domingo, 26 de octubre de 2014

RECORRIDO CIRCULAR POR COLOMERA (A CAMPO Y MONTE ABIERTO)

Y por aquí andamos hoy, a campo y monte abierto, y más que cercanos, del sector suroccidental de Los Montes. Por tierras granadinas del río Colomera para ser exactos. Circular que no tiene el menor desperdicio, ya que nos da un magnífica visión de esta parte de nuestra magna comarca granadina, tanto a nivel paisajístico como etnográfico. Destacando el olivar, como materia prima del tan curioso y sereno verde mar en oleaje, que vemos laboriosamente tachonado y casi naturalizado. Con el añadido, como huella extra, que ha dejado la historia en forma de caminos, puentes, fortalezas, atalayas, monumentos, restos arqueológicos y obras de ingeniería del presente. Sin olvidarnos de su gente, que tiene que estar más que orgullosa del gran valor que atesora, generación tras generación.
*
Recorrido realizado visto en Mapa de Topo España
*
Visto ahora en Google Maps
*
Y en Google Earth
*
Perfil y altimetría
(Para la descarga del track del recorrido (en formato GPX para GPS) podéis pinchad en cualquiera de los enlaces habilitados al final de la entrada)
Y por aquí andamos ya, por Colomera, sobre la cota de los 860 m.a. Palabra cuyo origen procede del latín "Columbaira" en referencia a «nido de paloma» o «palomar», dado el elevado número de las susodichas aves que antiguamente existían por estos lares
*
Iniciando nuestro recorrido en la plaza colomereña en donde se halla el monumento a su pastor más famoso...
*
...Juan de Rivas, (Juan Alonso Rivas) natural de Colomera, que vemos en escultura, y al que, según cuentan, se le apareció la Virgen de la Cabeza, mientras pastoreaba el ganado de un señor de Arjona, en el Cerro del Cabezo. Lugar donde posteriormente se levantaría el Santuario de la Virgen de la Cabeza; por deseo expreso de la Virgen, la noche del 11 al 12 de agosto del año 1.227, en que lo curó de anquilosis (paralización total de su brazo izquierdo). Aparición mariana en la que todos creyeron por tal suceso, levantándose allí mismo el tan famoso templo.
*
Pero volvamos a la nuestra...Y con el sube que te cuesta, que vamos cuesta arriba, valga la redundancia, por Colomera. Antigua villa y fortaleza que fue reconquistada, concretamente el día 25 de julio de 1486, por los Reyes Católicos, quienes la entregan en señorío a Don Fernán Álvarez de Toledo, el cual pronto manda levantar la iglesia y reconstruir el castillo, donde albergó una fuerte guarnición cristiana hasta la toma final de Granada.
*
Con señal en rojo, destacando sobre el encalado, de la "Ruta del Pastor de Colomera", que cuenta con 7 etapas: 1.-Colomera-Alcalá la Real; 2.-Alcalá la Real-Castillo de Locubín-Alcaudete, 3.-Alcaudete-Martos, 4.-Martos-Jamilena-Torredonjimeno-Villardompardo; 5.-Villardompardo-Escañuela-Arjona. 6.-Arjona-Andújar; 7.-Andújar-Santuario Virgen de la Cabeza en el Cerro del Cabezo.
*
Al paso, seguidamente, junto a la Ermita de San Antonio o del Calvario, que data de 1626, en donde se venera al Patrón Real, aunque el patrón histórico es San Antonio...
*
Al oteo desde aquí de la iglesia de Ntra. de la Encarnación de Colomera, que fue levantada a principios del  s.XVI sobre el solar de una antigua mezquita.
*
Vista de la misma, tirando de zoom, con más detalle. Iglesia que aúna elementos góticos, renacentistas y mudéjares. En ella trabajaron artífices como Juan de Marquina y Diego de Siloé. Contando su portada lateral con un escudo del arzobispo Niño de Guevara, promotor de la obra. Dispone de tres naves, mereciendo destacar de ella su pila bautismal, la magnífica armadura mudéjar, pintada en 1544 por Miguel de Quintana, otra armadura ochavada en el cuerpo de campanas de la torre y la pintura de la Virgen de Belén, atribuida al genial pintor, escultor y arquitecto granadino Alonso Cano. Iglesia que fue declarada como Monumento Histórico Artístico en 1980. 
*
Parando de vez en cuando para disfrutar del paisaje
*
A camino y monte, abierto y ancho...
*
Avistando ya, desde aquí, el pantano-embalse de Colomera. Destacando, en alusión a lo que decíamos al principio, el curioso y sereno verde mar en oleaje, que vemos tan laboriosamente tachonado, ya como casi naturalizado
*
Y algunas de las formaciones rocosas que se erigen en solitario como mudos testigos del tiempo y de la historia sobre estos parajes tan singulares. Hablamos de los Peñones de Guerra: tres columnas alineadas, de roca carbonatada, de unos 20 m. de altura, que se elevan sobre un terreno semillano, Encontrándose en medio de ellos Sima Olivia, fractura que se abre entre dos de ellos, catalogada como la diaclasa de mayores proporciones del entorno y la más peligrosa por la inestabilidad de sus paredes. Midiendo esta última unos 20 m. de profundidad, otros tantos de largo y 1 m. de ancho medio. Localizándose todo el conjunto, que vemos aquí  sobre el ángulo inferior izquierdo de la instantánea, al este de la presa del Embalse, a unos 500 m. al noroeste de la Torrecilla del Chopo y unos 250 m. al sur del Puerto Guerra, siendo visibles desde todo el tercio noreste del municipio.
*
Seguimos la flecha, desviándonos a la derecha, abandonando el carril para tomar el estrecho sendero que vemos...
*
Con el otoño  de lo más revolucionado y caliente. Ofreciendo un triste olor a sequía, aún con la hoja ya caída de muchas de las especies arbóreas.
*
Respetando, algunas otras, eso sí, su compromiso en cuanto a la llamada de la del calendario. Poniendo los cólquicos su toque violeta a nuestro paso
*
Abundando también el Enebro oxicedro  ( Juniperus oxycedrus ). Vista aquí del su fruto en verde y sus característica hojas espinosas (oxicedro deriva del griego oxys, que significa punzante) que lo distingue de sus otros parientes
 *
Y la Cabra montés (Capra pyrenaica hispanica)...a lo suyo
*
Llegando al Puerto de los Lobos Harteros (1.042 m.a.), el punto más alto de la ruta.
*
Puerto en donde nos reagrupamos, con el embalse ya más cercano...
*
 ...y Cerro Cauro a nuestra izquierda
*
Continuando con nuestro recorrido, que ahora toca a bajada...
*
Y, cómo no, con la muestra de flora. Ejemplar de Torvisco o torrisco (Daphne gnidium). Arbusto muy denso en hojas con forma de punta de espada, todas dirigidas hacia arriba. Se suele confundir  con la Euphorbia, pero cortando una hoja rápidamente vemos que no sale el característico látex blanco de las Euphorbiaceae
 *
Mientras nos vamos entremezclando con la vegetación
*
Destacando esta especie dioica (existencia de ejemplares machos y hembras), por el intenso color rojizo de sus hojas, en otoño, tanto así como el de sus agallas en forma de cuerno de cabra que que la planta produce al ser atacada, mediante picaduras y posterior puesta de huevos, por los insectos. Hablamos del Cornicabra ( Pistacia terebinthus ). Arbusto o arbolillo, de la familia de las Anacardiáceas, que puede alcanzar hasta los 5 m. de altura y que emite un fuerte olor amargo, resinoso o medicamentoso; cuyo nombre común ya hemos visto de donde procede (de la forma en "cuerno de cabra" de sus agallas) y el de su especifico, de la trementina que se obtiene de su corteza.
*
Y ese otro etcétera aún en verde de los que no pierden la clorofila
*
A la toma de contacto hoy, y nunca mejor dicho, con el olivar como estrella en verde oliva dominante. Fruto que ya anda más que pintón. Habiéndose empezado, según tengo entendido, la recolección en la provincia hermana de Jaén. Con Cerro Cauro ahora como gran telón de fondo de este magno anfiteatro al natural
*
Y los olivos de por aquí, con su DNI más que a la vista y centenario
*

Véase olivo Olea europaea ) como estrella del día y su fruto, la oliva, dando la talla
*
Al paso junto al Jazmín silvestre ( Jasminum fruticans ), con su característico aspecto genistoide, pero que no pertenece a la familia de las papilionáceas como la retama, sino que se incluye en la de las oleáceas como el olivo...
*
...Arbusto de flores muy aromáticas, que aparecen en primavera y verano. Poseen simetría radiada con un cáliz minúsculo compuesto por 4 o 5 sépalos lineales y una corola amarilla en tubo largo y estrecho, abierto finalmente en 5 lóbulos o pétalos. Su fruto es una baya negra reluciente, de unos 5 o 6 mm. de diámetro.
*
Al paso bajo la sombra de algún que otro nogal  ( Juglans regia ), y más que agradecidos oigan, por lo que estaba cayendo en centígrados.
*
Pantano de Colomera que vamos viendo cada vez más cercano, como a un tiro piedra
*
Volviendo al camino ancho y abierto
*
Y...vista a la izquierda de este pequeño anejo de Colomera: Cauro, también llamado "Cerro Cauro" o simplemente "El Cerro". Situado a tan sólo 200 m. del embalse de Colomera, y cercano a los núcleos de Limones, Tózar y Benalúa de las Villas, cuenta con unos 100 habitantes dedicados principalmente al cultivo del olivo.
*
Caminando, por aquí y ahora, bellota en mano
*
Y los majuelos  o espino albar ( Crataegus monogyna ) a reventar
*
Haciendo otra parada, junto a Fuente Cauro, para reagruparnos. Lugar desde donde se observa una amplia panorámica de este estupendo enclave, con el embalse de Colomera a nuestros pies, como podemos ver.
*
Fuente Cauro, que anda situada sobre la cota de los 875 m.a., con coordenadas UTM (ETRS89) X: 435112.015 Y: 4139826.176. Para mayor información sobre la misma, podéis visitar la página web de Conoce Tus Fuentes o pinchando directamente aquí, para ver su ficha.
*
Manantial procedente de la pequeña sierra carbonatada de Cerro Cauro 
*
Cuyas aguas, al día de hoy, prácticamente son captadas por una caseta para el abastecimiento urbano. 
*
Dejamos la pedanía de Cerro Cauro a nuestra izquierda y continuamos con nuestra circular del día
*
Por la carretera que discurre junto al pantano, la autonómica de 3º GR-230
*
Mientras vamos rodeando, en parte claro, el embalse...
*
Pasando junto al aliviadero del embalse de Colomera, que cuenta con unos 42,5 Hm3 de capacidad, ocupando unas 280 ha. de superficie, y se encuentra situado sobre el cauce del río Colomera y el de las Juntas, a unos cuatro kilómetros de la localidad. Fue construido entre los años 1982-1989, y puesto en servicio en 1990
*
Parando sobre su misma presa para echarle una ojeada al camino que hemos traído: a la izquierda por allá arriba, queda el puerto de los Lobos Harteros y a la derecha, Cerro Cauro
*
Aguas estas pertenecientes a la Confederación Hidrológica del Guadalquivir. Caminando momentáneamente por este "camino de servicio" del embalse
*
Presa situada sobre la cota de los 816 m.a., con vista al fondo del anejo de Cauro
*
Al paso junto al panel informativo que tenemos delante y que da norte de las especies invasoras que podemos encontrar en este embalse, así como de las actuaciones llevadas a cabo con motivo de su prevención, caso como el del "mejillón cebra" ( Dreissena polymorpha ). Molusco bivalvo de agua dulce y salobre, que se alimenta principalmente de plancton y materia orgánica en suspensión, y que anda incluido en la lista  de las 100 de las especies exóticas invasoras más dañinas del mundo
*
Prosiguiendo nosotros, los pacíficos humanos, con nuestro caminar
*
Otro tramo de olivar, sin camino ni sendero definido...
*
Terminando como en la orilla del mar. Abundando en este embalse los barbos y carpas de gran tamaño. Estando permitido el baño y la pesca, así como la vela y el piragüismo.
*
Entrando en la "zona  cero" del Complejo Náutico de Colomera
*
Mientras vamos dejando atrás la zona habilitada para barcos
*
La "ship area", que aquí también se habla el buen inglés (jejeje)
*
Al paso junto a la Villa Colomera, un complejo de casas rurales
*
Seguimos la flecha hacia el "kiosco bar"
*
Bajo un día estupendo para la práctica de las varias clases de los deportes náuticos, caso como el de la vela,  y que aquí se desarrollan
*
Quiosco bar que, a nuestro pesar, estaba cerrado.
*
Pasando... del azul del agua, al del verde bosque sin más
*
Continuando por el carril carretero de tierra
*
Una nueva paradilla para reagruparnos, al otro lado de la carretera...
*
...Y dejamos atrás el Complejo Náutico de Colomera 
*
Abundando también la encina ( Quercus ilex ), fagácea  que vemos acá con sus frutos otoñales: las bellotas en forma de glandes de color marrón; aunque con otras, aún, bajo el verde veraniego.
*
Con algún que otro contraluz, debido a las agradecidas nubes que tomaron el ente atmosférico.
*
Y nuestra mirada puesta ahora sobre la cercana visual del pacífico presente: la atalaya árabe de Colomera y hacia la que nos dirigimos, rodeando en parte, en sentido contrario a las agujas del reloj, el cerro más occidental de la Sierrecilla del Chopo, en donde está ubicada
*
Dejamos atrás este cortijo resistiéndose al paso del tiempo, el de los Manchetes...
*
Giramos a la derecha...
*
Y hacemos lo mismo con esta pequeña cantera abandonada, que dejamos atrás, a nuestra izquierda ...
*
Una ojeada al pantano como pretexto de la toma de aire en el respirar
*
Esta, hacia la derecha, del corazón de Colomera...
*
Unos cuantos pasos en firme entre el matorral formado principalmente por romero y aulagas...
*
Cuidándonos del resbalón
*
Y ya la tenemos delante, la Atalaya o Torrecilla del Chopo, de Colomera. Situada sobre los 1.020 m.a., cerca del cortijo El Chopo, a 2 km. de la fortaleza de Colomera en dirección norte, con coordenadas UTM 30 S 437545 4138891. Está construida con mampostería, de planta redonda, con 3,5 m.de diámetro, maciza, y sólo conserva 5 metros de los 6 totales de su altura original, estando muy deteriorada en la parte norte. Vigilaba las tierras, hacia el norte de Benalúa de las Villas, y al oeste las tierras entre Colomera y Moclín.
*
Atalaya  que formaba parte de la estrategia árabe de vigilancia y control del territorio. El vigía avisaba de cualquier incursión o ataque del enemigo a la torre más próxima. Los vigilantes hacían la ahumada en la chimenea, quemando el esparto húmedo (si era de día), o encendiendo un gran fuego en la terraza (si era de noche). Y así, de torre a torre, hasta alertar a la alcazaba más próxima.
*
Atalaya que anda situada sobre el cerro comentado anteriormente y que cuenta con unas vistas en privilegio hacia el embalse de Colomera
*
Panorámica aquí sin los pesados humanos (jejeje)
*
Y de la propia localidad
*
Colomera, como a vista de pájaro...
*
Y más de la gran arteria acuífera del pantano...
*
Y más de nuestros Montes Orientales, todo un oleaje de montañas... Con unas estupendas vistas hacia el este de la sierra del Calderero, el collado de Pilindra (1.127 m.a.), y la sierra del Rayo, con el alto del Rayo de 1.489 m.a;  y hacia el sur, la sierra del Campanario, con el monte del Campanario de 1.375 m.a. y la de las Cabras. Paisaje, a corazón abierto, en donde domina la vegetación mediterránea; conviviendo,  al alimón, el sereno océano de olivares con los bosques mediterráneo y pinar.
*
Nos despedimos de la atayala nazarí...
*
...Metiéndole la directa hacia esta blanca perla de Los Montes. Sin visitar hoy, eso sí, el Cortijo del Chopo y sus cercanos e interesantes enterramientos visigodos, del que han tomado el nombre, dejándolos para otra ocasión. Así tenemos una buena excusa para volver, Colomera.
*
Localidad a la que le ponemos ojitos, mire usted por dónde, con el suma y sigue del olivar. Destacando, en la mayoría de las fincas, pequeños latifundios, los estupendos suelos de muchas de las fincas, que andan ya preparados para la recolección.
*
Caminando junto al seco arroyo del Mingarrón que tenemos debajo, a nuestra mano izquierda, sí.
*
Arroyo que no suele llevar agua, pero que cuando lo hace se forma en él una estupenda cascada. Existiendo también, en esta parte del recorrido, muchos ammonites fósiles del Cretácico, con su características e inconfundibles vueltas de espira de la concha, toda una ventana al natural hacia el pasado geológico de la zona.
*
Y...vista arriba de "Granada la Chica", tal y como los musulmanes llamaron a esta antigua villa fortaleza medieval asociada a la defensa del reino nazarí, que levantaron para defender Granada de los cristianos. En época romana, como ya se dijo al principio, recibió el nombre de Columbaria, topónimo adaptado posteriormente en al-Andalus. Siendo el cronista Ibn Hayyan quien la cita en el siglo X, como Qulumbayra como fortaleza levantada por el ejército cordobés frente al rebelde Ibn Hafsun. Debiendo existir, asociada a la misma, una alquería, origen de la actual población, pues en su periplo de 1347 el historiador Ibn al-Jatib la menciona como una de las alquerías de la vega granadina
*
Le vamos diciendo adiós a los últimos metros del estrecho carril que discurre sobre el arroyo del Mingarrón...
Y terminamos en la carretera que lleva a Benalúa. Al paso ahora junto al Molino de las Niñas (debajo). Molino de aceite del s.XVI, que funcionaba movido por bestias, mulos principalmente. Se encuentra situado a 500 metros al noroeste de pueblo (arriba), al pie de la sierra de los Hornos.Se trata de un edificio de considerable tamaño, restaurado recientemente por su propietario. En su interior se conserva una buena colección de elementos etnográficos. Siendo visitable previa cita con la propiedad.
*

 Mientras vamos bajando por ella junto al angosto paso que forma aquí el río Colomera, conocido también como río Moro, que tiene su nacimiento en la Sierra Sur de Jaén y es afluente del Genil. Con vista a la derecha de la espesa vegetación que oculta el puente romano.Y a su izquierda, el talud de la carretera en donde se encuentra un interesante pliegue de rocas.
*

Pliegue de rocas, margas y calizas, fechadas entre el Jurásico y el Cretácico, situado frente a la calzada romana del puente, mostrando las cicatrices de cuando la tierra se levantó y dobló sobre sí misma, hace unos 200 millones de años.
*
Foto cortesía de nuestra compañera piñera-colomereña Eva M.
*
Cruzando, acto seguido, su puente romano, situado sobre la cota de los 713 m.a., la más baja de nuestro recorrido. Punto de conexión del Mediterráneo con el interior ibérico, concretamente la calzada real (Camino Real de Madrid) que unía Granada con el centro de Hispania.Vía romana, puente y río que no poseen, por desgracia, la declaración de Monumento Natural, pero que estuvieron a punto de conseguirlo en la selección que se llevó a cabo, concretamente en el año 2001, entre los cinco candidatos-finalistas de nuestra provincia. Declaración que hubiese incluido la formación geológica  anteriormente comentada y que queda ahora justo a nuestras espaldas.
*
Puente romano de piedra, de arco único, datado del siglo II, que sustenta una calzada pavimentada con cantos rodados protegida por un ancho pretil...
*
...y que cruza el río Colomera, en un magnífico estado de conservación por cierto. Situado en el  paraje conocido como Molino de la Puente, por la existencia aquí de un antiguo y cercano molino de aceite rehabilitado. Enclave que forma parte también del recorrido de la Ruta de las Fortalezas
*
Afrontando ahora, hablando en plata de ley senderista, el repechón que encontramos, acto seguido, de cara. Abundando en él los "cantos puntiagudos" y de lo más sueltos. Tramo que anda en un lamentable estado de conservación, nada que ver con el  magnífico del puente.
*
Pero que, en un último tirón y estirón de piernas y pulmones...
*
 Con una que otra mirada atrás para saborear mejor el paisaje... Vista al fondo de la Torrecilla del Chopo, ahora como en miniatura
*
Esta, del estrechamiento de su emblemático río...
*
...Con alguna que otra paradilla para la desaceleración del ritmo cardíaco
*
 Que ya, casi casi, que estamos en Colomera...Vista arriba de su iglesia, situada junto a los restos de su castillo del s.IX (derecha), que fue levantado en el espolón rocoso que domina el pueblo, junto a la zona conocida como el Hundidero, en donde pueden verse, allí y aún, algunas torres en ruina, varios paños diseminados de sus murallas y un aljibe. Terminando por donde empezamos, en Colomera,  la antigua "Columbaira"
*
Al detalle aquí, tirando una vez más de zoom, de la torre de la iglesia de la Encarnación, que consta de cuatro cuerpos, separados por cornisas, con el campanario coronado por un tejado a cuatro aguas.
*
Entrando entre sus primeras viviendas y naves para el ganado
*
Carril que nos deja en la parte baja del pueblo en la zona conocida como las Eras, junto a las escuelas. Al encuentro con las flechas direccionales del lugar; en un sentido...
*
y el otro...
*
Y con el suma y sigue de la cuesta...
*
Con algún pequeño "lapsus" callejero...
*
...que vamos terminando con la circular del día

Al encuentro de nuevo con la señal de la Ruta del Pastor que vemos bajo la placa de la calle por donde entramos, la calle Juan Alonso Rivas, dedicada, cómo no,  a su célebre pastor.
*
Pastor que encontramos "en el mismo sitio" en donde lo dejamos. Nuestro punto de inicio y final del recorrido
*
Terminando como se suele decir, más que documentados y asistidos. Pasando seguidamente, para refrescarnos, véanse esos + 30º a bocajarro, en el  cercano Bar La Bolera.
*
Muchas gracias, Colomera
*
¡Un saludo y hasta la próxima!
*
RECORRIDO CIRCULAR POR COLOMERA (A CAMPO Y MONTE ABIERTO)
*
DATOS BÁSICOS DEL RECORRIDO:
<->
- Acceso: Desde Granada, o en nuestro caso desde Albolote, tomamos la A-44, sentido Jaén, abandonándola en la salida 116 hacia Colomera; tomando seguidamente la N-323 (Bailén-Motríl); para al poco,  tras dejar atrás el pantano de Cubillas y dos rotondas, a la altura del Parque del Cubillas, coger, a la izquierda, la A-4076, finalizando, tras unos 25 minutos de recorrido motorizado, en nuestro caso, en Colomera; localidad situada a 30,5 km. del centro de nuestra capital y a 23 Km.de Albolote. 
- Recorrido realizado: Colomera, Puerto de los Lobos Harteros, pedanía de Cerro Cauro, pantano-embalse de Colomera, Villa Turística y Centro Náutico de Colomera, cortijo de los Manchetes, cantera, Atalaya-Torrecilla del Chopo, puente y calzada romana, Colomera.
Dificultad: Baja-Media
Calificación: Sistema Mide (2.2.2.2)
Trayecto: circular
Distancia total del recorrido: 15,1 km. 
Duración: 5:11 h. en total con descansos incluidos  (tiempo en movimiento: 4:21 h.; tiempo parado: 0:50 h.) 
Desnivel: Altura máxima: 1.042,21 m. Altura mínima:  713,44 m. Desnivel de subida acumulado:  716,63 m. Desnivel de bajada acumulado: 695,48 m.
- Nº de participantes: 23 entres socios y amigos del Club de Senderismo El Bastón.Con un saludo de agradecimiento,  también desde esta casa internauta,  para nuestro compañero J.A.Maroto por la preparación de la ruta.
- Lugares y parajes de interés cercanos al pueblo: el Molino de las Niñas, del siglo XVI, molino de aceite que era tirado por mulos (incluido en la ruta del legado andalusí); el Cortijo del Chopo, con su necrópolis visigoda (hispanorromana), de la que se conocen 47 sepulturas construidas con lajas de piedra y parcialmente excavadas en el suelo rocoso, de planta rectangular y con una orientación predominante de este a oeste; y el puente y calzada romana, que se contempla en el lugar conocido como Molino de la Puente, ubicándose en sus cercanías otro de sus interesantes molinos, en este caso de harina, en la actualidad en ruina, y que funcionaba a través de un salto de agua. 
- Bibliografía recomendada y enlaces de interés: "Ruta del Califato":De Córdoba a Granada, como Itinerario Cultural Europeo del Legado Andalusí. Puente romano de Colomera en waste ideal. Ayuntamiento de Colomera

*Para descargar el track para GPS del recorrido (en extensión GPX), podéis pinchad opcionalmente sobre cualquiera de las imágenes que siguen: