Y sirva este interesante, magnífico y placentero recorrido, por dos de nuestros castizos barrios granadinos, el del Abaicín y Sacromonte, con comida final incluida, como despedida del presente año andariego con nuestro Club de Senderismo El Bastón. Muchas gracias, por todos esos buenos momentos, compañeros y compañeras. Nos vemos en el que sigue y la siguiente, valga la redundancia en nuestro caminar...
*
Recorrido realizado visto en Mapa de Topo España
*
Perfil y altimetría
(Para la descarga del track del recorrido (en formato GPX para GPS) podéis pinchad en cualquiera de los enlaces habilitados al final de la entrada)
Y sin temerle para nada a la lluvia, que nos pusimos manos y pies a la obra.
Vista del Arco de Elvira, desde la calle Profesor Emilio Orozco, como introito.
*
Iniciando nuestro recorrido junto al Arco o Puerta de Elvira, principal acceso a Granada, durante la dominación islámica. Su nombre, bab-Ilvira, se debe a que encaminaba a la antigua Medina Elvira, capital de la cora del mismo nombre hasta principios del siglo XI, cuando pasó a desempeñar esta función Medina Garnata. Aunque si nos vamos más atrás en el tiempo, a la época de los íberos que habitaron estas tierras (s. VII a.C.) por las monedas acuñadas con nombre ibérico "Ihverir" y las denominaciones de autores como Hecateo de Mileto con nombres como "Elibybirge" pueden que sean el origen del nombre que actualmente utilizamos. Manteniéndose curiosamente esta denominación tan parecida, tanto por los romanos, llamándola "Iliberis", "Iliberri", "IIliber", "Eliverri"..., hasta llegar incluso a la que hemos citado al principio, la de los árabes, con esa designación tan similar : "Libira" o "Ilbira". Siendo esta última la que los españoles, tras la reconquista, cambiaron a Elvira, nombre que hoy en día conocemos
*
Arrancando nuestro recorrido, Plaza del Triunfo hacia a la izquierda, según miramos a la Puerta que formaba parte de una compleja y poderosa estructura defensiva,
de la que se ha conservado sólo su frente exterior.
*
de la que se ha conservado sólo su frente exterior.
*
Con el antiguo convento de la Merced, hoy sede del MADOC, de cara, a nuestro costado derecho
*
*
Iglesia de San Ildefonso (a nuestra derecha), s.XVI, ejemplo característico de iglesia mudéjar granadina
*
Hospital Real (a nuestra izquierda). Institución hospitalaria que fue levantada tras la conquista de la ciudad de Granada por los Reyes Católicos, hoy sede del Rectorado de la Universidad de Granada.
*
Topándonos seguidamente, Camino o Cuesta de San Antonio arriba, con la antigua muralla nazarí situada a su derecha
*
...la Muralla de la Alberzana
*
Una ojeada a la parte que queda por allí en pie (al fondo-izquierda, sobre la carretera)...
*
Esta misma...
*
Seguimos con la Cuesta de San Antonio arriba...y pasamos junto a la interesante y desconocida puerta que vemos: la Puerta de San Lorenzo, que encontraremos, siguiendo la muralla, en este rincón, a nuestra derecha. Llamada así en época cristiana por su cercanía con una iglesia desaparecida. Constituye uno de los seis accesos que tuvo esta muralla, aunque fue tapiada en el siglo XVI y permaneció oculta hasta 1983, cuando fue redescubierta
*
Continuamos con la citada muralla y el "paseo arqueológico" del día...Destacando las diferentes lineas de mechinales *(vanos ) que quedaron y siguen al descubierto tras su construcción. *Agujeros estos en donde se introducían las vigas o nabos de madera en horizontal que formaban parte del andamiaje.
*
Encontrándonos, casi finalizando este interesante paseo arqueológico, al descubierto, con los restos de las excavaciones que vemos y que han sido abandonadas. Observando en el centro de este paño del lienzo, el orificio que fue abierto en la muralla para comunicar el aparcamiento que se ha creado junto a los Cármenes de la Alberzana y la Carretera de Murcia con la urbanización que discurre junto a la Cuesta de San Antonio y hacia el callejón de Tallacarne.
*
*
Encontrándonos, casi finalizando este interesante paseo arqueológico, al descubierto, con los restos de las excavaciones que vemos y que han sido abandonadas. Observando en el centro de este paño del lienzo, el orificio que fue abierto en la muralla para comunicar el aparcamiento que se ha creado junto a los Cármenes de la Alberzana y la Carretera de Murcia con la urbanización que discurre junto a la Cuesta de San Antonio y hacia el callejón de Tallacarne.
*
Desembocando en la antigua carretera de Murcia, junto a Fajalauza
*
*
Con la torre de la iglesia de San Bartolomé destacando
*
Entrando en el callejón de la Alberzana, en donde hubo ubicada una casa con un jardín de naranjos, espacio que en arábigo se dice "albeztana", de ahí el nombre de la muralla.
*
*
Pasando seguidamente junto al Carmen de la Cruz Blanca, en donde vivió nuestro insigne escritor granadino Francisco Ayala
*
*
Al encuentro, al poco, en la Calle San Gregorio Alto con su famoso aljibe del mismo nombre...
*
*
...También conocido como Aljibe de Paso, anda ubicado cerca de la antigua parroquial de San Gregorio Magno o Alto, hoy
convento de Madres de Cristo Rey. Su denominación popular se debe al hecho de
constituir un pequeño depósito de decantación, de tan sólo 12 metros cúbicos,
del ramal principal de la acequia de Aynadamar, la “Fuente de las Lágrimas” que
abastecía mediante tomaderos y derivaciones la casi totalidad de los aljibes
islámicos del Albayzín. Era el único aljibe no sujeto a horarios de llenado. Su
planta es rectangular, cerrada por bóveda de aristas trasdosada al exterior. La
boca, en un ángulo, cubierta con bóveda de cañón, se realizó en 1932, fruto de
la adecuación urbanística de la placeta en que se ubica el aljibe.(*Agencia Albaicín-Granada)
*
*
Despidiéndonos del aljibe con esta vista, calle abajo de la citada...
*
*
Al paso, a continuación, junto a la Puerta del Carmen de las Tres Estrellas. "Debe su nombre a las tres estrellas de color verde que aparecen de forma vertical en el centro del arco de la puerta de entrada. Cuenta Enrique Villar Yebra en su libro Albaicín, de 1966, que las "tres estrellas son el símbolo de la eterna felicidad que los genios que moran en las aguas de los estanques, en el aire y en las flores, concedieron a tres bellísimas princesas moras que allí vivieron, enamorados de la hermosura física y del bondadoso carácter de aquellas jóvenes".
*
Carmen sito en la Calle Estrella. Una calle muy quebrada, silenciosa y algo ignorada y desconocida.
*
*
Topándonos con otro cercano y de nombre tan curioso: "Carmen del Amor Perdido". Cármenes granadinos, albaicineros de raíces profundas, con evocadores nombres que sus propietarios les ponen como señal de identidad personal.
*
*
Seguimos callejeando, entre el encalado de sus tapiales y casas...
*
*
Bajo el blanco flor al alimón...
*
*
Al encuentro con la placa de otra de las calles de las mas curiosas y pintorescas albaicineras: la Calle Aljibe de la Vieja...
*
*
Tramo de la citada que hay que pasarlo de esta manera tan estrecha, y que nos lleva hasta otro de los rincones bastante desconocidos para muchos granadinos...
*
*
...en donde se encuentra el Aljibe de la Vieja o de la Rábita
*
Depósito que pudo pertenecer a una rábita o a una mezquita llamada del Olivo o Azeituna (Yami al-Zaytuna), lo que subraya la relación del agua con los edificios religiosos islámicos. Consta de una nave rectangular, con una bóveda esquifada cortada perpendicularmente por otra de cañón. Con 31 metros cúbicos de capacidad, se alimentaba de un ramal secundario de la acequia de Aynadamar, que entraba al Albayzín por la Puerta de Fajalauza. Su portada está bastante deteriorada, debido a las remodelaciones modernas del muro de contención del carmen bajo el que se ubica el aljibe. Presenta un arco de herradura apuntado y un pequeño tramo abovedado donde se ubica la boca, con forma de arco rebajado.(*Agencia Albaicín-Granada)
*
Depósito que pudo pertenecer a una rábita o a una mezquita llamada del Olivo o Azeituna (Yami al-Zaytuna), lo que subraya la relación del agua con los edificios religiosos islámicos. Consta de una nave rectangular, con una bóveda esquifada cortada perpendicularmente por otra de cañón. Con 31 metros cúbicos de capacidad, se alimentaba de un ramal secundario de la acequia de Aynadamar, que entraba al Albayzín por la Puerta de Fajalauza. Su portada está bastante deteriorada, debido a las remodelaciones modernas del muro de contención del carmen bajo el que se ubica el aljibe. Presenta un arco de herradura apuntado y un pequeño tramo abovedado donde se ubica la boca, con forma de arco rebajado.(*Agencia Albaicín-Granada)
*
Abandonamos la citada, al cruce con la Placeta del Mentidero...
*
*
Y llegamos al siguiente de los aljibes: el aljibe de Santa Isabel de los Abades. Aljibe que recibe su nombre de la parroquial de Santa Isabel de los Abades, levantada en 1529 sobre una mezquita (Yami Susuna) y demolida a mediados del siglo XVII. Destacando, por tanto, la íntima relación entre los aljibes y las mezquitas en el Albayzín islámico.
*
Con 30 metros cúbicos de capacidad, tomaba el agua del ramal de la acequia de Aynadamar que entraba por la puerta de Fajalauza. Su nave es de planta rectangular con bóveda aquillada construida sin cimbra, de tipo iranio, muy inusual en la arquitectura nazarí. El exterior está muy deteriorado y parcialmente oculto, por la elevación moderna de la rasante de la calle. La boca toma forma de arco apuntado, realizado mediante una rosca de ladrillo.(*Agencia Albaicín-Granada)
*
*
Con 30 metros cúbicos de capacidad, tomaba el agua del ramal de la acequia de Aynadamar que entraba por la puerta de Fajalauza. Su nave es de planta rectangular con bóveda aquillada construida sin cimbra, de tipo iranio, muy inusual en la arquitectura nazarí. El exterior está muy deteriorado y parcialmente oculto, por la elevación moderna de la rasante de la calle. La boca toma forma de arco apuntado, realizado mediante una rosca de ladrillo.(*Agencia Albaicín-Granada)
*
Topándonos, al final de la calle Cruz de la Rauda, junto a su famosa cruz de nombre homónimo, con esta privilegiada placeta
*
Placeta-mirador, de dos alturas, que cuenta con unas extraordinarias vistas como recompensa
*
*
Subiendo acto seguido hacia el cerro del Aceituno, con las que vamos ganando en altura:
*
*
...
Camino sobre mármol verde, con polémica incluida, que atraviesa la colonia de Cuevas del Cerro de San Miguel
*
*
Al encuentro de nuevo con la muralla nazarí. En esta, "su versión moderna"...
*
*
...Polémica restauración llevada a cabo sobre la misma, en el paño o lienzo que vemos, obra del arquitecto Antonio Jiménez Torrecillas y que fue levantada en 2006.
*
*
Interior de la polémica construcción, que para nada gustó a la mayoría de los vecinos. Muro construido con losas de granito, apilándose unos encima de otros como si del material propio del tapial se tratase y cuyo interior, de unos 80 centímetros de anchura, alberga un recorrido de unos 40 metros. Su propósito, según parece, fue el de evocar el sueño de caminar dentro de la muralla, haciendo alusión, además, a los corredores de guardia de los recintos defensivos. ¡Por aquí, así y allí queda!
*
*
Con Granada, eso sí, a nuestros pies...
*
*
Y la cuesta al alza...Mirada atrás de la misma con el lienzo de muralla en controversia
*
*
Llegando a San Miguel Alto.Toma de la fachada principal de su ermita. Situada en la coronación del cerro de San Miguel, también conocido como del Aceituno, con impresionantes vistas de
la Alhambra y del Albaicín, destaca por su interés etnológico al
acoger, cada 29 de septiembre, la popular romería con motivo de la festividad
del Arcángel San Miguel
*
*
Sin faltar, cómo no, la foto de la familia bastonera in situ...
Ermita, cuya mayor parte de los datos históricos sobre su construcción y posteriores reformas y reconstrucciones
figuran en una lápida conmemorativa existente
en la fachada de la iglesia, con el siguiente texto: «Bajo la dominación sarracénica hubo en este sitio una
iglesia cristiana y en su recinto una fuente y un olivo maravilloso muy celebrado por los autores
árabes. Andando el tiempo los moros edificaron en su lugar una rábita que en
memoria del mencionado olivo se llamó la Torre del Aceituno, cuyo nombre ha
subsistido hasta hoy. Esta torre fue demolida en 1671 para erigir una ermita al
glorioso arcángel San Miguel, cuya obra se terminó en 1673. Amplióse este
santuario en 1753, mas como fuese arruinado por los franceses en 1812, fue
nuevamente construido en 1828 a costa de Illmo. Sr. D. Blas Joaquín Álvarez de
Palma, arzobispo de Granada, y engrandecido en 1884 por la devoción del Excmo.
Sr. D. Bienvenido Monzón y Martín, arzobispo e esta Archidiócesis. Para perpetuar
en lo posible tan interesantes y piadosos recuerdos, la Comisión de Monumentos
Históricos y Artísticos de esta provincia puso esta lápida en el año de 1890».
Sin faltar, cómo no, la foto de la familia bastonera in situ...
*
Ni la de las vistas que desde aquí se atesoran de la Ahambra
*
Esta, orientada hacia donde estuviera la antigua Medina Elvira, con el suma y sigue de la cercana muralla nazarí...
*
Ni la de las vistas que desde aquí se atesoran de la Ahambra
*
Esta, orientada hacia donde estuviera la antigua Medina Elvira, con el suma y sigue de la cercana muralla nazarí...
*
Bebemos seguidamente de la cercana fuente del Aceituno, ubicada en la parte trasera de la ermita...
*
...Junto a la entrada principal del Reformatorio-Correccional de menores
*
*
Al encuentro ya con nuestro verde tierra
*
*
La de la blanca villa rural del Generalife, nuestro más "excelso jardín" granadino, entre el verde y el ocre indicador del otoño...
*
*
Y como sobrevolando esta zona...con la Abadía del Sacromonte con parte de su tejado hundido como consecuencia de un incendio ocurrido años atrás. Y contra el fuego, la mejor arma, el agua, eso dicen los bomberos, y los que acudieron a sofocarlo, encontrándose con las bocas de riego sin la necesaria presión. Según parece el fuego se originó en la chimenea y de allí ascendió a las cubiertas metálicas del tejado que carecían de estructuras de protección y que, pocos minutos después de iniciado el incendio, se precipitaron al patio interior. Abadía que dispone de una valiosísima biblioteca, de unos 30.000 volúmenes, y que carecía, según los informes emitidos, de las imprescindibles medidas contra incendios.
*
Y contra el agua, hoy, toda una colección de paraguas (jejeje), ¡véase la muestra!
*
*
Cruzamos varias vaguadas o barrancos: la primera de ellas, la de las Cuevas del Revés; la otra, sin nombre conocido...
*
*
...Y llegamos a la Abadía del Sacromonte
*
Abadía del Sacromonte que está declarada como Bien de Interés Cultural (B.I.C.), lo que conlleva el más alto nivel en su protección.
*
Y junto a la Puerta Monumental de la Abadía que nos hacemos otra del grupo casi al completo
*
Y junto a la Puerta Monumental de la Abadía que nos hacemos otra del grupo casi al completo
*
Complejo artístico, cultural y religioso sacromontino que se compone de las Santas Cuevas, la Abadía del siglo XVII-XVIII, el Colegio del siglo XVII, el Seminario y el nuevo Museo.
*
*
Le echamos una ojeada al interior de la misma...
*
*
Abadía que alberga la talla del Cristo de los Gitanos
*
*
Dominándose desde aquí la parte del valle del río Darro que vemos y la de esa entrada en "V" hacia Valparaíso.
*
*
Bajamos por las Siete Cuestas...
*
*
A la vista de las innumerables cruces que andan por aquí repartidas
*
*
Unos pasos bajo la arboleda otoñal...
*
*
Una parada junto a una de las más ornamentadas casas del Sacromonte, toda una delicia para los japoneses (jejeje)
*
*
Contando, esta parte del recorrido, con algunos cármenes
*
*
Seguimos con el nuestro...Ahora, y de momento, por el asfalto del camino, obviando la cuesta de la derecha, la Verea de Enmedio, y que algunos de los nuestros tomaron...
*
*
...a este famoso "refugio del arte musical"
*
*
Al saludo con el artista, Curro Albayzín
*
Interior de la Cueva de Curro Albayzín
*
*
Nos despedimos del rincón sacromonteño...
*
Y tomamos la siguiente cuesta de la derecha, como variante y alternativa, para incorporarnos a la Verea de Enmedio...
*
*
Y tomamos la siguiente cuesta de la derecha, como variante y alternativa, para incorporarnos a la Verea de Enmedio...
*
Pasamos por encima de las Escuelas del Ave María
*
*
Una vista atrás hacia el Sacromonte...
*
*
Esta otra del Generalife...
*
*
La típica de la magna Alhambra, desde el Mirador de Mario Maya...
*
*
¡Muchas gracias, Mercedes, por la instantánea!
*
*
Algunas curiosidades sobre el arte del recomponer...
*
*
Otras, del impactante colorido al paso...
*
*
Seguimos con la interesante...
*
*
...y magna arquitectura
*
*
Con la Torre de la Vela como al alcance (tirando de zoom, claro)
*
*
Al paso junto a la placa con la que termina (o empieza, según el sentido de la marcha) la Verea de Enmedio...
*
*
Y con esta vista atrás de la Verea de Enmedio (la de la izquierda),de la que acabamos de salir, abandonamos el barrio del Sacromonte y nos adentramos en el del Albaicín
*
Sobresaliendo entre el colmenar y mar de tejados, la Iglesia de San Salvador
*
Otro de los colores típicos a destacar...
*
*
Y nos adentramos en la Calle de Yanguas
*
*
Calle de Yanguas en donde localizamos la antigua casa morisca. Vivienda que conserva el encanto de la arquitectura doméstica construida por los moriscos granadinos durante el siglo XVI, y que en realidad son dos casas: el inmueble propiamente dicho y la casa colindante ubicada en la calle Buenaventura.
*
*
Desembocando en la Plaza del Aliatar
*
Plaza Aliatar que cuenta con una magnífica fuente de taza y surtidor elevados, centrando magníficamente el empedrado del lugar. Destacar sobre su costado derecho el moderno edificio del Centro de Actividades Comunitarias. Lugar en donde estuvo ubicado el antiguo cine Aliatar, que contaba hasta con "gallinero" propio (jejeje). Por aquellos días, ¡de película con pipas y multisonidos!
*
*
Abandonamos la plaza para lo que seguidamente tocaba, calle Pagés arriba...Llamando la atención la vivienda privada que cierra la plaza por su flanco sur y que se distingue de las demás por su inusual altura: cuatro plantas, entre las que se incluye un torreón y una azotea. Se trata de la conocida tradicionalmente como Casa de los Moriscos, por suponer que allí se reunieron en 1499 los entonces mudéjares albaicineros para convocar rebelión.
*
...Al encuentro, en la Calle Pagés, número 13, con"La Entraiya" (Casa Rafa), para lo que ahora tocaba...
Y con esta toma, nocturno-alhambreña, desde las cercanías del Mirador de San Cristóbal, que nos vamos despidiendo...
Un saludo y hasta la próxima, ¡con e 2015 detrás de la puerta!
*
RECORRIDO POR LOS BARRIOS DEL ALBAICÍN Y SACROMONTE
->
Comenzamos el recorrido en la Plaza del Triunfo, junto a la famosa Puerta de Elvira. Se conoce como puerta de Elvira o Arco de Elvira al principal acceso a Granada, durante la dominación islámica. Su nombre, bab-Ilvira, se debe a que encaminaba a la antigua Medina Elvira, capital de la cora del mismo nombre hasta principios del siglo XI, cuando pasó a desempeñar esta función Medina Garnata. Se construyó durante el siglo XI por los sultanes ziríes, integrada en la muralla que la unía por el este con la Puerta Monaita y por el suroeste con la Puerta del Sulfuro de Antimonio, bab al-Kubl, (conocida popularmente como Arco de las Tinajillas).
Tomamos seguidamente la calle Acera de San Ildefonso y dejamos a nuestra derecha el MADOC. El Mando de Adiestramiento y Doctrina, es el órgano del Apoyo a la Fuerza responsable en el ámbito del Ejército de Tierra español de la dirección, inspección, coordinación e investigación en materias de doctrina, orgánica, materiales, enseñanza y sistemas de instrucción, adiestramiento y evaluación para su aplicación al combate. También controla el proceso de lecciones aprendidas, es responsable del desarrollo a su nivel de las misiones derivadas de la legislación vigente en materia de educación físico-militar y de conducción y seguridad vial.
Topándonos, justo al lado de este cuartel, con la iglesia de San Ildefonso. La iglesia de San Ildefonso, es una pequeña iglesia edificada entre 1553 y 1559 fuera del recinto amurallado de la ciudad de Granada, en la zona antiguamente llamada de Rabadasif, cercana a la puerta de Elvira. Su planta es común en las Iglesias mudéjares, y su distribución es de una gran nave rectangular, y con cinco capillas a cada lado, la última de la izquierda macizada por la torre.
->
Comenzamos el recorrido en la Plaza del Triunfo, junto a la famosa Puerta de Elvira. Se conoce como puerta de Elvira o Arco de Elvira al principal acceso a Granada, durante la dominación islámica. Su nombre, bab-Ilvira, se debe a que encaminaba a la antigua Medina Elvira, capital de la cora del mismo nombre hasta principios del siglo XI, cuando pasó a desempeñar esta función Medina Garnata. Se construyó durante el siglo XI por los sultanes ziríes, integrada en la muralla que la unía por el este con la Puerta Monaita y por el suroeste con la Puerta del Sulfuro de Antimonio, bab al-Kubl, (conocida popularmente como Arco de las Tinajillas).
Tomamos seguidamente la calle Acera de San Ildefonso y dejamos a nuestra derecha el MADOC. El Mando de Adiestramiento y Doctrina, es el órgano del Apoyo a la Fuerza responsable en el ámbito del Ejército de Tierra español de la dirección, inspección, coordinación e investigación en materias de doctrina, orgánica, materiales, enseñanza y sistemas de instrucción, adiestramiento y evaluación para su aplicación al combate. También controla el proceso de lecciones aprendidas, es responsable del desarrollo a su nivel de las misiones derivadas de la legislación vigente en materia de educación físico-militar y de conducción y seguridad vial.
Topándonos, justo al lado de este cuartel, con la iglesia de San Ildefonso. La iglesia de San Ildefonso, es una pequeña iglesia edificada entre 1553 y 1559 fuera del recinto amurallado de la ciudad de Granada, en la zona antiguamente llamada de Rabadasif, cercana a la puerta de Elvira. Su planta es común en las Iglesias mudéjares, y su distribución es de una gran nave rectangular, y con cinco capillas a cada lado, la última de la izquierda macizada por la torre.
A nuestra izquierda encontramos otro de los edificios más emblemáticos de Granada, el Hospital Real. Las carencias sanitarias de la Ciudad de Granada tras su conquista por los Reyes Católicos en 1492, llevó a estos a fundar un Hospital de enfermos y asilo para pobres. Para su emplazamiento, se eligió un antiguo cementerio musulmán extramuros, en las cercanías de la Puerta de Elvira. Seguimos nuestro recorrido por la Cuesta de San Antonio hasta llegar a una rotonda con semáforo... Una ligera arboleda, nos dirige hacia uno de los lienzos de muralla más desconocidos de Granada, De todos los tramos de muralla árabe que quedan en Granada, quizás uno de los más desconocidos para los habitantes de esta ciudad sea la llamada "Muralla de la Alberzana", del siglo XIV y que discurre a lo largo del segundo tramo de la Cuesta de San Antonio, que acaba y termina en la Carretera de Murcia, antes y después de que esta antigua carretera pase junto al Albaicín en una de sus habituales revueltas. Su nombre viene dado por la cercanía al callejón del mismo nombre que a su vez se deriva de una casa que había en él que tenía un jardín de naranjos, que en arábigo se dice "albeztana".
Hasta hace unos pocos años este trozo de muralla y el trozo de la Cuesta de San Antonio que junto a ella discurre permanecieron prácticamente olvidados por la sociedad granadina. Sobre los años 2006-2007 se empieza a hablar de un proyecto de recuperación del lienzo de muralla y de su entorno, hablándose entre otras cosas de la creación de un parque arqueológico-paseo que incluía juegos de agua en los restos de las albercas árabes y jardines que evocaran las huertas islámicas. El proyecto, impulsado por la Fundación Albaicín y financiado con fondos europeos, al final se quedó en menos de lo que se proponía, como casi siempre pasa en esta ciudad. Hace poco se descubrió que esta muralla fue revestida con polvo de huesos que se quemaban en un horno para añadirlos a la pátina de la muralla, junto con carbonato cálcico, cuarzo y materiales del entorno, según un estudio que en el 2008 realizó un equipo del departamento de Mineralogía de la Universidad de Granada, dirigido por la investigadora Carolina Cardell.
En un recodo existente junto a las escuelas del Ave María, nos encontramos con la Puerta de San Lorenzo, que se construyó a finales del siglo XIV o principios del XV, algo después de la construcción de la muralla, pues se les había olvidado crear un paso entre la puerta de Fajalauza y la de Elvira a lo largo de 1,5 kms, lo que defensivamente no tenía mucho sentido. Servía para comunicar la colina de San Cristóbal o barrio de la Xarea con el Camino de San Antonio y fue dada por desaparecida a principios del siglo XX hasta que se redescubrió en 1983. Como se ve, la puerta se abre en el interior de una torre y su originalidad radica en que su acceso no es directo, sino que los vanos se abren uno hacia el Norte (el que vemos aquí) mientras que el interior se abre hacia el Este. Tras el primer tramo del paseo, se abre otro más ancho y más cuidado en su tratamiento, en el que vemos la diferencia entre la franja contigua a la muralla, que queda libre de vegetación para así dejar el lienzo libre de vistas, y los bordes más cercanos a las edificaciones en el que se han colocado algunos elementos vegetales, en parte para mantener y reforzar la intimidad de las viviendas.
En un recodo existente junto a las escuelas del Ave María, nos encontramos con la Puerta de San Lorenzo, que se construyó a finales del siglo XIV o principios del XV, algo después de la construcción de la muralla, pues se les había olvidado crear un paso entre la puerta de Fajalauza y la de Elvira a lo largo de 1,5 kms, lo que defensivamente no tenía mucho sentido. Servía para comunicar la colina de San Cristóbal o barrio de la Xarea con el Camino de San Antonio y fue dada por desaparecida a principios del siglo XX hasta que se redescubrió en 1983. Como se ve, la puerta se abre en el interior de una torre y su originalidad radica en que su acceso no es directo, sino que los vanos se abren uno hacia el Norte (el que vemos aquí) mientras que el interior se abre hacia el Este. Tras el primer tramo del paseo, se abre otro más ancho y más cuidado en su tratamiento, en el que vemos la diferencia entre la franja contigua a la muralla, que queda libre de vegetación para así dejar el lienzo libre de vistas, y los bordes más cercanos a las edificaciones en el que se han colocado algunos elementos vegetales, en parte para mantener y reforzar la intimidad de las viviendas.
Conforme nos vamos acercando de nuevo a la Carretera de Murcia, en la zona más alta del lienzo, el paisaje se va tornando algo más descuidado. Aquí se valló el entorno de la muralla para poder realizar algunas excavaciones arqueológicas que dieran mayor sentido a lo que se quería denominar como paseo arqueológico. El caso es que como pasa tantas veces en esta ciudad, las disputas de este alcalde con la Junta han dejado el proyecto a medio hacer; incluso las vallas protectoras han sido arrancadas en algunos de sus tramos, provocando entre otras cosas que algunos inconscientes se dediquen de vez en cuando a hacer motocross prácticamente encima de las excavaciones. Aquí vemos una apertura hecha a "hacha y martillo" para comunicar el aparcamiento que se ha creado junto a los Cármenes de la Alberzana y la Carretera de Murcia con la urbanización que discurre junto a la Cuesta de San Antonio y hacia el callejón de Tallacarne, en el entorno del Instituto Albacín y la Residencia de La Salle. En la zona aparecen sin ninguna protección, arrancadas en parte las vallas, excavaciones correspondientes a albercas árabes, a los antiguos Conventos de San Antonio y San Diego o incluso a algunos restos romanos.
Una vez terminada la muralla nos encontramos con la antigua carretera de Murcia, la cruzamos y nos introducimos por la calle de la Alberzana donde está una casa en la que residió nuestro insigne y centenario escritor Francisco Ayala.
Continuamos nuestro recorrido hasta llegar a la calle San Gregorio Alto y en ella observamos un aljibe denominado con el mismo nombre de la calle y que recuerda a San Gregorio Magno o Alto (también se le conoce como aljibe de Paso).
Continuamos por la calle de las Estrellas en la que encontramos una peculiar casa, el Carmen de las Tres Estrellas. Debe su nombre a las tres estrellas de color verde que aparecen de forma vertical en el centro del arco de la puerta de entrada.
Cuenta Enrique Villar Yebra en su libro Albaicín, de 1966, que las "tres estrellas son el símbolo de la eterna felicidad que los genios que moran en las aguas de los estanques, en el aire y en las flores, concedieron a tres bellísimas princesas moras que allí vivieron, enamorados de la hermosura física y del bondadoso carácter de aquellas jóvenes".
La casa experimentó a lo largo de lo siglos diferentes modificaciones, por lo que alberga en sí el aire morisco original con restos mudéjares o los arabescos que se le impusieron en el siglo XIX para darle un aire más oriental. Durante el Romanticismo hubo en la ciudad una moda que llegó al paroxismo de que todo debía tener un aire árabe y se pasó por alto lo que era genuinamente granadino en la época de Al-Ándalus.
Pero cuando el Carmen de las Tres Estrellas alcanzaría su máximo esplendor sería a finales del siglo XIX. Se convirtió en una casa auténticamente señorial en manos del escritor Antonio Joaquín Afán de Ribera y González de Arévalo (1834-1906), un hombre perteneciente a una familia de abolengo de la sociedad granadina, miembro de la Cofradía del Avellano en la que estaba también Ángel Ganivet e impulsor de numerosas tertulias intelectuales en la ciudad. En aquellas tertulias se hacía apodar Gaudete el Viejo para diferenciarse de Melchor Almagro San Martín, conocido como Gaudete el Joven.
Cruzamos el callejón del Conde y nos adentramos en la calle Cuestecilla, al final de la misma giramos a la izquierda y desembocamos en la Placeta del Aljibe de la Vieja.
Cruzamos el callejón del Conde y nos adentramos en la calle Cuestecilla, al final de la misma giramos a la izquierda y desembocamos en la Placeta del Aljibe de la Vieja.
En el albaicinero barrio de San Luis y junto a la calle de este nombre y la Plaza de las Castillas, están la placeta y calle de la Vieja cuyos nombres provienen de la leyenda:
"Había por aquel entonces una casucha con pequeño huerto anejo, cuya propietaria era una anciana llamada María Torrillo. En aquel pequeño huerto crecía una frondosa higuera orgullo y a la vez tormento de su dueña, pues los dulcísimos frutos de los que anualmente se cubrían sus ramas más servían para ser hurtados por los “chaveas” del barrio que para regalo del paladar de María, pese a su cuidadosa vigilancia y a la defensa con que, a pedrada limpia, trataba de salvar sus higos Desesperada viendo como año tras año se repetía el expolio, y no careciendo de dotes brujeriles pactó con el diablo y a cambio de venderle su alma logró que se volvieran amargos los higos y enfermaran quienes se pusieran a la sombra de las ramas de la higuera.
De allí a poco murió la anciana y, aunque quedó solitaria la casa, comenzaron las vecinas a sentir todas las noches gritos y ruidos sospechosos. Entonces decidieron vigilar desde sus ventanas y vieron desde ellas cómo a las doce en punto salía del aljibe que existía junto al huerto, la sombra de la vieja chillando y dando vueltas alrededor de la higuera. Sus frutos antaño sabrosos, después amargos, eran ahora de oro y sus cosechadoras, otras sombras danzantes hasta el amanecer, momento en que la vieja se convertía en lechuza y se precipitaba al aljibe, igual que las demás sombras, ya convertidas en pajarracos.
Tomó parte la iglesia en el suceso con sus exorcismos y se cortó la higuera, pese a lo cual siempre retoñaba. Junto al Aljibe de la Vieja, durante algunos años concurrieron los jóvenes a medianoche en espera de los higos de oro que dicen que la vieja ofrece, las noches de los domingos, desde el fondo del agua".
Continuamos nuestro recorrido por la calle Mentidero para desembocar a nuestra izquierda a la calle Aljibe de la Vieja. Al final de esta calle nos encontramos con una calle transversal, calle de San Luis en la que nos encontramos de frente otro aljibe, el llamado de Santa Isabel de los Abades. Por encima de este aljibe comienza una vereda con el nombre de calle Cruz de la Rauda por la que pasaremos hasta encontrar una cruz con el mismo nombre y un espléndido mirador. Desde este mirador se puede ver la Alhambra y todo el Albacín.
La historia de esta cruz, es difícil de averiguar y poca documentación hay al respecto. Aparece en el siglo XVI, y todo parece indicar que tendría cierta relación con la aparición de los libros plúmbeos y todo lo que originó dicho hallazgo, entre otros el que se erigieron más de 500 cruces por toda la zona del monte Valparaíso, y que desde entonces se le conoce más como Sacro Monte, de entonces tan sólo unas pocas cruces han llegado hasta nuestros días entre ellas esta de la que estamos hablando.
Recibe el nombre de Rauda, porque en esta zona estaba el cementerio de la Rauda, del cual se han encontrado bastante restos. La Cruz se caracteriza, por tener en un lado una virgen, y el otro un crucificado, coronados ambos por sendos farolillos. Es de piedra, la cual está muy gastada por el paso del tiempo y que ya ha tenido que ser restaurada debido a su estado de conservación. Pudiera ser que la cruz por el material empleado hubiera venido traída desde el norte por un noble señor de los que participaron en la repoblación del recién conquistado reino de Granada, pero esto es tan sólo una teoría.
Nos disponemos a subir al Cerro de San Miguel y lo hacemos por una escalera de mármol de sierra Elvira; material que queda, bajo mi humilde opinión, nada acorde con el entorno.
Al final de esta marmórea, verde escalera, nos topamos, de frente, con un tramo de la muralla nazarí que se derrumbó a causa de fuertes terremotos en el pasado, y que fue levantado con losas de granito en 2006, con polémica incluida, ya que sigue sin gustar a la mayoría de los vecinos.
Giramos a la derecha, seguimos ascendiendo, ya por camino empedrado, a la vieja usanza, y nos encontramos con un mirador y una ermita, la Ermita de San Miguel Alto (en contraposición a la iglesia de San Miguel Bajo) es pequeña, recoleta, casi empequeñecida ante el impresionante paisaje que tiene a sus pies. La ermita, construida en 1671 sobre lo que era la torre árabe del Aceituno que culminaba la muralla nazarí, fue prácticamente destruía durante el período de ocupación francés, por lo que tuvo que ser reconstruida pocos años después. Nos encontramos con una construcción simple aunque con un gracioso juego de vanos en su fachada, con balconcillo principal sobre la puerta de entrada. Aquí se congregan los albaicineros para festejar al santo de San Miguel en una modesta pero peculiar romería. Justo detrás de la ermita encontramos una fuente que lleva el nombre de fuente del Aceituno y junto a ella un centro de menores.
Siguiendo nuestro recorrido llegamos a una gran explanada y unos pinares por donde nos adentramos para dirigirnos hacia la Abadía del Sacromonte. Teniendo que pasar por dos vaguadas o barrancos. La primera se llama, "de las Cuevas del Revés" y la otra, sin nombre conocido...y tras subir una sinuosa vereda nos encontramos con la Abadía del Sacromonte.
En el año 1595 se hallaron, en el monte Valparaíso (actualmente el Sacromonte), las reliquias de los discípulos del Apóstol Santiago,2 así como unas placas de plomo escritas en árabe, que relataban el martirio de San Cecilio, San Tesifón y San Hisicio, conocidas como los libros plúmbeos, además de un horno y unas cenizas. La repercusión que tuvo este hallazgo fue enorme. El extraordinario fermento que siguió culminó con la elevación de numerosas cruces, alrededor de unas 1.200 levantadas por los gremios y artesanos, de las cuales hoy quedan sólo cuatro. Muchas de estas cruces fueron donadas a los franciscanos que, en el año 1633, realizaron en el camino que unía la ciudad al Sacromonte, un Vía Crucis que terminaba en una pequeña capilla dedicada al Santo Sepulcro. El lugar se convirtió en centro de peregrinación.
Bajando acto seguido hacia el camino del Sacromonte por las Siete Cuestas, con unas magníficas vistas hacia el valle del río Darro y Valparaíso. Pasando a continuación por la Chumbera, el Camborio y las Escuelas del Ave María. Haciéndole una breve visita, en este punto concreto, como extra, a la cueva del famoso cantaor "Curro Albayzín". Buscando seguidamente, en ascenso, la calle Verea de Enmedio por la que volvemos a adentrarnos en nuestro castizo barrio del Albaicín.
Continuamos con su característico serpenteo a través del entramado de laberínticas calles y llegamos a la plaza de Aliatar, donde nos reagrupamos para dirigirnos hacia el punto y final de nuestro recorrido: el Restaurante "La Entraiya de Rafa", que localizamos a 50 metros de la mencionada plaza, en la calle Pagés, número 13, concretamente. Para lo dicho, ¡nuestra comida de Navidad del grupo bastonero!
Como siempre, aquí os dejo con este reguero de instantáneas, como detalle y muestra de nuestro recorrido. ¡Un saludo, Felices Fiestas y hasta la próxima!
Giramos a la derecha, seguimos ascendiendo, ya por camino empedrado, a la vieja usanza, y nos encontramos con un mirador y una ermita, la Ermita de San Miguel Alto (en contraposición a la iglesia de San Miguel Bajo) es pequeña, recoleta, casi empequeñecida ante el impresionante paisaje que tiene a sus pies. La ermita, construida en 1671 sobre lo que era la torre árabe del Aceituno que culminaba la muralla nazarí, fue prácticamente destruía durante el período de ocupación francés, por lo que tuvo que ser reconstruida pocos años después. Nos encontramos con una construcción simple aunque con un gracioso juego de vanos en su fachada, con balconcillo principal sobre la puerta de entrada. Aquí se congregan los albaicineros para festejar al santo de San Miguel en una modesta pero peculiar romería. Justo detrás de la ermita encontramos una fuente que lleva el nombre de fuente del Aceituno y junto a ella un centro de menores.
Siguiendo nuestro recorrido llegamos a una gran explanada y unos pinares por donde nos adentramos para dirigirnos hacia la Abadía del Sacromonte. Teniendo que pasar por dos vaguadas o barrancos. La primera se llama, "de las Cuevas del Revés" y la otra, sin nombre conocido...y tras subir una sinuosa vereda nos encontramos con la Abadía del Sacromonte.
En el año 1595 se hallaron, en el monte Valparaíso (actualmente el Sacromonte), las reliquias de los discípulos del Apóstol Santiago,2 así como unas placas de plomo escritas en árabe, que relataban el martirio de San Cecilio, San Tesifón y San Hisicio, conocidas como los libros plúmbeos, además de un horno y unas cenizas. La repercusión que tuvo este hallazgo fue enorme. El extraordinario fermento que siguió culminó con la elevación de numerosas cruces, alrededor de unas 1.200 levantadas por los gremios y artesanos, de las cuales hoy quedan sólo cuatro. Muchas de estas cruces fueron donadas a los franciscanos que, en el año 1633, realizaron en el camino que unía la ciudad al Sacromonte, un Vía Crucis que terminaba en una pequeña capilla dedicada al Santo Sepulcro. El lugar se convirtió en centro de peregrinación.
Bajando acto seguido hacia el camino del Sacromonte por las Siete Cuestas, con unas magníficas vistas hacia el valle del río Darro y Valparaíso. Pasando a continuación por la Chumbera, el Camborio y las Escuelas del Ave María. Haciéndole una breve visita, en este punto concreto, como extra, a la cueva del famoso cantaor "Curro Albayzín". Buscando seguidamente, en ascenso, la calle Verea de Enmedio por la que volvemos a adentrarnos en nuestro castizo barrio del Albaicín.
Continuamos con su característico serpenteo a través del entramado de laberínticas calles y llegamos a la plaza de Aliatar, donde nos reagrupamos para dirigirnos hacia el punto y final de nuestro recorrido: el Restaurante "La Entraiya de Rafa", que localizamos a 50 metros de la mencionada plaza, en la calle Pagés, número 13, concretamente. Para lo dicho, ¡nuestra comida de Navidad del grupo bastonero!
Como siempre, aquí os dejo con este reguero de instantáneas, como detalle y muestra de nuestro recorrido. ¡Un saludo, Felices Fiestas y hasta la próxima!
*
->
RECORRIDO POR LOS BARRIOS DEL ALBAICÍN Y SACROMONTE
*
DATOS
BÁSICOS DEL RECORRIDO:
- Recorrido
realizado: Recorrido por nuestros castizos barrios del Albaicín y Sacromonte según el track que se adjunta.
- Dificultad: Baja.
- Calificación: Sistema MIDE (1.2.2.2)
- Trayecto: lineal
- Distancia
total de nuestro recorrido: 6,5 km.
- Duración: Tiempo
total invertido, 3:17 h. (Tiempo en movimiento: 2:33 h.; tiempo parado: 0:44 h.)
- Desnivel: Altura máxima: 850,98 m. Altura mínima: 709,24 m. Desnivel de subida acumulado: 227,94 m.
Desnivel de bajada acumulado: 173,94 m.
- Agua: Fuente del Aceituno (San Miguel Alto) y de la Amapola (Sacromonte)
- Época recomendada: cualquiera del año.
- Nº de
participantes: 46, entres socios
y amigos del Club de Senderismo El Bastón. (63 idem. para la comida).Con un
saludo especial de agradecimiento, también desde esta casa internauta, para los
compañeros Pepe, Adelina, Guilermo y MªCarmen, por la preparación del recorrido.
- Puntos de interés del recorrido: los mencionados en la descripción, que dejo aquí como fuente de los organizadores citados.
->
No hay comentarios:
Publicar un comentario