domingo, 18 de junio de 2017

FINAL DE TEMPORADA CON EL CLUB DE SENDERISMO EL BASTÓN POR LA SIERRA DE CASTRIL Y GALERA

Con motivo del "Final de Temporada" de nuestro Club de Senderismo El Bastón, ponemos rumbo norte, eligiendo nuevamente la sierra y municipio de Castril como objetivo. Realizando en su Parque Natural Sierra de Castril varios de los típicos senderos que transcurren y/o parten junto al río, valioso motor vertebrador de este magnífico espacio natural, siendo este el principal valor ambiental del mismo. Responsable además de la fisonomía y la peculiaridad del entorno, cuyas aguas manan del corazón del espacio natural y lo recorren hasta el embalse del Portillo. Parque natural que fue creado como tal en 1989 y cuenta con una extensión de 12.696 ha. entrando estas íntegramente dentro de su término municipal, quedando el núcleo urbano fuera del área protegida.Visitando, como broche final, ya de vuelta a Granada, la ciudad de Galera. Más concretamente su enclave arqueológico de Castellón Alto y Museo del municipio.
*
Para la descarga de los tracks para GPS de los 3 senderos realizados, en formato GPX, podéis pinchad directamente aquí
- Día 16 de junio: Llega a Castril, con breve visita a esta población incluida

Haciendo, antes de la primera pernocta una breve visita al pueblo de Castril que se encuentra fuera de los límites del parque natural. Localidad que posee un interesante patrimonio histórico cultural y que es conocida por su tradición artesanal, ya que durante mucho tiempo se dedicó a la extracción de madera para la fabricación de barcos y a la industria del vidrio, siendo entonces, estos, sus motores económicos. Pueblo que fue declarado Bien de Interés Cultural con la categoría de Conjunto Histórico en el año 2001 y su Peña, Monumento Natural.
*


Dándonos tiempo solo a algunos, los que partimos por la tarde, de echarle un ojo al centro de la población, en donde destaca su iglesia parroquial, cuyos orígenes se remontan a agosto de 1486, cuando el Papa Inocencio VIII concedió a los Reyes Católicos poder para levantar iglesias y erigir parroquias en las zonas que se iban consquistando del Reino de Granada. Y en virtud de este poder, el 21 de mayo de 1492, D. Pedro González de Mendoza, Arzobispo de Toledo, promulgó una bula por la que se erigieron la Catedral de Guadix, la Colegiata de Baza, Santa María de la Encarnación de Huéscar, … y la iglesia parroquial de Santa María de Castril , que en el siglo XVIII pasaría a llamarse de Nuestra Señora de los Ángeles. Vista aquí de la puerta de la facha del Sol
*
Fachada en donde se encuentra el reloj del sol, ejecutado con la técnica de pintura al temple, bajo la ventana lateral de la capilla mayor y entre los contrafuertes de la misma
*
Iglesia de estilo renacentista bastante sobrio, salvo en las llamadas Puerta del Sol y Puerta de la Lonja (la que vemos ahora en la instantánea), que fue construida con dos tipos de piedra diferentes, al norte piedra toba, abundante en Castril, la parte que mira al sur esta construida con una piedra mas blanda, el asperón. Lo que hace que el estado de conservación difiera mucho de una zona a la otra.
*


Vista parcial, al atardecer, de la localidad de Castril, con su famosa Peña incluida. Y como recomendación, realizar la Cerrada de Castril, que los compañeros que se desplazaron hasta aquí por la mañana efectuaron. Recorrido que hicimos nosotros en abril de 2008, y que si gustáis le podéis echar un vistazo pinchando directamente aquí. 
*
-Día 17 de junio 2017:

Sendero Nacimiento del río Castril: 
-Trayecto: lineal
-Longitud: 2,4 km.
-Tiempo: 1 hora.
-Dificultad: baja
-Tipo de camino: senda
El trayecto discurre en su mayor parte de su trazado junto al cauce del río Castril hasta su nacimiento, en pleno corazón del parque natural. Con un fácil desarrollo, podemos caminar junto a este río de aguas limpias, orlado de mimbres, sargas, fresnos y chopos, y al que vierten sus aguas multitud de arroyos que excavan profundos y majestuosos barrancos, rematados en sus desembocaduras por angostas cerradas. Además,podremos contemplar el vuelo de una ingente cantidad de aves. Acercarnos a una ribera que pueblan nutrias y a un curso de aguas trucheras. Apreciaremos las formas siempre sugerentes que se labran sobre la roca caliza. Llegando, finalmente, a las surgencias y manantiales de donde nace el río Castril. 

Foto casi al completo, 17 de los 19 participantes bastoneros/as que acudimos a este Fin de Temporada
*
Frecuentado, sencillo e imprescindible sendero que parte de la zona de los cortijos del Nacimiento (1.170 m.a.), punto de encuentro con los tubos de una cercana central eléctrica. Dicha central es de principios del siglo pasado y tras una serie de remodelaciones parece ser que aún sigue funcionando.
*
Arranque del sendero que cuenta con este panel informativo dando norte de los Senderos de la Zona Norte del Parque, valga la redundancia: el nuestro, al que vamos inicialmente a hincarle el diente, el del Nacimiento del río Castril, el del Barranco de la Osa (circular, de 7,5 km. de unas 4 h. y de dificultad media), el del Cortijo del Nacimiento-Prados del Conde (lineal de 12,3 km-solo ida-, de unas 6 h, y de dificultad media-alta) y el Sendero de la Empanada (lineal, de 10,2 km.-ida-, de unas 6 h. y dificultad muy alta)
*
        Pasamos por debajo de los tubos y junto a este lavadero, anejo al cortijo...
*
 
       Cortijo en donde existen una buena variedad de frutales. Resaltando en esta época, tal y como vemos, los cerezos
*
Sendero que arranca entre vegetación de ribera, rosales silvestres...
*
Clemátides... 
*
Zarzas...
*
Hierbas de cupido (Catananche caerulea), etc.etc.
*
Contrastando el mundo vegetal, con el de la roca. Vista a la izquierda de la angosta Cerrada de Túnez, barranco que se precipita desde el Cerro de Empanadas (2.106 m.)
*
Topándonos, en algunos rincones del parque, con trazos vivos de la historia, en este caso, justo a los pies del barranco de Túnez...
*
Con este bosquete cuyo protagonista es el almez (Celtis australis), todo un recuerdo del medievo. Mezclados con el almez se encuentran otras especies como encinas, fresnos, álamos y hiedras,  que también se benefician de la alta humedad de este enclave, donde se concentra la mayor cantidad de agua del Parque, procedentes de la Sierra de la Empanada y de Castril. 
*
Continuando con nuestro recorrido por este amplio y antiguo camino de herradura
*
A nuestra derecha tenemos el cresterío de Sierra Seca, flanco oriental del parque, con vistas a las sierras cercanas de Duda, al SE, y la Sagra, al NE; mientras que su gran flanco occidental limita con el Parque Natural de Cazorla, Segura y las Villas, ya en la provincia vecina y hermana de Jaén.
*
Camino que anda flanqueado por su costado izquierdo por una cerca metálica o alambrada que delimita una serie de huertas con una buena variedad de árboles frutales. Llegando al punto-cruce con el sendero que parte hacia la Empanada
*

Vista del puente sobre el río Castril, con el sendero que se dirige hacia la Sierra de la Empanada, cuyos primeros farallones vemos como telón de fondo.
*

Sendero que cuenta con una serie de paneles informativos dando norte de su alto valor geológico, botánico, paisajístico y medioambiental. Paisaje del valle del río Castril que es el resultado del encajamiento del río en una peculiar estructura geológica. En el valle del río Castril se diferencian a grandes rasgos dos tipos de rocas: a) El fondo del valle y la parte más baja de los farallones laterales están excavados, tal y como pone el panel informativo, sobre margas blancas de edad miocena, blandas y fácilmente erosionables; b) La parte media y alta de las escarpadas laderas son rocas carbonatadas, dolomías, calizas y margocalizas cretácicas y paleógenas, mas antiguas que las anteriores. Esta inusual disposición, donde aparentemente los materiales más antiguos están sobre los más modernos, se debe a un proceso tectónico primero, y al efecto de la erosión después, genera un tipo de relieve que se conoce como "relieve invertido".
*
Caminando ahora junto al canal de agua que alimenta la central eléctrica localizada por debajo de los cortijos del Nacimiento.
*
Vereda que llegará, sobre la cota de los 1.200 m.de altitud, hasta una pequeña presa que constituye el azud o barrera de toma del canal de la central.
*

Estamos ya en cabecera del valle del río Castril. Divisándose desde aquí ya la zona del nacimiento del río (al fondo, izquierda)
*

Vista atrás, hacia Sierra Seca. En donde se encuentran las Cuevas del Muerto, que posee un buen número de estalactitas y estalagmitas, y la cueva de Don Fernando, la más profunda de toda la provincia de Granada.
*
Caminando ahora junto al cauce del río, en donde en algunas pozas (a nuestra izquierda) podemos contemplar sus aguas cristalinas. Lugar en donde habitan las truchas que sirven de alimento a una pequeña población de nutrias que viven por aquí.
*


Llegando al final de este interesante y agradable sendero
*
Un sendero de los de "apto para todos los públicos"
*
Al encuentro con el panel informativo del Nacimiento del río Castril
*
Manantiales que dan origen al nacimiento del río Castril que constituye una de las descargas naturales de agua del macizo kárstico prebético conformado por las sierras de Cabrilla, Empanadas, Banderillas y Almorchón.
*
Enclave en donde las aguas emanan de estos farallones de roca caliza, pero que por la sequía que arrastramos andaba un poco triste
*
Nacimiento al que llegamos a los 35 minutos del inicio y que anda situado sobre la cota de los 1.249 m.a.
*

Se trata de la única descarga que se produce dentro de la Sierra de Castril relacionada con el acuífero de Pinar Negro, situado en el margen norte de esta sierra; aflorando, en la otra vertiente, las descargas de Aguamulas y Aguas Negras. Acuífero que alberga una extensa altiplanicie en la que afloran dolomías del Cenomaniense (Cretácico superior) y calizas del Paleógeno y Mioceno. Se puede decir que el Pinar Negro es el representante por excelencia de los karsts prebéticos. La recarga de este acuífero se realiza por infiltración de la precipitación sobre la superficie de los carbonatos, frecuentemente en forma sólida durante los meses de invierno, que percola lentamente a través de las fracturas, dolinas, uvalas y poljes, puesto que la escorrentía superficial es prácticamente nula. El volumen medio anual de agua infiltrada ha sido calculado en unos 80 hm3
*
Afloramiento que cuenta con numerosas surgencias que garantizan un considerable caudal al río Castril, incluso en años secos, con caudales medios próximos a los 2.000 litros por segundo. Superando ocasionalmente los 9.000 l/sg. y que raramente baja de los 1.000 l/sg.
*
Una, de pareja, para el recuerdo...
*
...Y nos despedimos de este magnífico paraje, al que intentaremos volver en otra ocasión a ver si tenemos la suerte de verlo en todo su esplendor.
*
Sendero Cerrada de la Magdalena: 
-Trayecto: lineal
-Longitud: 1,6 km.
-Tiempo: 1 hora.
-Dificultad: baja
-Tipo de camino: senda

Ruta que iniciamos a la entrada del puente de Pino Hermoso, situado en la pista principal que sube a los cortijos del Nacimiento, a 1 km.aproximadamente del camping "El Cortijllo". Situados sobre la cota de los 1.038 m.a.
*

Tomando una pista en ascenso, que arranca a la izquierda del carril principal, avanzando en paralelo al río Castril...
*
...Mientras vamos ganando altura.
*
Caminando entre encinas, pinos carrascos y algunos quejigos. La vereda recorre la vertiente sureste de la Morra del Poyo de 1.234 m.a., y que tenemos a nuestra izquierda ahora, encima nuestra, hasta que ésta cambia de vertiente, en la zona de La Saludá, para adentrarnos finalmente en el Barranco de la Magdalena.
*
Con un magnífico bosque de galería, a nuestra derecha, junto al río Castril
*

Disfrutando de unas estupendas vistas desde las Peñas del Vidrio, a los 14 minutos del arranque, sobre la cota de los 1.080 m.a.,del Valle del río Castril, de los cortijos cercanos del Nacimiento, el de la Saludá Alta y el de la Saludá; así como de las sierras y picos que se levantan a nuestra derecha:
*

...De izquierda a derecha: Risca del Águila, Risca Colorá, El Portacho, Morra Pino Seco y Picón de la Tía Ramona
*
Giramos a la izquierda y proseguimos con nuestro sendero a la vista de la verticalidad de las paredes rocosas como pequeño aperitivo de la Cerrada que anda escondida hacia la izquierda, detrás de los pinos...
*
Atravesando y muy agradecidos, por lo que nos estaba cayendo encima, un bosque de pinos ahora
*
Cerrada que ya casi vamos vislumbrando
*
Topándonos con este otro panel informativo que nos informa de los distintos tipos de vegetación que se desarrolla sobre el sustrato margoso que tenemos a derecha e izquierda. Dándose en la zona de la solana, el pino carrasco (Pinus halepensis), más tolerante a las insolaciones estivales, y un escaso sotobosque formado por retamas y majuelos; y en la de la umbría, el pino laricio (Pinus nigra), conocido también como salgareño o negral, acompañado de algunas encinas y quejigos. Y en las paredes de roca caliza, encinas, cornicabras y sabina mora. Apuntando también sobre la fauna que podemos avistar: Águila real, avión roquero, vencejo real, alimoche, quebrantahuesos y buitre leonado.
*
Topándonos de frente ya con la impresionante Cerrada de la Magdalena, conocida por los lugareños como  la de la "Malena", fruto de la especial disposición de los mantos rocosos y de la acción erosiva de las aguas
*
Llegando a los 25 minutos del inicio del sendero a bajo esta impresionante formación kárstica, situados sobre la cota de los 1.092 m.a. Una de las más espectaculares de Andalucía. Lástima que la sequía también hiciera mella aquí.
*

Dándonos no obstante un merecido y obligado refrescón en las varias pozas existentes. Vista de la primera y gran surgencia localizada justo debajo la seca cascada.
*
Y el agua, fría, pero fría de verdad. De lo más agradecida, para contrarrestar las altas temperaturas que estamos padeciendo como consecuencia de la ola de calor que tenemos encima. Temperaturas que han rondado en casi toda la península ibérica los 40ºC., impropias de este mes de junio que aún no nos ha abierto las puertas del verano.
*
Volviendo sobre nuestros pasos, con el cuerpo aún mojado, y vuelta a sudar (ufff)
*
Lo dicho, ¡volveremos para verla como se merece!
*
Volviendo a Castril para el mediodía, a la vista desde el carril principal del embalse del Portillo al regreso.
*
Regresando al Hostal La Fuente para el almuerzo; realizando por la tarde otro de los senderos recomendados: el de la Cerrada de Lézar
*
Sendero Cerrada de Lézar: 
-Trayecto: lineal
-Longitud: 1,8 km.
-Tiempo: 1 hora.
-Dificultad: baja
-Tipo de camino: carril o pista


Iniciando nosotros del recorrido junto al cauce del río Castril.
*
Para más señas desde el panel informativo localizado a la izquierda del carril principal que sube a los cortijos del Nacimiento, en una pista secundaria que arranca a unos 500 m. pasado el primer puente que cruza el río Castril (el de Lézar)
*
Situados sobre la cota de los 940 m.a.
*
Tomando la pista en ascenso,  mientras vamos caminando entre un bosque mixto de encinas y algunos pinos carrascos.
*

Continuamos en ascenso entre encinas, con un sotobosque de genistas y algunas retamas blancas, pasando por algunas zonas en las que destacan pequeñas parcelas para el cultivo de cereales
*
Conforme vamos cogiendo altura nos aproximamos a una serie de grandes escamas calizas en cuyo entorno son frecuentes los cornicabras (Pistacia terebinthus). Pasando, a 1,2 km. del punto de arranque del sendero, junto a un gran escalón rocoso (plano de falla) situado a nuestra derecha
*
 Llegando, a los 25 minutos del inicio, al cortijo de la Majada de Lézar
*



Cortijo de la Majada de Lézar que dejamos a nuestra izquierda, atrás; sobre la cota de los 1.085 m.a.
*
Dando el cante estos vistosos pavos reales
*
*
Y vista atrás hacia el cortijo de Lézar que anda en cota algo inferior al de la Majada
*
Con el barranco del Buitre a nuestra izquierda como referencia
*
Y guiándonos por los hitos de madera...
*
Nos dirigimos hacia el cauce mismo del barranco del Buitre
*
Entrando por la puerta de nuestra siguiente cerrada del día: la de Lézar, a los 35 minutos del inicio del recorrido, situados sobre la cota de los 1.115 m.a.
*
Al encuentro con el sapo común (Bufo bufo)
*

Avanzando unos metros por la Cerrada de Lézar, salvando los grandes peñones caídos por derrumbamientos de sus paredes hasta que un segundo escalón de gran desnivel, que sirve de cascada a su respectiva poza,  que encontramos también seca, nos impide seguir caminando por ella. Estando la vegetación compuesta  por yedras, almendros asilvestrados ocupando las repisas, pampajarillos, cornicabras, helechos y algunas encinas que trepan hasta lo más alto.
*
 Regresando sobre nuestros pasos...Con el agradable olor a tierra mojada tras la tormenta que descargó por esta zona a primeras horas de la tarde.
*
Al encuentro de nuevo con el motor que da vida a este parque natural: el río Castril
*
Regresando a la localidad de Castril. Parando antes de la pernocta en Casa Emilio
*
- Día 18 de junio de 2017: Visita del enclave arqueológico de Castellón Alto y Museo de Galera

Desplazándonos desde Castril hasta la localidad de Galera. Y seguidamente desde el núcleo urbano de Galera, con algo de suerte, ya que la señalización no está muy clara que digamos... 
*
...Nos aupamos hasta el edificio del Centro de Interpretación y Atención al Visitante del Yacimiento Argárico del Castellón Alto
*








Dejamos a nuestras espaldas, el Centro de Interpretación, y nos disponemos a subir hasta el enclave del yacimiento argárico
*
Topándonos, durante el recorrido, con el primero de los paneles informativos
*


Entrada al Yacimiento Arqueológico de Castellón Alto
*

El Enclave Arqueológico de Castellón Alto es un yacimiento arqueológico argárico enmarcado dentro de la Cultura Argárica, en un momento avanzado del Bronce Pleno. Su cronología se sitúa entre el 1900 y el 1600 cal a.n.e. Se trata de un poblado agrícola de mediano tamaño
*
Contando la visita con guía incluida
*
Castellón Alto está organizado en dos zonas: un cerro en forma de espolón que avanza sobre el valle y una ladera contigua. La distribución espacial de las viviendas es consecuencia de una diferenciación social, aunque en otros casos se organizan por parentescos familiares.
*
El poblado de Castellón Alto se insertaba en un sistema de control del territorio junto a otros que siguen un mismo patrón de asentamiento. Se situaron dominando el valle y en la margen izquierda del curso de los ríos para protegerse del viento y beneficiarse de la zona de solana
*
La existencia de una cisterna en la zona de la acrópolis nos señala que el control del agua era ejercido por las familias de mayor rango que se situaron aquí. El mayor tamaño de las viviendas de esta zona y la riqueza en los ajuares hallados en éstas también lo confirman.
*
Yacimiento que recibió en 2005 el Premio Nacional de Conservación y Restauración de Bienes Culturales. Con vistas desde aquí arriba, a esta parte del valle, de los yacimientos de Castellón Medio, Bajo y localidad de Castillejar, que cuenta con otro interesante yacimiento: el de la Balunca que data de la Edad del Bronce (1900-1600 a.C.).
*
En Castellón Alto se localizan las sepulturas en el interior de las viviendas siguiendo tres tipologías: en vasijas de barro (la población infantil), en fosas practicadas directamente en el suelo y, por último, en covachas abiertas en la roca junto a la pared posterior de las casas. Tras depositar al difunto, todas se sellaban con losas de piedra o tablas de madera.
*


Detalle aquí de las losas que sellaban las sepulturas. Estando todos los nichos funerarios enumerados para saber en donde se encontraros los restos 
*
Vista de la parte en donde se encontró por casualidad, al meter la pata en uno de los hoyos una res de un pastor, el primer enterramiento. Esto fue en 1980, y ya en 1983  fue cuando se pusieron manos a la obra. Siendo este yacimiento el que más y mejor información ha proporcionado en España sobre la cultura del Argar.
*



Mencionar que Galera cuenta con otro interesante yacimiento-necrópolis: el de Tútugi, que forma parte junto con el yacimiento del Cerro del Real de la ciudad ibero-romana de Tútugi. La necrópolis es conocida a nivel arqueológico desde el año 1920, fecha de publicación de resultados de la campaña de 1918 por Juan Cabré y Federico de Motos. No obstante, el descubrimiento data de 1914 cuando una mujer de Galera tuvo un sueño en el que profetizaba se encontrarían abundantes y ricos tesoros en el sitio que ella designó guiándose por las revelaciones y ensueños que en repetidas ocasiones había tenido. A partir de entonces se iniciaron una búsqueda de los tesoros por gente del pueblo, con la “fortuna” de descubrir algunos de los túmulos de la necrópolis. Posteriormente, Federico de Motos realiza algunas excavaciones entre los años 1916 y 1917. El conjunto tumular de Tútugi sobrepasa el centenar de sepulturas distribuidas por una amplia superficie y que sus excavadores dividieron en tres zonas
*
Pero sigamos con el que nos ocupa: Vista aquí de una sepultura ahora con esqueletos de hombre y mujer
*

De pequeño tamaño dentro del esquema argárico, en el momento de máxima ocupación, pudieron vivir aquí entre ochenta y cien personas. En la actualidad se encuentra parcialmente reconstruido y su visita permite conocer como era la vida cotidiana en este poblado Argárico de más de 3.500 años a.C
*



Reproducción del interior de una de las viviendas
*
Aquí, con la vivienda okupada (jeje) (foto del compañero Pepe Guardia)
*


Reproducción ahora de telar que utilizaron
*



Nos despedimos de este interesante yacimiento que ha sido elegido como una de las 7 Maravillas de Granada, junto con la Colegiata de Santa María de Huéscar...
*
...Regresando a Galera para hacerle una visita a su estupendo museo local. A la vista hoy, domingo del Corpus, de la tradición de confección de altares, que son expuestos en las calles del pueblo.
*

Desplazándonos ya sí, hasta el Museo de Galera. Edificio que cuenta con tres plantas: la superior, destinada a Castellón Alto, su buque estrella; la planta baja, en la que nos encontramos, con una mezcla de piezas arqueológicas (Tútugi, etc.); y la planta de sótano, dedicada a la Etnografía, en donde se exponen utensilios utilizados en la elaboración del vino, aperos varios y otros. Museo que se ha nutrido mayormente por las aportaciones de los vecinos de los objetos que tenían guardados en sus casas, bien por conocimiento o por desconocimiento.
*

Inaugurado en julio de 2001 con la apertura al público de las dos salas dedicadas a Arqueología, el Museo de Galera conserva y expone objetos que pertenecen prácticamente a todos los periodos del desarrollo histórico en esta comarca. En agosto de 2004 se inauguró la sección Etnográfica, con una sala dedicada a exponer distintos aspectos del pasado más reciente de Galera. Ocupa la Antigua Capilla del convento de las monjas de Cristo Rey al que está anexo. La titularidad del mismo es de la Diócesis Guadix-Baza que lo ha cedido para su función actual.
*
*



Esta cista funeraria de la izquierda, de época romana, por ejemplo, fue donada por un vecino que la utilizaba como bebedero para las gallinas.
*



Desde julio de 2005, el museo exhibe los restos momificados de la sepultura 121 de Castellón Alto. Momia que vemos, junto a su ajuar funerario que estaba compuesto por cuatro vasijas cerámicas, entre ellas una copa, brazaletes de cobre, anillos de plata, un puñal de cobre con restos de cuero de la vaina y un hacha de cobre con el mango completo de madera de encina, que aún conserva restos de las fibras de enmangue. Esta hacha, por la forma de estar insertada en el mango se utilizaría como azuela (para el trabajo de la madera). 
*
Durante la campaña de excavación realizada en noviembre de 2002 en la Terraza Inferior del yacimiento argárico de Castellón Alto, apareció una sepultura con restos humanos parcialmente momificados. Se trata de la sepultura 121, una covacha excavada en el talud de la terraza. Se trataba de una sepultura en covacha, el tipo normalmente utilizado en el yacimiento. El cierre se hizo con tablones escuadrados de pino salgareño sobre los que se extendió una capa de barro y se antepuso un muro de mampostería. Este cierre hermético ha aislado durante siglos el enterramiento, no permitiendo la filtración de tierra ni agua, lo que, unido a la gran sequedad ambiental ha favorecido la momificación por deshidratación. Los restos humanos pertenecen a un varón adulto de entre 27 y 29 años y un niño. El adulto medía en torno a 1,60 m de estatura y mediana robustez. Conserva restos de tejidos corporales y mechones de pelo largo y oscuro en la cabeza, que se peinó con dos trenzas laterales y una coleta central. También conserva restos de la barba y pelo corporal, todavía adheridos a trozos de piel. Se han recuperado varios fragmentos de tejido de lino y lana, así como impresiones de lino en algunos huesos como las falanges de las manos. Según parece son los segundos restos funerarios más antiguos y mejores conservados de toda Europa después de los de Ötzi
Detalle de los restos óseos del niño de unos 4 años que murió antes que el adulto y cuyos restos fueron depositados posteriormente junto a los de este. El niño tenía un brazalete de bronce en cada antebrazo y tres cuentas de collar. Junto a sus huesos han aparecido restos de oveja muy joven
*





Bajando al sótano del edificio que está dedicado a la etnografía.
*





Museo de lo más interesante y que se recomienda su visita.
*
Al paso, ahora, junto a la iglesia parroquial Nuestra Señora de la Anunciación, de estilo mudéjar granadino del s.XVI
*



*


Interior de la iglesia parroquial
*
Terminando en el Bar-Terraza "Casa Manolo", para lo que ya tocaba: degustar las sabrosa lata de cordero segureño.
*
¡Un saludo, feliz verano y hasta la próxima!
*
DATOS DE INTERÉS:
-Acceso: Desde Granada, por la Autovía A-92N, hay dos posibilidades: Granada, Guadix, Cuevas del Campo, Pozo Alcón y Castril o bien Granada, Guadix, Baza, Benamaurel, Almontaras y Castril. 
-Bibliografía recomendada:  "Sierra de Castril-Guía del Excursionista", de Agustín García Martínez. Editorial la Serranía
-Agradecmientos: Dándole las gracias desde aquí y nuevamente al compañero/as José Guardia, Lola Moreno y Edu Galindo por la magnífica preparación de nuestro "final de temporada".