3. Muchas gracias por la corrección CAPI. Ya está arreglado. Si ves algo más no dudes en avisarme. Con tanto nombre, ya se sabe..."que pierde uno mismo hasta los apellidos (jejeje)...

    ResponderEliminar
  4. ¡Gracias a vosotros por la ruta y por la estupenda compañía! La excursión fue preciosa y completa, como completo es el relato de la misma. Yo ya he colgado mi granito de arena en forma de pequeña entrada con unas cuantas fotos:
    http://elcaminosigueysigue.wordpress.com/2014/10/10/al-durcal-con-baston/
    Un abrazo.

    ResponderEliminar
  5. Muchas gracias Miguel.Cuando quieras acompañarnos nuevamente ya sabes donde encontrarnos.

    ResponderEliminar