Y sin perder el norte, una vez más que nos desplazamos hasta el nuestro geográfico para realizar esta otra parte del Camino Francés que lleva a Santiago de Compostela. En esta ocasión (en 2013 hicimos el tramo que va desde Ponferrada a Santiago), iniciándolo en territorio francés (en St.Jean Pied de Port para más señas), pasando por Navarra, continuándolo por la Rioja, y abandonándolo a una etapa de Castilla (en Santo Domingo de la Calzada, para ser exactos). Y aunque nos saltamos varios eslabones del mismo, este fue nuestro particular recorrido.
¡Buen Camino!
(*Para la descarga de los tracks para GPS, en formato gdb, de las etapas realizadas, podéis pinchar directamente aquí)
*
-Día 1 de julio. Desplazamiento desde Granada a Roncesvalles (845 km.), con pernocta en esa localidad de Navarra:
Partiendo desde la Plaza de la Caleta en Granada, sobre las 7:00 AM, a bordo de "Merceditas", con rumbo norte...
*
Parando, en varias ocasiones en carretera, como es justo y necesario, y más que obligado, (desayuno incluido y otros menesteres), y para almorzar en la localidad de Almazán, provincia de Soria, distante de Granada 600 km.
*
¡Y por fin llegamos a Roncesvalles! (sobre las 7:00 PM, tras 845 km.recorridos). Enclave que debe su propia existencia al hecho jacobeo y, junto con O Cebreiro, es uno de los lugares más antiguos de asistencia al peregrino. Roncesvalles/Orreaga nació como santuario y hospital en 1132.
*
Pequeña localidad en donde teníamos hecha la reserva para pernoctar. Aprovechando lo que nos quedaba de tarde para la toma de contacto con este municipio situado en la merindad de Sangüesa, en la comarca de Auñamendi, distante 47 km.de la capital de la comunidad, Pamplona. Como curiosidad decir que su población en 2014 fue de 33 habitantes. Es una villa singular pues su ayuntamiento no tiene propiedades: todo su término municipal pertenece a la Colegiata y a su comunidad de canónigos. Con más detalle de la Capilla de Santiago: un pequeño templo de estilo gótico primitivo realizado en el siglo XIII que cumplió funciones de iglesia parroquial hasta el siglo XVIII. Con el Silo de Carlomagno a su derecha, conocido también como Capilla del Espíritu Santo.
*
*
Albergue de peregrinos de la Real Colegiata de Roncesvalles, de reciente restauración, cumplió su función como hospital de peregrinos en el pasado.
*
Visitando la Real Colegiata Nuestra Señora de Roncesvalles. Iglesia consagrada en el año 1219. Dedicada a Santa María. Gótico, s. XIII.
Un buen ejemplo del gótico navarro,
con influencia francesa.
*
*
Interior de la iglesia colegiata de Santa María, la fábrica más lujosa de Roncesvalles. Presidiendo el templo una magnífica escultura de la Virgen de Roncesvalles...
*
*
Destacando en la cabecera cinco grandes y alargados ventanales góticos con vidrieras reconstruidas en época moderna.(*Foto de una de ellas)
*
En una de las pandas del claustro se abre la Sala Capitular, que desde el siglo XVII, en que dejó de cumplir tal función, es conocida como Capilla de San Agustín. Es más célebre todavía porque en ella se encuentra el sepulcro del rey de Navarra, Sancho VII el Fuerte.
*
*
Visitando su magnífica cripta pentagonal que abarca la cabecera y tramo del crucero, en donde perdura, aunque muy deteriorada, la decoración pictórica y el despiece del sillar gótico.
-Día 2 de julio (desplazamiento desde Roncesvalles a Sant Jean Pied de Port (Francia) y comienzo de nuestra Primera Etapa: Sant Jean Pied de Port - Roncesvalles (25,70 km.).
*
Para la descarga del track para GPS de la etapa en formato gpx, podéis pinchad directamente aquí
*
Para la descarga del track para GPS de la etapa en formato gpx, podéis pinchad directamente aquí
*
Amanecer en Roncesvalles
Desplazándonos hasta Sant Jean Pied de Port (San Juan Pie de Puerto), localidad y comuna francesa situada a 180 msnm., en el departamento de Pirineos Atlánticos en la región de Aquitania, para dar comienzo con nuestra primera etapa andariega. Forma parte del territorio histórico del País Vasco francés y fue capital de lo que a partir de 1512, tras su separación del resto de Navarra, se comenzó a llamar Baja Navarra, anteriormente Navarra de Ultrapuertos o Tierra de Ultrapuertos
*
Vista del río Nive o Errobi en euskera, que atraviesa la localidad. Al fondo vemos el Puente de Notre-Dame que cruzaremos a continuación.
Vista del río Nive o Errobi en euskera, que atraviesa la localidad. Al fondo vemos el Puente de Notre-Dame que cruzaremos a continuación.
*
Pasando previamente junto a la iglesia de la Asunción antiguamente conocida como Notre Dame du Bout du Pont.
*
*
Una para el recuerdo, del grupo al completo, sobre el puente de Notre-Dame sobre el río Nive...
*
Mientras vamos subiendo por la rue d'Espagne, y este barrio de comerciantes y artesanos que apenas ha variado su fisonomía a lo largo de los siglos. Atravesamos la calle de punta a punta, y dejamos atrás el Puente Notre-Dame...
*
Después de cruzar el río Nive salimos a la Rue d'Espagne, como decíamos, y pasamos la Porte d'Espagne.
Después de cruzar el río Nive salimos a la Rue d'Espagne, como decíamos, y pasamos la Porte d'Espagne.
Llegando hasta un señal que indica Chemin de Saint Jacques de Compostelle. Aquí, quien opte por la variante de Valcarlos/Luzaide debe girar a la derecha y seguir la nacional (soporta bastante tráfico, aunque en algunos tramos hay un camino que avanza en paralelo y evita el peligro que supone caminar por su arcén).
*
Nosotros seguimos la nacional a la izquierda y, en seguida, tomamos a la derecha una carretera local en fuerte subida, señalizada como "Route de Napoleón". Este fue el paso utilizado por las tropas napoleónicas en la invasión de España, que coincide también con la antigua calzada romana de Burdeos a Astorga, llamada Vía Aquitania. Recibiendonos un duro repecho que conviene afrontarlo muy despacio, facilitando así el calentamiento progresivo en una etapa que va a exigirnos mucho esfuerzo y que hay que tomársela con mucha calma, ya que debemos de salvar un desnivel de unos 1.250 m. en 20,5 km. de recorrido de continua subida hasta el collado de Lepoeder
*
Ruta que tomaremos en subida, en algunos tramos con fuerte pendiente...Caminando al alimón con el sendero GR-65, tal y como indican las señales...
*
Siguiendo las señales que llevan por la D-428 hacia Hountto, último pueblo francés del Camino antes de que las rampas se endurezcan
*
Con las primeras instantáneas de este hermoso valle...
*
Sin faltar los hitos informativos...Estamos en el de Etchebestea, a 311 m.a., quedando, desde este punto, para la localidad de Hountto, 2,4 km.
Abundando los helechos...
*
Después de Huntto, la carretera nos da una pequeña tregua, abandonando el asfalto de la D-428 para tomar este viejo y empinado camino de la izquierda...
*
Después de Huntto, la carretera nos da una pequeña tregua, abandonando el asfalto de la D-428 para tomar este viejo y empinado camino de la izquierda...
*
...Caminando, a pecho abierto, junto a peregrinos de países remotos, con una sucesión de curvas de herradura...
*
Con alguna que otra mirada atrás y breve parada para el verde respiro...
*
...Que seguimos con la cuesta de la que cuesta, valga la redundancia...
Con alguna que otra mirada atrás y breve parada para el verde respiro...
*
...Que seguimos con la cuesta de la que cuesta, valga la redundancia...
*
De nuevo sobre el asfalto pasamos junto a una fuente y una mesa de orientación. Está emplazada en un excelente mirador donde se obtiene una panorámica de Saint Jean Pied de Port (hoy velada por la niebla) y de la suave orografía de esta zona de la Aquitania francesa (Km 6,4)
*
Retomando el asfalto de la D-428...
*
Abundando también las dedaleras (Digitalis purpurea), con su inconfundible color púrpura, de ahí el nombre de la especie
*
Llegando, a 1 km. de la mesa de orientación anterior, al albergue-refugio y bar-restaurante de Orisson, una alternativa más para pasar la noche, sobre todo para el viajero que haya iniciado la etapa por la tarde.
*
Con un panel informativo, instalado en este lugar, aconsejando, en caso de mal tiempo, tomar el itinerario Arneguy/Valcarlos para acudir a Roncesvalles. ""Recomandattion en cas de mauvais temps...En cas de mauvais temps, nous vous conseillons d'emprunter l'itinéraire "Arneguy / Valcarlos" pour vous rendre à Roncevaux"" (¡hala,cómo dominamos el francés! - jejeje)
*
Atrochando por entre un mar de helechos...
...Y el ganado vacuno a sus anchas...
*
Cambiando el GR-65 Vole du Puy ("La Vía Podiense") de dirección, girando ahora hacia la izquierda. Quedando, tal y como indica el hito que vemos, para Vierge de Biakorri: 2,4 km; para el Col de Bentarte: 7,6 km; y para Roncevaux: 15,8 km.
*
*
Sin faltar la de nuestra humilde aportación, como símbolo del lastre del que nos vamos desprendiendo en el recorrido.
*
*
Con una bonita estampa de otros "compañeros" peregrinos entre la niebla...
*
Al encuentro, unos cuatro kilómetros más adelante del anterior albergue-refugio (el de Orisson), con este otro hito informativo del lugar: estamos junto al promontorio rocoso en donde se encuentra la Vierge de Biakorri (que vemos por allá al fondo-detrás), a 1.095 m.a.
*
Al encuentro, unos cuatro kilómetros más adelante del anterior albergue-refugio (el de Orisson), con este otro hito informativo del lugar: estamos junto al promontorio rocoso en donde se encuentra la Vierge de Biakorri (que vemos por allá al fondo-detrás), a 1.095 m.a.
*
Avistando, a pesar de la niebla, desde el camino, a unos cien metros y a mano izquierda, sobre una cresta rocosa la talla de la Virgen de Biakorri (Km. 11,3 de la etapa)
*
Pastando a sus anchas los robustos caballos, que se crían en la zona y que se han adaptado perfectamente a los rigores del clima
*
Abundando también las ovejas de la raza Manech
*
La Manech Tête Noire, para más señas
*
Al paso junto al humilladero de la Cruz de Thibault o de Urdanarre (km.15,2), situada en el Camino del Collado Bentarte, a unos 1.220 metros de altitud. Sirve como ofrenda votiva donde los peregrinos depositan todo tipo de objetos mientras piden algún que otro deseo.
*
Una ojeada a lo que nos quedaba y esperaba por delante...
*
...En continua ascensión a los cielos (jejeje)...
*
Realizando en este lugar, distante del collado de Bentartea 1,6 km.,que seguidamente debemos de alcanzar, un breve y merecido descanso
*
Abandonamos la relativa "comodidad " de la pista asfaltada y subimos por una empinada loma, envueltos aún por la espesa niebla...
*
Dejando a nuestra derecha, al poco...
*
...Este socorrido refugio de piedra (km.15,6)
*
Estamos a 1 km, tal y como indica el hito que vemos, del "Col de Bentarte" (collado de Bentartea), al que nos dirigimos girando a la izquierda, según indica la flecha...
*
Abandonamos la relativa "comodidad " de la pista asfaltada y subimos por una empinada loma, envueltos aún por la espesa niebla...
*
Dejando a nuestra derecha, al poco...
*
...Este socorrido refugio de piedra (km.15,6)
*
Estamos a 1 km, tal y como indica el hito que vemos, del "Col de Bentarte" (collado de Bentartea), al que nos dirigimos girando a la izquierda, según indica la flecha...
*
Caminando bajo las laderas del pico Leizar Atheka, con un magnífico hayedo, a nuestra derecha, en fortísima pendiente
*
Llegamos al collado de Bentarte (Bentartea - 1.332 m.a.), en donde se encuentra la Fuente de Roldán, que recuerda al oficial-paladín de Carlomagno derrotado por los vascones junto a su ejército en el año 778 (Km 16,5). Dejamos a la izquierda la fuente de Roldán y continuamos por la pista, a través de un hayedo, que discurre en paralelo a la verja de alambre (límite fronterizo) hasta el mojón de piedra que señala la entrada a Navarra.
*
¡Y entramos, ya sí que sí, en la Comunidad Foral de Navarra! Instantánea que vemos junto al robusto hito de piedra que lo indica, tallado con la inscripción Roncevaux/Orreaga (Km 15).
*
Por la derecha tomamos la pista que recorre la vertiente norte del Txangoa y del Menditxipi hasta el collado de Lepoeder. Caminando por el tramo más emboscado de la etapa...
*
...Entre un magno y espectacular bosque mixto compuesto principalmente por hayas, castaños, fresnos y avellanos...
*
...Que con la niebla tomaba un misterioso aspecto
*
Llegando al refugio Izandorre, situado a 1.312 m.a.,entre las balizas 43 y 44 y vital en caso de emergencia
*
*
Finalizando, tras unas 6 horas de caminata, incluidos descansos, desde el inicio, con los 20,5 km de subida en el collado de Lepoeder, que con sus 1.430 m.a. es la máxima altura de la etapa.
*
¡Collado conseguido!
*
Presentándose aquí dos opciones en la bajada para continuar, bien señaladas en un poste de madera. La de la izquierda es la más corta (3,6 kilómetros hasta Roncesvalles), con el plus de que desciende por fuertes pendientes. Es un tramo precioso por el bosque del monte Donsimon. La opción de la derecha es cuatrocientos metros más larga y pasa por el Alto de Ibañeta, donde se sitúa la capilla de San Salvador. Decidiendonos nosotros por la más larga, atajando en muchas ocasiones gracias a las marcas rojas y blancas del sendero de Gran Recorrido el "GR-65"
*
Haciendo en este estupendo lugar un alto en el camino para tomarnos el bocata...Porque ya tocaba, ¡ya!
*
Continuando con la niebla como compañía...
Al paso por entre unas tiras colgantes, seguramente para controlar el movimiento del ganado
*
Al encuentro con el monumento a Roldán, el sobrino de Carlomagno que murió en el campo de batalla y que es recordado mediante este sencillo monumento. El monumento se encuentra muy cerca de la ermita de San Salvador y rememora la vieja Batalla de Orreaga-Roncesvalles. Aunque no se sabe el lugar exacto donde se desarrollaron los hechos, todo indica que fue en el vértice de Ibañeta donde el emperador Carlomagno encontró a Roldán muerto y con el rostro vuelto hacia España. En el lugar, se encontraba la roca donde el caballero había intentado sin éxito quebrar su espada Durandarte. Batalla de Roncesvalles que es conocida a través del poema épico llamado "El Cantar de Roldán" (La Chanson de Roland)
*
Llegando, ya sí, al Alto de Ibañeta, situado a 1.057 m .de altitud, en la divisoria de los términos municipales de Valcarlos y Roncesvalles. No se trata de un puerto de montaña cualquiera, ya que es un paso pirenaico con gran peso histórico por lo acontecido en este enclave en el siglo VIII, cuando los Vascones derrotaron al ejército de Carlomagno, en venganza por arrasar con la cuidad de Iruñea/Pamplona. Puerto que está formado por un pequeño prado, un pastizal ligeramente vencido hacia el lado mediterráneo, que preside un cerro en la misma divisoria de aguas, en donde se encuentra situada la capilla de San Salvador, construida en recuerdo de un antiguo cenobio que hacía sonar su campana para orientar a los peregrinos medievales (Km 24,1), continuando atajando por el GR.
*
Quedándole a la etapa un suspiro en verde...
*
Saliéndonos al paso este primer edificio de Roncesvalles (952 m.a.): el albergue de peregrinos, al que llegamos tras 25,7 km. recorridos en 7:40 h. desde el inicio de la etapa, descansos incluidos.
*
¡Primera Etapa, con mayúscula, conseguida!
-Día 3 de julio.Segunda Etapa: Roncesvalles-Zubiri (21,50 km.), con visita por la tarde a Pamplona
*
Nos despedimos de nuestro alojamiento en Roncesvalles, Casa Sabina para más señas...
*
Cómo no, con la instantánea del grupo al completo
*
Caminando primeramente por el arcén derecho de la carretera...Dejando atrás la señal que marca la distancia que hay desde Roncesvalles a Santiago de Compostela: 790 km. Como decimos por nuestra tierra, ¡todo un alpargatazo!
*
Camino que nos introduce en el bosque de Sorginaritzaga o robledal de Brujas
*
Pasados cien metros puede verse al otro lado de la carretera la cruz de los Peregrinos, un crucero gótico que fue trasladado a este lugar en el año 1880 por el Prior don Francisco Polite.
*
Con una parada en este otro cruceiro
*
Caminando, ya por el Km.2,8 de la etapa, por la calle San Nicolás de Auritz/Burguete, coincidente con la carretera.
*
Localidad de Auritz/Burguete, así llamada porque nació como un burgo de Orreaga, que debemos de atravesar...
*
Cruzamos este puente...
*
...Y continuamos, valle abajo, por una pista, flanqueada por algunas naves y extensas praderas pobladas de ganado y bosquetes de hoja caduca. Tras sortear varios cauces de agua por vados rudimentarios de piedra y solventar un repecho, salimos a una pista asfaltada...
*
Siempre atentos a las indicaciones...
*
Así como a los minúsculos pormenores del paisaje...
*
¡Tan vivo y atrayente!
*
Repostando en las agradecidas fuentes...
*
Avistando ahora la moderna iglesia y los tejados escarlatas de Espinal, primer pueblo del valle de Erro.
*
Internándonos en el casco urbano para salir a la N-135 a la altura de la moderna iglesia de San Bartolomé...
*
Haciendo la obligada y agradecida parada para el desayuno en el Espinal, en donde su caserío es mayormente pirenaico, con tejados empinados de teja plana a dos y cuatro aguas. Llamándonos la atención, en referencia a estos dos últimos pueblos (Burguete y Espinal), su limpio aspecto, como de postal, y no es de extrañar, ya que se reconstruyeron tras los terribles incendios de 1794 provocados por las tropas francesas en la guerra de la Convención.
*
Caminamos por diferentes pistas y subimos hasta el Alto de Mezkiritz (922 m.a.). Junto al arcén hay una imagen labrada de la Virgen de Roncesvalles (Km 8,2)
*
Nos encontramos a 13,1 km. de Zubiri y a 3,2 km. de Bizcarreta
*
Salvando algún que otro obstáculo sin importancia
*
Llegando a Bizkarreta/Gerendiain. A la entrada, a mano izquierda, encontramos un bar.
*
Al paso junto a las típicas casas...
*
...o Caseríos, con mayúscula (véase este de cuatro plantas).
*
Abandonamos el pueblo junto a la Tiendica de Biskarret y ponemos rumbo a Lintzoain, distante casi dos kilómetros....Y...¡Lintzoain a la vista!
*
Enfrentándonos ahora con el tramo más pesado de la etapa: la subida al puerto de Erro...
*
Tramo este, el de su vertiente norte, eso sí, más corto y llevadero que el de su costado sur, el que bajada a Zubiri, tal y como seguidamente comprobaremos
*
Enfrentándonos ahora con el tramo más pesado de la etapa: la subida al puerto de Erro...
*
Tramo este, el de su vertiente norte, eso sí, más corto y llevadero que el de su costado sur, el que bajada a Zubiri, tal y como seguidamente comprobaremos
*
Poniendo la flora su nota de colorido. Ejemplar este de Lilium martagon, especie muy parecida a la "azucena de los pirineos" (Lilium pyrenaica, de color amarillo, y que descubrimos en nuestro anterior viaje al Pirineo Andorrano)
*
Llegando, en el Km.17,8 de la etapa, al Alto de Erro (802 m.a) que cuenta con bar-furgoneta en temporada. Entre abril y finales de octubre hay un bar móvil, el del amigo Fermín (saludos desde aquí), que funciona con paneles solares. Tiene refrescos, fruta, barritas energéticas y bollería y en primavera sirve también bebidas calientes.
*
Bajando del puerto de Erro por la vertiente sur, tal y como decíamos anteriormente, por un tramo más largo y empinado, "de los que nunca acaban". A la vista ya de la localidad de Zubiri, por allá abajo, en el centro del valle de Esteríbar, bajo el monte Murelu (de 650 m.a.), a 526 msnm de altitud, en la orilla derecha del río Arga
*
*
Bajando del puerto de Erro por la vertiente sur, tal y como decíamos anteriormente, por un tramo más largo y empinado, "de los que nunca acaban". A la vista ya de la localidad de Zubiri, por allá abajo, en el centro del valle de Esteríbar, bajo el monte Murelu (de 650 m.a.), a 526 msnm de altitud, en la orilla derecha del río Arga
*
Terminando en Zubiri, tras 21,5 km. desde el inicio de nuestra segunda etapa y 6:10 h. invertidas en su recorrido (descansos incluidos)
*
Debiendo de cruzar, para entrar en Zubiri, su famoso Puente de la Rabia. Llamado así en la creencia de que los animales que daban una vuelta alrededor de los estribos del mismo sanaban de tal enfermedad. Asegurando algunos que podría tratarse del mítico "Puente del Paraíso". Localidad de Zubiri cuyo topónimo significa precisamente eso: "Pueblo del Puente" en euskera (Zubi: puente e iri: pueblo)
*
Puente de la Rabia que salva el río Arga. Río navarro, perteneciente a la cuenca del Ebro, que nace en el collado de Urquiaga ubicado en el macizo paleozoico de Quinto Real, al norte del valle de Erro y desemboca en el río Aragón cerca de Funes (villa situada en la merindad de Olite, en la Ribera Arga-Aragón)
*
Puente de la Rabia que salva el río Arga. Río navarro, perteneciente a la cuenca del Ebro, que nace en el collado de Urquiaga ubicado en el macizo paleozoico de Quinto Real, al norte del valle de Erro y desemboca en el río Aragón cerca de Funes (villa situada en la merindad de Olite, en la Ribera Arga-Aragón)
*
Terminando en la plaza en donde se encuentra la Iglesia de San Martín, de nueva planta, ya que la antigua se utilizó durante la guerra carlista como cuartel y fue destruida en 1836 en la contienda. Iglesia que encontramos ubicada muy cercana a nuestro alojamiento en la Pensión Usoa de Zubiri.
*
*Visita a Pamplona (Desplazándonos desde Zubiri a Pamplona, distante 20,3 km., tomando para ello la N-135):
Visitando primeramente la Catedral de Santa María la Real de Pamplona, ubicada sobre el promontorio del Casco Antiguo de la ciudad, en idéntico lugar en que se asentó la Pompaelo romana. De estilo gótico, s. XIV-XVI, y de fachada neoclásica, destaca su
excepcional claustro gótico y su ajuar
interior.
*
Interior de la catedral en donde vemos el sepulcro de Carlos III el Noble y de Leonor de Castilla que fue probablemente realizado por el flamenco Johan Le Home (Lome) de Tournay con la ayuda de otros escultores franceses.
*
Posteriormente el Ayuntamiento de Pamplona. Balcón del mismo desde donde darán comienzo a los festejos con el lanzamiento del chupinazo, a las 12 del mediodía del 6 de julio y terminan a las 24 horas del 14 de julio con el "Pobre de mí...", su canción de despedida.
*
Y que ¡viva San Fermín!, que en pocos días se paseará por estas calles, para echarle un capotillo a más de uno/a, durante sus famosos encierros. Haciendo nosotros un pequeño recordatorio de su recorrido... Situados nosotros desde donde lanzan el cohete que da comienzo del encierro a diario...
*
Lugar en donde se ubican los corrales de Santo Domingo, desde donde salen los toros bravos, junto con los mansos, que duermen en este recinto que vemos detrás, antes del encierro de cada día en los Sanfermines...
*
El recorrido se realiza a lo largo de las calles de la parte vieja de Pamplona. Da comienzo en los corralillos de la cuesta de Santo Domingo, subiendo hasta la Plaza Consistorial (Plaza del Ayuntamiento) y girando por la calle Mercaderes, para acceder a la calle Estafeta que conduce finalmente por el tramo de Telefónica hasta el callejón que entra a la Plaza de Toros. Foto del inicio en la Cuesta de Santo Domingo...
*
Cuesta de Santo Domingo en donde vemos la hornacina en la que colocan al Santo para cantarle tres veces lo de "A San Fermín pedimos, por ser nuestro patrón, nos guíe en el encierro, dándonos su bendición". Acto que realizan tres minutos antes, en intervalos de un minuto, del lanzamiento del cohete que señala la suelta. Habiéndole sido añadido desde 2009 la estrofa en euskera por iniciativa de los corredores del encierro: “Entzun arren San Fermín, zu zaitugu patroi, zuzendu gure oinarrak, entzierru hontan otoi” Pues que ¡Viva San Fermín! ¡Gora San Fermín!
*
Y con la la famosa calle Estafeta que vamos terminando...
*
...Antes de entrar en la cercana plaza de toros que anda algo camuflada con el entorno...
*
...Antes de entrar en la cercana plaza de toros que anda algo camuflada con el entorno...
*
-Día 4 de julio.Desplazamiento desde Zubiri a la Selva de Irati, con recorrido circular al embalse de Irabia y visita posterior a la localidad de Eugi
Para la descarga del track para GPS del recorrido por la Selva de Irati, en formato gpx, podéis pinchad directamente aquí
*
Nos desplazamos desde Zubiri tomando la N-135 y NA-2030, con destino Orbaizeta, y camino de esta a la Fábrica de armas. Poco antes de llegar, tomamos el desvío de la derecha, asfaltado al principio y tras varios kilómetros nos adentramos en el bosque, previo paso y pago incluido por el Punto de Información de Arrazola. En total, motorizados, unos 51,1 km. en 1 h.40 min.. Dando comienzo con nuestro recorrido circular alrededor del embalse de Irabia, de unos 11,30 km. en unas 2:50 h., a través de un espectacular bosque: el de la Selva de Irati, que anda repartido entre el norte de Navarra (España) y Pirineos Atlánticos (Sola y Baja Navarra), el segundo hayedo-abetal más extenso y mejor conservado de Europa, después de la Selva Negra de Alemania
*
Con las primeras señales a la vista del Sendero SL-NA 53C: el circular que rodea el embalse y que nosotros decidimos realizar frente a otro, también señalizado, pero más corto, como alternativa
*
Caminando primeramente sobre la presa-pared del pantano-embalse de Irabia
*
Con nuestros primeros pasos bajo el verde...
Dejándose ver las aguas del embalse entre la espesa vegetación
*
Y algunos boletus ya pasados de fecha
*
Un sendero, a esta parte del embalse, de lo más relajante
*
Seguimos rodeando y bordeando el embalse...
*
Cruzamos el puente que vemos que salva una lengua del embalse...
*
Seguimos la flecha ->, caminando por pista ya...
*
Por algunos momentos emparejados...
*
♥
Marchando al alimón por el Camino Forestal a Errekaidorra. Sendero este que va alternando tramos de pistas forestales con antiguas sendas de leñadores.
*
Al encuentro con el río Irati...
*
...Al paso sobre el Puente de la Cuestión, también conocido como Puente de Egurbio
*
Con una breve parada al abrigo del estupendo hayedo-abetal del que quedamos más que sorprendidos.
*
Vista del Embalse de Irabia bajo el impresionante hayedo-abetal...
*
...Hayedo-abetal, de derechos y altísimos troncos de la Selva de Irati, que ocupa una extensión de 17.195 hectáreas.
*
Al encuentro con las últimas señales informativas, mientras vamos cerrando el círculo
*
Terminando junto a la pared-presa del embalse. Y desde aquí, al cercano parking, girando a la derecha.
Terminando junto a la pared-presa del embalse. Y desde aquí, al cercano parking, girando a la derecha.
*
*Visita a la localidad y embalse de Eugi:
Desplazándonos posteriormente hasta la localidad de Eugi, que vemos como telón de fondo del embalse del mismo nombre. Las obras del pantano, se iniciaron en el año 1968 y se terminaron en 1970, recogiendo las aguas del río Arga. Su objetivo era, y es, abastecer de agua a Pamplona y a sus alrededores. Paralelamente a aquellas obras se hizo la variante que une esta localidad con Zubiri
Localidad de Eugi que ocupa un enclave privilegiado al norte del Valle de Esteríbar, compartiendo la propiedad del estupendo bosque de hayas Quinto Real: espacio natural surcado de regatas y una de las extensiones boscosas más importantes de Navarra
*
*
Destacando en él su belleza arquitectónica, natural e historia...
*
*
...Que se dan la mano en perfecta armonía...Topándonos, en su casco urbano, con un paseo peatonal que recorre el borde del embalse...
*
Embalse que represa el río Arga, como decíamos. El mismo que atravesamos en Zubiri por el Puente de la Rabia, y sobre el que haremos lo mismo, más abajo, en Puente la Reina por su ídem.
*
*
Embalse que represa el río Arga, como decíamos. El mismo que atravesamos en Zubiri por el Puente de la Rabia, y sobre el que haremos lo mismo, más abajo, en Puente la Reina por su ídem.
*
Paseo que cuenta con paneles de información de la Confederación Hidrográfica del Ebro.
*
Al paso junto a la Iglesia de San Gil. Construida a finales del S.XIX es reformada en 1963.
*
Al paso junto a la Iglesia de San Gil. Construida a finales del S.XIX es reformada en 1963.
*
El caserío aparece muy cuidado y característico, grandes casas con tejados a dos aguas y donde abunda el sillar rojo para vanos y esquinas; algunas de las casas presentan contrafuertes que enmarcan las fachadas.
*
Terminando nuestra visita a Eugi con una agradecida tarde de tormenta, que duraría hasta primeras horas de la noche, ya de vuelta en Zubiri para nuestra cena y pernocta en dicha localidad. **Recomendando también la visita (que nosotros no pudimos efectuar) a las ruinas de la Real Fábrica de Armas de Eugi.
-Día 5 de julio: Desplazamiento motorizado desde Zubiri hasta Cizur Menor para dar comienzo con nuestra Tercera Etapa Cizur Menor - Puente la Reina (19,4 km.) (con visita por la tarde a la iglesia de Santa María de Eunate):
...Para dar comienzo con nuestra Tercera Etapa en la localidad de Cizur Menor, concejo del municipio de la Cendea de Cizur, situado a 5 km. de Pamplona.
*
Salimos de Cizur por las calles de una urbanización y continuamos por una pista forestal. Nos aproximamos a la sierra del Alto del Perdón, en cuya cumbre hay instalados un grupo numeroso de aerogeneradores.
*
En ascensión suave, pero constante, llegamos cerca de Guenduláin.
*
Con los girasoles en su tornasol...
*
Girando a la izquierda junto a esta señal en la que se nos indica que hasta Puente la Reina/Gares quedan 17,2 km. y al Alto del Perdón/Erreniega 8,4 km.
*
Todo "un río" de peregrinos hoy...
*
Abundando esta herbácea, planta bienal, conocida como cardoncha, cardencha, peines, raspasayos, vara de pastor... (Dipsacus fullonum)
*
Y los campos de cereales, como paisaje dominante...
*
Divisando, por allá al fondo-derecha, la localidad de Zariquiegui
*
Recibiéndonos, en Zariquiegui, la iglesia de San Andrés, templo que aún conserva una sobria portada románica
*
Templo que alberga en su interior un magnífico retablo mayor romanista de la primera mitad del siglo XVII
*
Templo que alberga en su interior un magnífico retablo mayor romanista de la primera mitad del siglo XVII
*
Parando,cómo no, en cada etapa, a la hora del desayuno
¡Tocando nuevamente a subida!
*
*
Al fondo tenemos la sierra del Perdón, barrera natural entre la Cuenca de Pamplona y Valdizarbe, que se extiende desde el puerto del Carrascal hasta el valle de Echauri.
*
Pasando junto a la fuente de Gambellacos, que encontramos a nuestra izquierda un poco camuflada entre la espesura y con un fino hilo de agua, conocida comúnmente con el nombre de la Reniega. La leyenda cuenta que en este lugar, el diablo ofreció agua a un peregrino sediento a cambio de que renegara de Dios, la Virgen y Santiago. El peregrino, medio moribundo, despreció la bebida y rezó hasta que el demonio se fue y apareció la fuente que le sació.
*
Llegando al Alto del Perdón (679 m.a.), que en una ascensión progresiva, pero no dura, nos ha llevado desde la salida de Zariquiegui unos 30 minutos. Sierra del Perdón que cruzamos por el conocido también como puerto de Erreniega. Hasta mediados del siglo XIX hubo aquí arriba una ermita dedicada a la Virgen del Perdón y un hospital de peregrinos. Levantada en el siglo XIII, esta ermita tenía gran importancia, ya que el caminante alcanzaba en este punto las mismas gracias que iba a obtener al finalizar su peregrinaje en Santiago de Compostela.
*
Un buen lugar para liberarse de la mochila, comer algo y hacerse unas fotos junto a la original obra realizada en chapa por el artista Vicente Galbete, que muestra una caravana de peregrinos de distintas épocas representando la evolución del Camino a lo largo de su historia. Un curioso monumento moderno dedicado al peregrino, formado por 14 figuras de hierro que representan una peregrinación, a tamaño natural, en caravana de siluetas (a pie, a caballo y en burro), con la leyenda: "Donde se cruza el camino del viento con el de las estrellas". Fue emplazado por una asociación navarra de amigos del camino en el año 1996.
*
Parándonos junto al panel informativo que vemos. Detrás tenemos Pamplona y los Pirineos, y delante se nos abre a la vista una extensa llanura, al fondo de la cual, si la visibilidad es buena, divisamos el perfil de las montañas de Arnotegui y de Montejurra. En el lomo de la sierra del Alto del Perdón hay instalado un parque eólico, el primero de Navarra, con 40 aerogeneradores de 40 metros de altura cada uno.
*
*
Distante este punto, el del Alto del Perdón, de Uterga: 3,5 km.; de Muruzabal: 6,3 km.; de Obanos: 8 km.; y de Puente la Reina/Gares: 10,3 km.
*
*
Bajo el zumbido de los aerogeneradores, después de un merecido descanso, comienza el descenso sobre incómodas piedras sueltas y entre coscojas y encinas. Uterga, primera de Valdizarbe, es la siguiente localidad de nuestro rutómetro.
*
Atravesando, ya en la llanura, todo un "mar de cereales"...
*
Al paso, antes de entrar en Uterga, junto a esta blanca talla de la "Virgen de Uterga", tal y como se la conoce popularmente. Escultura que tiene una emotiva historia: según parece a un médico peregrino le dio un infarto en este mismo lugar y pidió a la Virgen que le permitiese terminar el Camino. Volvió de Santiago y mandó poner esta bella figura.
*
*
Acercándonos ya a la localidad de Uterga
*
Al paso junto a la iglesia de la Asunción. De estilo gótico en su origen, datada en el XVI...
*
... Y posee sendas capillas, destacando el Retablo Mayor (fuera del enfoque) de factura neoclásica con relieves del original.
*
Dejamos a nuestra derecha el abergue de peregrinos y Casa Rural "Casa Baztán", edificio del siglo XIX, rehabilitado en el año 2001, al que le echamos una ojeada a su interior...
*
Con vista de la localidad de Obanos
*
Adentrándonos primeramente en Muruzábal. Destacando la iglesia gótica de San Esteban (siglos XIV-XVII) y el Palacio del Marqués (siglo XVII), de fachada barroca. En este palacio podemos visitar la importante bodega Palacio de Muruzábal
*
Al paso ahora junto al moderno Ayuntamiento de Muruzábal... Comentar que en medio del pueblo encontramos, bien señalizado, el desvío hacia la magnífica ermita románica de Santa María de Eunate (que nosotros decidimos visitar tranquilamente por la tarde), y que se encuentra a 2,4 km de distancia. Merece la pena visitarla, aunque supone un esfuerzo de tres kilómetros añadidos. Aquellos que así lo hagan, no es necesario que vuelvan a Muruzábal desde la ermita, pues pueden ir directamente a Óbanos siguiendo el tramo final del Camino Aragonés. En caso de no desviarnos a Eunate, seguimos hasta Óbanos por una pista de tierra dejando la carretera a mano izquierda.
*
Abandonamos, como decíamos, momentáneamente el asfalto a la salida de Muruzábal, tomando el camino de tierra de la derecha...
*
Terminando con este tramo algo pesado por el calor reinante. Dando fe de ello en la primera fuente que nos sale al encuentro en Obanos
*
Entrando ahora en Obanos...
*
...Que ascendió a la categoría de Villa en 1665, en el siglo XIII fue sede de la Junta de los Infanzones que agrupaba a gran parte de la nobleza frente a los abusos de la monarquía.
*
Al paso junto a la iglesia de San Juan Bautista, en la plaza del Ayuntamiento, que ejerce de unión entre los peregrinos que vienen desde Somport y los de Roncesvalles.
*
Obanos tuvo una iglesia gótica de pórticos majestuosos e interesante retablo renacentista.
*
Pasando seguidamente bajo el arco apuntado de la puerta de Obanos y bajando hasta la carretera...
*
...Carretera que cruzamos para continuar a la vega del río Robo hasta la entrada de Puente la Reina...
*
Finalizando nuestra tercera etapa en el Albergue Jakue, situado justo a la entrada de Puente la Reina, tras 19,4 km. y 5:30 h. invertidas en el recorrido (descansos incluidos)
*
*
Desplazándonos, tras alojarnos en Puente la Reina hasta la cercana Iglesia de Santa María de Eunate (1170). Construcción que se alza en el mismo centro geográfico de Navarra, en el corazón del Valle de Ilzarbe (Valdizarbe), a una distancia de unos 23 kilómetros de Pamplona, en la carretera que va de Campanas a Puente la Reina y dentro del término municipal de Muruzábal, emplazada casi en medio de la nada, en un paisaje llano y abierto que realza aún más la espiritualidad y el encanto de uno de los monumentos más interesantes de la arquitectura románica de Navarra. Su planta octogonal y el claustro que la circunda la hacen diferente a cualquier otro templo románico.
*
Interior
*
Imagen de Santa María de Eunate
*
Dejándonos sorprender por su enigmática geometría y un interior que sobrecoge sin duda alguna y nos transporta al pasado...
*
...Tratamos de adivinar el sentido de su nombre, "cien puertas", en euskera.
*
Despidiéndonos de una de las iglesias más bonitas y sugerentes del Camino de Santiago, sencilla, original y misteriosa. El misterio no aclarado sobre su origen y su inquietante interior multiplica el interés de este templo que fue hospital de peregrinos, dormitorio de difuntos, faro-guía para caminantes, lugar de culto cristiano y santuario telúrico para quienes buscan fuerzas esotéricas.
*
Volviendo, tras la visita al Monasterio de Eunate, a Puente la Reina...“Y desde aquí todos los caminos a Santiago se hacen uno solo”. Así reza la leyenda que a la entrada de la ciudad pueden leer los cientos y cientos de peregrinos que hoy día atraviesan la ciudad siguiendo la ruta jacobea que lleva hasta Santiago de Compostela. Constituyendo esta pequeña villa medieval, de unos 2.500 habitantes, una auténtica encrucijada o cruce de caminos ya que en este lugar se funden las rutas jacobeas franco-navarra y franco-aragonesa, procedentes, respectivamente, de Roncesvalles y Somport,
*
Visitando la iglesia de Santiago, situada en la calle Mayor. Destacando en ella su portada polilobulada que da a esta misma calle
*
Y cómo no, en su buque insignia, su famoso puente románico sobre el río Arga, construido en el s.XI. Tiene un perfil típico en "lomo de asno" con sus rampas ascendiendo hasta el punto más alto sobre la clave del arco central. Posee siete arcos de medio punto (a la vista seis, pues el séptimo se halla bajo el nivel del suelo en la orilla izquierda por debajo del torreón que en épocas posteriores se edificó para controlar el paso de personas y enseres a su través). Mide 110 m. de largo...
*
...Con una calzada de 4 metros de anchura...
*
Iglesia de San Pedro.
Barroco, s. XVIII.
Alberga la talla de la Virgen del Puy o del
Txori (pájaro, en euskera) ya que, según la
leyenda, un pájaro acudía diariamente a
limpiarle el rostro.
*
Disfrutando, como despedida y traca final en esta bonita localidad, desde el balcón de su Ayuntamiento, de una estupenda "fiesta taurina". "Un toro" (una carretilla de madera conducida a lo loco por un hombre totalmente protegido que va soltando fuegos artificiales ("chifles-borrachos") y que persigue en un primer acto a niños; y en otro seguido, algo más peligroso, a los valientes que se ponen por delante con algo más de "metralla".
-Día 6 de julio. Cuarta Etapa: Puente la Reina - Estella (22 km.)
*
Saliendo de Puente la Reina, como venía siendo habitual y más que recomendable, en todas las etapas, a primeras horas de la mañana. Lugar en donde nos topamos con el albergue de los Padres Reparadores, el antiguo hospital de peregrinos y la iglesia del Crucifijo (detrás).
*
Iglesia del Crucifijo.Vinculada en su origen a la orden de los templarios, guarda en su interior una misteriosa talla: un crucifijo de grandes dimensiones cargado de leyenda y considerado una de las mejores obras de la imaginería gótica que se conservan en España
*
Pasando bajo el arco que une la iglesia con el convento sanjuanista, para dirigirnos hacia la Calle Mayor
*
Una mirada atrás bajo las primeras luces del amanecer...
*
Al encuentro y paso, ahora sí, por su famoso puente de seis arcos, que fue construido por Doña Mayor, esposa del rey Sancho III, para facilitar el paso a los peregrinos.
*
Seguimos durante un par de kilómetros el curso del río Arga por su margen derecha y nos vamos alejando de su cauce para virar provisionalmente hacia el noroeste.
*
El cambio de dirección conlleva afrontar una dura cuesta bajo una mancha de pinar repoblado que muere junto a la A-12, la autovía del Camino y que acabamos de dejar atrás. Entramos en la comarca de Val de Mañeru y llegamos al pueblo que da nombre al valle.
*
Con la localidad de Mañeru a nuestro alcance
*
Sobresaliendo la torre de la iglesia parroquial dedicada a San Pedro, que guarda un retablo barroco del s.XVIII
*
Seguimos la flecha...
*
Con la localidad ahora de Cirauqui destacando
*
Tierras con su fruto estrella
*
Parando, para recargar las pilas, en la panadería que hay junto al arco que vemos (a su izquierda), ya que no había ni un bar abierto a estas horas
*
Penetramos en el Ayuntamiento por uno de sus arcos, donde suelen dejar un sello para marcar la credencial...
*
Y descendemos hasta las afueras del pueblo topándonos con este curioso mapa mundi sobre el terreno...
*
¡Y a posar se ha dicho! (jejeje)
*
Descendiendo hasta las afueras del pueblo para pisar un retazo del pasado. Se trata de un tramo de calzada romana...
*
...Y un puente de la misma época, transformado en el siglo XVIII, que cruza las aguas de la regata de Iguste.
*
Con la señal del próximo pueblo que toca: Lorca
*
¡Vamos primo, con el chiste!: "-Esto eran dos amigos que iban por un desierto..."(jejeje)
Salvamos ahora las aguas, ricas en sales, por el puente medieval de arcos ojivales y dejamos el río y "los espejismos" (el que la lleva la entiende - jejeje-) para afrontar un exigente kilómetro hasta Lorca, localidad del valle de Yerri.
*
Al paso junto a las señales de quienes han caído en el Camino...
*
Algo de sombra, que con lo que estaba cayendo...
*
*
Recibiendonos, a la entrada de Lorca, el prominente ábside de la iglesia de San Salvador.
*
La calle Mayor nos guía de punta a punta, con esta estupenda fuente, intermedia, para refrescarnos...
*
A las afueras, ya, nuestro itinerario coincide un trecho con el de un sendero local que se dirige a la cruz de Maurien.
*
Anunciándonos la señal, nuestro siguiente objetivo, Villatuerta, distante 4,3 km.
*
Caminando al alimón por la Cañada Real de Tauste a Urbasa-Andia
*
Subiendo por la rúa Nueva de Villatuerta, junto a la casa consistorial, hasta la plaza donde se encuentra la iglesia gótica de la Anunciación.
*
Iglesia gótica de la Anunciación, con porte de catedral. Gótico, s. XIV.
Contiene un completo conjunto de
retablos elaborado entre 1596 y 1641
...Con esta inscripción
*
Encontrándonos, en este punto que vemos y cruce de caminos, a 2,4 km.de Estella/Lizarra
*
Salvamos la carretera por un paso subterráneo y bajamos por una senda hasta un puente moderno y abombado sobre el río Ega (Km 19,5)
*
Entrando, a poco de dejar a nuestra mano izquierda una alcoholera, en la localidad de Estella
*
El curso de este río, el Ega, nos llevará hasta las puertas y el origen de Estella
*
Al encuentro con la iglesia del Santo Sepulcro...
*
...Al paso ahora junto al templo que vemos, que quedó inacabado, cuya sorprendente portada es una de las mejores muestras de escultura gótica de Navarra. La iglesia del Santo Sepulcro se levanta frente al río, en un extremo de la calle Curtidores de Estella-Lizarra , antigua Rúa de los Peregrinos. La iglesia permanece cerrada desde 1881, y aunque no se puede acceder a su interior, la belleza de su portada atrae a numerosos visitantes.
*
Sobre ella afanosos escultores tallaron con delicadeza a los apóstoles y relataron con originalidad diversas escenas de la vida de Jesús.
*
Río Ega, con el que nos cruzamos ya, al disfrute de los bañistas. Al fondo vemos, aguas arriba, entre la vegetación, parte de su famoso Puente de la Cárcel, conocido también como "Puente de la Prisión" o "Puente Picudo". Un puente medieval que ha sido reconstruido y que une los barrios de San Pedro y San Miguel. Está formado por un único arco de medio punto. En las orillas del río se alzan los edificios de la ciudad.
*
Cruzando nosotros el Ega, por este otro puente más moderno, a las 6 horas del comienzo de nuestra cuarta etapa (descansos incluidos), y 22 km a nuestras espaldas.
Sin faltar la de la obligada visita a la ciudad del Ega...
*
Y subimos a la Basílica de Nuestra Señora de Puy. Se construyó sobre un alto donde la leyenda cuenta que se apareció una imagen de la Virgen. Primero se levantó una ermita, luego una iglesia barroca y ahora esta basílica con forma estrellada recreando el intenso efecto lumínico que se produjo con el descubrimiento de la talla.
*
Interior del Santuario. En el interior se conservan una imagen gótica de la Virgen del Puy del siglo XIV y dos imágenes de Cristo crucificado realizadas en el XVII.
*
Pudiendo disfrutar desde la basílica de una hermosa y completa panorámica sobre la monumental ciudad del Ega: Estella.
-Día 7 de julio. Quinta Etapa Torres del Río - Logroño (20 km.)
*
Comenzando nuestro recorrido junto a la iglesia del Santo Sepulcro de Torres del Río
*
Una de las joyas arquitectónicas del Camino. Románico, s. XII.
Magnífico monumento que constituye una
encomienda de la Orden del Santo Sepulcro
de Jerusalén.
*
Despidiéndonos de Torres del Río...con mirada atrás en contraluz
*
Ermita Virgen del Poyo (s.XVI) (Km.2,8)
Poco después volvemos a cruzar la nacional, que ahora nos queda a la derecha, y avanzando en paralelo (a veces incluso por su "acera") vamos acercándonos a Viana.
*
Es absolutamente recomendable, siguiendo la señalización, subir a Viana para visitar la ciudad. Aun así, quien lo prefiera puede continuar por el arcén de la nacional y enlazar con el camino 1,8 km más adelante.
*
Decidiendo nosotros entrar en Viana (Km.8,2)
*
*
Callejeando por esta monumental e histórica villa
*
Haciendo una breve parada en la plaza de toros, a pie de plaza, valga la redundancia, con la que nos topamos, que es usada actualmente como pabellón deportivo
*
Al paso seguidamente junto a la iglesia de Santa María de Viana, situada en la Calle Mayor. De perfil robusto y estratégica ubicación, fue levantada sobre una colina por la Corona de Navarra para hacer frente a Castilla. Cuenta con una magnífica portada renacentista, una de las más monumentales del Renacimiento hispánico, que sirvió de modelo para otros templos.
*
Al paso ahora junto a su Ayuntamiento. Edificio soportado del siglo XVII, situado en la plaza de los Fueros. Su fachada, decorada con el escudo de armas de la monarquía española, presenta portada de estilo barroco.
*
*
Con unas estupendas vistas desde nuestra elevada posición
*
Visitando las ruinas de la iglesia de San Pedro, que está lamentablemente en este estado tras algunas reformas desafortunadas y los destrozos de las Guerras Carlistas. Tras el derrumbe de 1844 queda la fachada occidental con un rosetón, la nave septentrional y la parte exterior de la cabecera.
Dejamos Viana atrás, con esta de ídem de las ruinas de la iglesia de San Pedro destacando...
*
Pasando, a los 2,8 K. de Viana, a la Ermita de la Virgen de las Cuevas. Tomando un camino a la derecha que más adelante sale de nuevo a la nacional. La cruzamos y seguimos un camino por su derecha.
*
Y continuamos con nuestro magno Camino...
*
Guareciéndonos, con lo que estaba cayendo desde arriba, a la sombra del agradecido pinar con el que nos topamos
*
Un cruce en puente sobre el asfalto...
*
...Y, al poco, dejamos Navarra atrás, para entrar en la Comunidad de la Rioja
*
Dejamos atrás la Fábrica papelera. Pasamos por debajo de diferentes viales y rondas de circunvalación, y subimos por la ladera oeste del Monte Cantabria
*
Con Logroño y sus magníficas vides...En el descenso a la capital ya no nos recibe Doña Felisa, desaparecida a finales del 2002, entrañable señora que ofrecía "agua, higos y amor" a todos los peregrinos. Ahora la tradición la continúa su hija, que también sella la credencial
Río Ebro que nos refrescó la vista...
*
Acercándonos hasta su famoso Puente de piedra, uno de los cuatro puentes que atraviesan el río Ebro a su paso por la capital riojana. El actual Puente de Piedra data de 1884, y sustituyó el antiguo puente de piedra del siglo XI que mandó construir Alfonso VI, rey de León y Castilla.
*
Entrando en Logroño, capital de la Rioja, y primera ciudad del Camino de esta comunidad autónoma, por su Rúa Vieja, tras 20 km- y 5:20 h.de recorrido desde el inicio de nuestra quinta etapa (con descansos incluidos)
Destacando su catedral...
*
Concatedral de Santa María de la Redonda que anda situada...
*
...Junto a la antigua Plaza del Mercado
*
Una breve visita a la ciudad...¡No se la pierdan!
*
Y...cómo no, la obligada a la calle Laurel (jejeje)
*
...Y nos despedimos por hoy con esta escultura a los peregrinos: "Los Marchosos", ¡ándale, ándale! Escultura en bronce fundido en homenaje a los peregrinos. Obra realizada en 2003 por los escultores Alejandro Rubio Dalmati (1913-2009) y Alejandro Narvaiza Rubio (Chile, 1940), situada a la altura del Nº48 de la calle Portales de Logroño
-Día 8 de julio.Visita a los Monasterios de Suso, Yuso (en San Millán de la Cogolla), Cañas y bodegas Vivanco en Briones con regreso motorizado a Logroño para pernoctar
*
Estamos en el Monasterio de Yuso, desde donde parte el microbús que te sube al "de arriba". Con una visita previa a algunas dependencias que no se muestran al público, gentileza de un amable agustino recoleto
*
Salón de la Lengua. Inaugurado en 1977 con motivo de las celebraciones del Milenario de la Lengua Castellana, hoy es el lugar emblemático del monasterio. Está decorado con todos los escudos y banderas de los países hispanos y de Filipinas por las embajadas correspondientes, además de un busto de Gonzalo de Berceo, primer poeta de las letras españolas y notario de este monasterio. En este salón se realizan los actos oficiales y las conferencias relacionadas con el castellano.
*
*
A la espera del microbús que te sube al de Suso (el de arriba), la propia palabra lo dice
Aprovechando para las instantáneas correspondientes
*
Monasterio de Suso ("el de arriba"), al que hay que pedir cita previa para su visita
El acceso al monasterio de Suso se realiza a través del portaello (portalejo)...
*
En donde se encuentran las tumbas de los infantes de Lara y de su tutor Nuño acompañando a las tres reinas navarras.
*
Conteniendo las paredes de este monasterio (centro cultural y espiritual de referencia para los reinos cristianos peninsulares y europeos durante la alta Edad Media) infinidad de signos, letras, dedicaciones o grabados realizados por los peregrinos a punta de navaja, y que han podido ser detectados tras un minucioso examen de las piedras. Fue precisamente el guarda del monasterio de Suso quien advirtió la existencia de estos grabados parietales en las paredes.
*
Por el arco mozárabe con capiteles de alabastro que nos recuerda a la época califal cordobesa del siglo X decorados con dibujos con motivos vegetales y geométricos, nos adentramos en el monasterio mozárabe, donde todavía se pueden apreciar las huellas del incendio provocado por Almanzor.
*
...Topándonos seguidamente con tres grandes arcos de herradura...
*
Y este otro a la derecha, según se entra
*
Frente a la puerta de entrada se ven los tres santuarios que fueron excavados en la roca, contando con algunas cuevas que se fueron agrandando para los enterramientos
*
Siendo el más importante de ellos el Oratorio de San Millán , en donde el santo empezó como ermitaño. El altar más antiguo de España. Esta gruta, la más oriental, es probablemente la parte más antigua y se cree que fuera la celda del santo. Se trata del cenobio visigodo, compuesto por una serie de cuevas colocadas en dos pisos unidos por un pozo donde se dice que vivió San Millán hasta su muerte en 574. Fue enterrado aquí mismo, hasta que en 1053 le trasladaron al monasterio de Yuso.
*
*
Vista de su cenotafio / tapa de la tumba del santo, que llegó a vivir 101 años (del 473 al 574). Una escultura yacente, del santo de época románica (siglo XII), atribuida al mismo autor de la catedral de Santo Domingo de la Calzada en La Rioja, vestido con ropas sacerdotales visigodas, construido en alabastro oscuro casi negro. Tiene unas medidas de 1,13 metros de altura, 2,11 metros de longitud y 1,93 metros de profundidad.
Topándonos también con este curioso trozo de tronco/ rama árbol, protegido con cerámica, que según la leyenda sigue creciendo desde entonces
*
Osario...
*
Con vistas desde acá arriba del monasterio de Yuso, al que seguidamente volveremos
*
Visitando ahora sí, el Monasterio de Yuso
*
Puertas que separan el altar mayor
*
Coro bajo y ojo por el que pasa la luz equinoccial....
*
Altar Mayor...
*
Claustro procesional...
*
Sacristía/...
*
.../Refectorio...
*
Libro de la biblioteca...
*
Y entramos en la sala en donde se guardan...
*
El arca relicario en donde se encuentran los restos de San Millán...
*
Detalle de varias de las incrustaciones de marfil románico del S.XI que quedan en el arca del total de las originales, ya que algunas fueron arrancadas en el pasado
*
Con la cercana Arqueta de San Felices de Bilibio, a la derecha, anacoreta que fuera maestro del propio San Millán.
*
Más de la singular imaginería del románico...
*
Descendiendo al piso inferior, bajo esta espectacular cúpula...
*
...Nos encontramos en sala de la "cuna de la lengua"
*
*
Lápida conmemorativa del milenario de la lengua.
*
Despidiéndonos de los monasterios de San Millán que son conocidos como "cuna de la lengua", "cuna del castellano", o "cuna del vascuence". Algo más que palabras, ya que, como se suele decir, una lengua no nace, se hace. Las Glosas Emilianenses no indican un momento ni el lugar exacto en que comienza a existir el castellano. Sin embargo, San Millán se ha convertido en el símbolo del nacimiento de la lengua castellana.
*
...Trasladándonos seguidamente al Monasterio de la Luz...
*
...Iglesia de Santa María del Salvador de Cañas:
*
...Iglesia de Santa María del Salvador de Cañas:
*
Abadía cisterciense. Una de las primeras que se fundaron en España
*
Claustro. La puerta que comunica la iglesia con el claustro es un bello ejemplar gótico. El claustro es de grandes dimensiones y más reciente, se levantó entre los siglos XVII y XVIII.
*
La Iglesia. Se trata de un edificio de nave única con transepto.
*
Contando su interior con una estupenda imagen gótica en madera de Cristo crucificado de tres clavos, situado junto a los muros y ventanales del ábside central.
*
La iglesia conserva un valioso retablo, de la época de la abadesa Leonor de Osorio (1523-1570), cuando se acabó la nave. Este Retablo Mayor renacentista es de grandes dimensiones; tiene cinco pisos de alzada y siete calles. Se combina la pintura con otros compartimentos esculpidos.
*
Estamos en la Sala Capitular. De la época de la Beata Urraca, es una bella sala cuadrada con un único pilar central de donde arrancan los nervios de la bóveda. Conservándose en ella el sepulcro de la Beata Urraca, fallecida en 1262, integrado por una caja decorada con relieves y una tapa con el yacente de la beata.
*
Cenobio cuenta con otros alicientes interesantes para los visitantes: dos salas con exposiciones museísticas con piezas de incalculable valor histórico y artístico:
*
Destacando, entre otras muchas, una talla de madera policromada de San Pedro y esta otra talla medieval (siglo XIII probablemente). Es la de San Juan Evangelista cuyo rostro juvenil sin barba y largo cabello rubio podría confundirse con el de una mujer. El discípulo aparece sujetando con su mano izquierda un libro (su Evangelio), mientras la mano derecha está perdida. Los pies se encuentran apoyados sobre las alas de un águila, su símbolo tradicional..
*
También es muy apreciable el grupo de Santa Ana, la Virgen y el Niño.
*
Dejando otras varias obras como ejemplo:
*
*
Y con esta, de las herraduras del caballo de Santiago, que nos despedimos al galope motorizado para realizar la siguiente visita:
*
-Visita a Briones, Bodegas Vivanco:*
Vista de la localidad de Briones desde las Bodegas
*
Bodegas que cuentan con un estupendo museo considerado como uno de los mejores del mundo
*
Sin faltar la del grupo, casi al completo, para el recuerdo.
*
Regresando a la localidad de Logroño, para nuestra segunda pernocta. Vista del pórtico de la iglesia más antigua de la ciudad: la parroquia de San Bartolomé. Su construcción se remonta al s.XII, por lo que conserva en parte estilo románico. La Iglesia de San Bartolomé está en el Hito Nº 9 en el Camino de Santiago Francés. Se encuentra a 612 km de Santiago de Compostela. Fue declarado Monumento Nacional en 1866.
*
-Día 9 de julio. Visita a Vitoria y desplazamiento motorizado a Nájera, para su visita y pernocta
Abandonamos la capital de la Rioja, Logroño, cargando una vez más nuestra "Merceditas" al estilo "Tetris" (jejeje)
*
Dirigiéndonos hoy, sin caminata, a la ciudad de Vitoria-Gasteiz. En esta, fachada de la Catedral de María Inmaculada (Catedral Nueva), situada frente al Parque de la Florida. Se trata del edificio neogótico más importante de la ciudad
*
Vista de la maqueta que encontramos en su interior. El templo posee planta de cruz latina, con cinco naves, esbelta girola y cripta.
*
Plaza de la Virgen Blanca...
*
...Con el Monumento a la Batalla de Vitoria...visto desde este otro ángulo hacia la plaza
*
Plaza de España
*
Y...¡buenos días, Celedón!
*
Imagen de la Virgen Blanca, patrona de Vitoria
*
Topándonos ahora con la Catedral de Santa María de Vitoria, su "Catedral Vieja", aún en obras. Situada en la parte más alta de la colina sobre la que se asentó la primitiva ciudad, fundada en 1181 sobre la antigua aldea de "Gasteiz", con el nombre de "Nova Victoria", por el rey Sancho VI de Navarra (Sancho el Sabio), y que dio origen posteriormente a la ciudad actual.
*
Encontrándose, su Catedral Vieja, de estilo gótico, eso sí, "abierta por obras" ya que al día de hoy es un espacio temático en materia de Historia, Arquitectura, Arqueología, Cultura y Arte, con el atractivo de que los contenidos cambian conforme avanzan las investigaciones. Encontrándonosla nosotros, por desgracia, fuera del horario de visitas.
*
Encontrándose, su Catedral Vieja, de estilo gótico, eso sí, "abierta por obras" ya que al día de hoy es un espacio temático en materia de Historia, Arquitectura, Arqueología, Cultura y Arte, con el atractivo de que los contenidos cambian conforme avanzan las investigaciones. Encontrándonosla nosotros, por desgracia, fuera del horario de visitas.
*
Continuando con los nobles...
*
...E históricos edificios
*
Vista atrás, hacia su vieja catedral
*
Visitando la Casa del Cordón. Situada dentro del casco medieval de la ciudad de Vitoria, en una de las antiguas calles gremiales más populares, la Cuchillería, a la altura del nº24., cuyo nombre proviene del cordón franciscano que orla uno de sus grandes arcos ojivales de la entrada.
*
Despidiéndonos de Vitoria con este estupendo monumento histórico-artístico, curiosa combinación de casa señorial y comercial, que constituye un vivo testimonio de la Vitoria de finales del s.XV...
*
Regresando a la localidad de Nájera:
...Localidad de Nájera, a nuestro paso sobre el río Najerilla
*
Haciéndole la correspondiente y obligada visita al Monasterio de Santa María La Real de Nájera, iglesia gótica reconstruida en el siglo XV. Vista de su claustro.
*
Uno de los lugares más emblemáticos de la Rioja porque, además de sus valores artísticos...
*
...Es un fiel reflejo de la importancia de esta zona durante los siglos medievales. El monasterio fue fundado por el rey Don García Sánchez III “el de Nájera” y su esposa Doña Estefanía de Foix que lo mandaron construir en 1052.
*
Contando con un estupendo Altar Mayor. El retablo realizado hacia 1960 por Francisco de la Cueva y Mateo de Rubalcaba y está caracterizado por la grandilocuencia y la exuberancia.
*
Sillería del Coro...
*
*
Y con esta otra del claustro que vamos terminando con la visita al Monasterio de Santa María la Real de Nájera
-Día 10 de julio Sexta Etapa: Nájera - Santo Domingo de la Calzada (21 km.)
*
Para la descarga del track para GPS de la etapa en formato gpx, podéis pinchad directamente aquí
*
Para la descarga del track para GPS de la etapa en formato gpx, podéis pinchad directamente aquí
*
Cruzamos una vez más, desde nuestro alojamiento, el puente sobre el río Najerilla...
*
Río Najerilla, afluente del Ebro, que nace en la provincia de Burgos y transcurre principalmente por La Rioja, siendo el río de mayor longitud y caudal de esta comunidad autónoma, tras el Ebro.
*
Pasando junto al Monasterio de Santa María la Real
*
Con la salida del sol a nuestra espalda
*
Con su color "amarillo fogata", y la ola de calor que subió para el norte...
*
Al paso junto a las primeras señales de la etapa
*
Siendo habitual el río de peregrinos
*
La vid, por estas tierras...
*
Así como su fruto. Al día de hoy engordando
*
Sobre brea seca y, de nuevo, tierra, llegamos definitivamente a una pista asfaltada (Km 3,8) que conduce directamente hasta Azofra, villa agrícola asentada en la fértil vega del río Tuerto. La mejor prueba de su pasado jacobeo es la fundación, ya en el año 1168, de un hospital y un cementerio para peregrinos.
*
No muy lejos de aquí, a unos 15 km, está San Millán de la Cogolla, con sus famosos monasterios de Suso (arriba) y Yuso (abajo), cuna de la lengua castellana, declarados Patrimonio de la Humanidad por la Unesco en el año 1997. Aquéllos interesados en visitar dichos monasterios deben tomar, a la salida de Azofra, la carretera en dirección a Alesanco, Cañas (monasterio de Santa María) y continuar hasta San Millán. Para regresar es mejor seguir la carretera de Villar de Torres hasta Cirueña, donde reencontraremos las flechas amarillas. Monasterios de San Millán que nosotros decidimos visitar el pasado miércoles, 8 de julio, con más tranquilidad, en detrimento, eso sí, de la etapa que nos tocaba ese día.
*
Y volviendo al hilo de los pasos...el Camino atraviesa Azofra por su calle Mayor, donde se encuentran los servicios. Haciendo la correspondiente parada para el desayuno.
*
Y como curiosidad, os dejo con los "Mandamientos de la Ley del Vino"
*
Conviene saber que hasta Cirueña, la próxima localidad con algún servicio, restan 9,3 kilómetros. A la salida de Azofra seguimos a mano derecha la carretera a Alesanco, pasamos junto a la Fuente de los Romeros (a la derecha) y de inmediato tomamos una pista a la izquierda. Poco después pasamos junto al Rollo Judicial (siglo XVI).
*
Tras recorrer unos 3,2 km.desde Azofra, nos cruzamos con la carretera a Alesanco. La cruzamos y seguimos recto por cómodas y largas pistas agrícolas a través de un terreno moderadamente ondulado.
*
Antes de Cirueña, lamentablemente, debemos bordear un campo de golf (bar-restaurante abierto al público) de reciente construcción. Un agradecido riego por aspersión...
*
*
...Y entramos en Cirueña
*
Con polémica incluida sobre la construcción de este campo de golf...
*
*
Así como la macrourbanización, que se ha tragado parte de la traza histórica del Camino. Otra agresión gravísima a la milenaria ruta jacobea, declarada Patrimonio de la Humanidad. A la derecha vemos el pueblo de Ciriñuela. Al encuentro con algún que otro monumento al peregrino
*
En los próximos kilómetros el trazado de la etapa se acerca durante algún tramo al de la N-120 y cruza la carretera de Alesanco (Km 8,9). En cuanto al paisaje, los campos de cereal van arañando progresivamente el terreno a la vid, señal de que Castilla está cerca (a una etapa de distancia)
*
¡Con Santo Domingo de la Calzada ya a la vista!
*
O eso nos parecía (jeje)
*
Entrando en Santo Domingo de la Calzada, tras 21 km. y 5:30 h. desde el comienzo de nuestra sexta etapa (descansos incluidos)
*
¡Fin de nuestra última etapa!
Catedral de Santo Domingo de la Calzada, que fue comenzada, según los Anales Compostelanos, en el año 1158, con el fin de cobijar los restos de uno de los santos más conocidos y venerados en el Camino de Santiago, Santo Domingo de la Calzada, fallecido en el año 1109.
*
Entrada a la Catedral de Santo Domingo de la Calzada (siglo XII), que protege la cripta y el mausoleo de su santo patrón. Siendo curiosa la vinculación simbólica de la ciudad y la catedral con la figura de una gallina, y que tiene su origen en un milagro atribuido a santo Domingo, según el cual salvó la vida a un joven peregrino alemán que querían colgar por un robo que no había cometido; demostró su inocencia ante el incrédulo corregidor de la villa haciendo saltar y cantar una gallina asada. De aquí, el famoso dicho de "Santo Domingo de la Calzada, donde cantó la gallina después de asada".
*
Vista de su torre-campanario, a la que se puede subir pagando la correspondiente entrada, igual que la concatedral
*
*
Mirada atrás hacia la catedral...
*
Y entramos en la Plaza Mayor de Santo Domingo de la Calzada...
*
Con esta vista, desde uno de los arcos de su soportal, nuevamente hacia la catedral...
*
Acercándonos hasta sus Defensas
*
Anidando en ellas las cigüeñas
*
Convento de San Francisco, s.XVII-XVII, de estilo herreriano, fue mandado construir por el Arzobispo de Zaragoza, Fray Bernardo de Fresneda, confesor de Carlos V y Felipe II, para uso de la orden de los Franciscano Observantes. Utilizado también como Universidad, actualmente es utilizado como Parador Nacional
*
Interior del Parador Nacional "Santo Domingo Bernardo de Fresneda"
*
Esculturas situadas delante del Parador...
Localidad que cuenta con numerosas casas señoriales. Fachada de la que vemos lindando con el albergue de peregrinos-Casa de la Cofradía del Santo.
*
*
Detalle del interior de la misma
*
Plaza porticada de la Alameda (s.XVI-XIX), lugar del mercado donde los hortelanos vendían sus productos y bajo cuyos soportales se resguardaban del sol y de la lluvia...
*
Ermita del Puente ( s.XX)...
*
Y con la del Puente de Santo Domingo sobre el río Oja (s.XVIII-XX), que vamos terminando. Construcciones que unen orillas, pueblos, ciudades, países...y que dejo como signo de continuidad del Camino con mayúscula.
*
Ermita del Puente ( s.XX)...
*
Y con la del Puente de Santo Domingo sobre el río Oja (s.XVIII-XX), que vamos terminando. Construcciones que unen orillas, pueblos, ciudades, países...y que dejo como signo de continuidad del Camino con mayúscula.
-Día 11 de julio. Regreso a Granada desde Santo Domingo de la Calzada (721 km.). Dejando esta hermosa ciudad de la Rioja, situada casi a las puertas de Castilla, para poner rumbo sur.
¡Buen Camino, un saludo y hasta la próxima! ¿Tal vez el tramo intermedio que nos falta del Camino Francés, señalado en el mapa de arriba? ¿O el tramo de Santiago a Fisterra? ¿Probaremos con el Camino del Norte (el de la Costa), ruta que acaba de ser declarada por la Unesco patrimonio mundial junto al Lebaniego, el Vasco-Riojano y el Primitivo? ¿Con el Camino Inglés? ¡Ya se verá y/o andará!
No hay comentarios:
Publicar un comentario