viernes, 13 de julio de 2018

RECORRIDO POR EL ALTO DÍLAR: ENTRE LAGUNAS, LAGUNILLOS Y CHORRERAS

Pisando casi la raya continua de mediados de julio (sobre un viernes 13 con leyenda: "si tienes calor, súbete a la Sierra"(jeje), hoy os dejo con este recorrido nevadense a la carta. El que partiendo desde la Hoya de la Mora, nos lleva hacia Cauchiles y Borreguiles; laguna-embalse de las Yeguas; lagunillos de la Virgen; baja al lagunillo Medio de los de la Ermita y al de los canchales de los Torcales del Dílar; al lagunillo Misterioso y finalmente a las Chorreras del Molinillo; remonta la Loma de Dílar; atraviesa nuevamente Borreguiles y nos lleva de vuelta a la Hoya de la Mora. Un menú del día de lo más recomendable, en el que nosotros pusimos las ganas de comer, en una muy buena compañía, y los ingredientes los puso Sierra Nevada: lagunas, lagunillos (unos al descubierto, otros aún invisibles por estar tapados por la nieve), escorrentías, emisarios, chorreras, neveros, chancales, canchales, turberas, verdes borreguiles, señales del antiguo glaciarismo del valle sobre el que discurre (el del Dílar), flora endémica y algo de fauna a la vista. Un menú en el que ni sobró ni faltó de nada. 
*
Recorrido visto en mapa de Topo España
*
Visto ahora en Google Earth
*
Perfil y altimetría
*
Para más detalle del mismo, análisis completo del track, descarga de este incluida, subido a la web de ibpindex, podéis pinchad directamente aquí. Con la posibilidad de descarga allí del track que se os ofrece en distintos formatos. A elegir entre gpx, tcx, trk, plt, kml, así como el análisis en pdf. Al final de la entrada, también os lo podéis bajar de OneDrive y/o Wikiloc, pinchando en sus respectivos logos
 Comenzando el recorrido en la Hoya de la Mora, zona de los Albergues, sobre la cota de los 2.500 m.a.
*
 Al contacto ya con la vegetación de montaña; rastrera principalmente en estos suelos y altitud; caso del tomillo de la sierra, samarilla (Thymus serpylloides subsp serpylloides). Especie que vive en matorrales almohadillados de montaña y en lugares casi desprovistos de vegetación, secos y pedregosos (micasquistos), a partir de 2.000 m de altitud. Endémica de Sierra Nevada y la sierra de Los Filabres. No se encuentra amenazada.
*
Con el pico Veleta dando la cara, el monumento a la Virgen de las Nieves a la izquierda...
*
...Y algunos neveros resistiéndose.
*
Dejamos Cauchiles atrás (2.653 m.a.), con una mirada hacia los Peñones de San Francisco-Hoya de la Mora-zona de los Albergues
*
Abandonando la carretera asfaltada que sube hacia Borreguiles para tomar el sendero como ahorro en pasos
*
Remontes de esquí de Borreguiles que ya tenemos delante. Debajo discurren las primeras aguas del río Monachil
*
Al encuentro con un pequeño grupo de jóvenes monteses (Capra pyrenaica hispanica)
*
Río Monachil, en sus comienzos
*
Con el ganado vacuno pastando a sus anchas
*
Mientras seguimos ganando altura, sin prisa, pero con alguna que otra pausa para lo del respirar
*
Padeciendo un molesto viento en esta primera parte del recorrido 
*
 Con el Panderón del Veleta a nuestra izquierda
*
 Al encuentro también con la endémica Violeta de Sierra Nevada (Viola crassiuscula), una de nuestras pequeñas joyas botánicas nevadenses.
*
 Subiendo hasta el collado de las Yeguas, situado sobre los 2.853 m.a,  a la izquierda del Observatorio de Sierra Nevada
*
 Avistando ya la cabecera del valle del Dílar
*
Glaciar del Dílar que presenta en su cabecera una amplia cuenca glaciar de unos 9,5 km2 de extensión en la que se distinguen hasta siete circos glaciares anastomosados. Estando limitado por los picos del Veleta (3.386 m.), Tajos de la Virgen (3.242 m.), Elorrieta (3.202 m.) y Cartujo (3.150 m)
*
Camino-pista, que andaba tomado casi totalmente por la nieve en este tramo
*
Recreándonos con el blanco y verde del paisaje
*


 Con el saludo de las primeras aguas del río Dílar con las que nos tropezamos, a las que les sumaremos las siguientes de la laguna-embalse de las Yeguas y la de los lagunillos de la Virgen
*

 Al encuentro, por aquí, con varios compañeros de nuestro club
*

 Haciendo una breve parada en la laguna-embalse de las Yeguas, que ya vemos sin ningún témpano de hielo. La laguna seguramente más accesible de toda Sierra Nevada.
*
Hielo que se ha derretido en algo menos de un mes, desde que estuvimos aquí la última vez; concretamente el 15 de junio
 *
Laguna-embalse de las Yeguas en su máxima extensión (unos 32.000 m2) y nivel (350.000 m3), que fue represada mediante dos escolleras en el año 1976, acabando con la magia y belleza que hasta entonces poseía. Realizándose posteriormente en ella obras para su necesaria impermeabilización, mimetización de las pantallas de cierre y arreglo de filtraciones. La laguna recibe aportaciones superficiales desde dos de los cinco lagunillos de la Virgen, así como desde nacimientos propios. La cuantía de sus recursos, procedentes de una extensa cuenca vertiente, asegura casi siempre el llenado hasta aliviadero a principios de verano. Agua que se utiliza en su mayor parte para el abastecimiento de la urbanización de Pradollano y de la estación de esquí. (*Ficha de la misma que podéis ver en la web de Conoce Tus Fuentes o pinchando directamente aquí)
*

Continuando con nuestro ascenso hacia la zona de los lagunillos de la Virgen...
*
Aupada desde la laguna-embalse de las Yeguas hasta los lagunillos de la Virgen que se hace en un abrir y cerrar de ojos
*

 Una mirada atrás hacia el arroyo de entrada de la laguna-embalse de las Yeguas. Arroyo procedente de dos de los cinco lagunillos de la Virgen
*
 Otra, hacia los pocos metros que nos quedan para llegar hasta la primera lámina de agua de los lagunillos de la Virgen
*


 Echándole una ojeada al interior de este pequeño túnel de nieve
*

Primer lagunillo de la Virgen que vemos al descubierto, cuyo emisario, junto con el de su vecino-hermano, desaguan en la laguna-embalse de las Yeguas. Situados sobre la plataforma de abrasión glaciar en donde se encuentran el resto de láminas, los dos primeros lagunillos permanentes andan bastante colmatados, por lo que presentan numerosos chancales ("chancal": localismo de Sierra Nevada) de aguas someras, con extensos borreguiles encharcados.
*
 Encontrándonos el resto de lagunillos totalmente cubiertos aún por la nieve
*


Al encuentro también con los dragoncillos o espuelillas (Chaenorhinum glareosum), cuyo hábitat se desarrolla entre canchales y al pie de rocas esquistosas, pisos oro y crioromediterráneo
Lagunillos de la Virgen que permanecerán durante bastantes días más cubiertos, a la vista de las evidencias 
*
Terminando nuestro recorrido por ellos en el Lagunillo Grande 
*
 Haciendo una breve parada para tomarnos un tentempié junto a la vereda que sube a Elorrieta. Punto de máxima altitud del recorrido: 2.958,6 m.
*
*
Una nueva ojeada al valle del río Dílar, en todo su esplendor, en esta otra dirección (hacia la vega granadina) con el encajonamiento de su río a la derecha. Un valle extraordinariamente amplio, en el que se distinguen varias plataformas y hombreras, de relieve suave relativamente llano. Avistando desde aquí la laguna de la Mula. Valle glaciar, de los pocos de Sierra Nevada, en el que es posible observar depósitos muy degradados a cotas relativamente bajas (1.650 m.a.)
*
 Despidiéndonos de los compañeros de club, que continuaban hacia el refugio Elorrieta
*
 Comenzando nosotros con el descenso por la cabecera del valle del Dílar
*
Con la loma de Dílar a nuestra derecha. Loma sobre la que se ubican el Observatorio de Sierra Nevada y el del IRAM Pico Veleta y que separa esta cuenca de la del río Monachil.
*
 Mirada atrás hacia los Tajos de la Virgen, con el emblemático Fraile de Capileira como referencia: un enorme relieve cuarcítico que domina el gigantesco canchal sobre el que se asienta, allá sobre los Tajos del Nevero
*
La base del circo glaciar es una zona de relieve mucho más suave, relativamente plano, situada entre las cotas 2.600-2.750 m. Este circo y su plataforma de abrasión frontal fueron excavados y pulidos por el hielo glaciar probablemente, dadas sus cotas, durante la glaciación Würm, hace aproximadamente 20.000 años
*
 Abundando con el deshielo los ranúnculos. Ejemplares aquí del botón de oro (amarillo) (Ranunculus demissus) y el ranillo de las nieves (blanco) (Ranunculus acetosellifolius)
*

Bajando hasta los lagunillos de la Ermita.
*
De los cuatro existentes, tres están conectados entre sí en escalera por un mismo flujo de agua, por lo que es fácil identificarlos como alto, medio y bajo, mientras que el cuarto, el más oriental, es realmente una charca, que drena en sentido contrario (*Foto: 12 de julio 2014)
*
 Descendiendo hasta el lagunillo Medio de la Ermita, el más extenso de este conjunto. A su izquierda se encuentra el lagunillo Bajo, que vemos aún cubierto totalmente por la nieve. 
*
Lagunillo Medio de la Ermita que cuenta con un buen borreguil, que llega a independizar a algunas charcas,  y nevero aún como alimento.
*
 Realizándole varias tomas al mismo...
*

 *
 Continuando con nuestro descenso...
*

 Al paso ahora junto a este otro lagunillo, situado antes del lagunillo Misterioso, en los canchales de los Torcales del Dílar (cascajar de Cartuja), localizado en medio de un campo de enormes y caóticos bloques rocosos, desprendidos de la arista cimera.
*
 *
 *
Un lagunillo más en la lista de los innominados, perteneciente al grupo de los efímeros, ya que aunque puede almacenar gran cantidad de agua al principio de verano, suele perderla con rapidez
*
 Con un último vistazo al mismo
*
 Sendero que atraviesa ahora un gran canchal de cuarcitas. Los bloques de los canchales se forman y desprenden de las paredes rocosas por la acción de las heladas o gelifracción. El agua se introduce en las grietas y al congelarse aumenta de volumen, ejerciendo presiones que rompen las rocas y producen grandes trozos sueltos. La orientación norte de las laderas, la más fría, favorece este proceso. Los bloques de cuarcita son muy prismáticos y de gran tamaño (hasta varios metros cúbicos). El desplome de bloques, que se desgajan de los tajos por la acción hielo-deshielo, acontece con mayor frecuencia en primavera, a veces asociado con avalanchas de nieve. 
*
Marcha por este tramo, entre enormes bloques de rocas, que resulta algo dificultoso, ya que existen profundas rajas y hoyos que semejan, en cierta forma, un paisaje kárstico (de ahí el nombre de "Torcales")
*

 Recorrido, en general, por el que nos empaparemos de los rasgos característicos del modelado glaciar: rocas aborregadas y pulimentadas, bloques erráticos, restos de morrenas, etc.etc. Con dirección a nuestro siguiente objetivo: el lagunillo Misterioso, situado bajo la arista del Cartujo. Dejando señalizado con círculo rojo el gran bloque errático que nos puede servir como referencia,ya que no veremos el lagunillo hasta no estar justo encima de él, por lo que se aconseja no perder de vista la gran roca e ir en esa dirección.
*
 Lagunillo Misterioso sobre el que nos posicionamos, situados en la ladera izquierda del Alto Dílar, sobre la cota de los 2.690 m.a.
*
Llamado así seguramente por los primeros excursionistas-montañeros de Sierra Nevada por su remota y oculta ubicación, escondido en una estrecha hondonada del terreno. Lagunillo que solo se puede ver desde un punto de la vereda que partiendo de los lagunillos de la Virgen, y que por debajo de los Tajos de la Virgen, lleva al refugio Elorrieta.
*
 Lagunillo que andaba rodeado de una pequeña muestra de flora típica del borreguil encharcado y canchal, incluida la endémica. En este caso ejemplares de Tiraña (Pinguicula nevadensis)
*
Hierba de la orina, meo (Meum athamanticum).
*
Verónica (Veronica turbicola = V. nevadensis)
*

Genciana de primavera (Gentiana sierrae)
*

Genciana azul (Gentiana alpina). Planta típica de ecosistemas de alta montaña, con tallo muy corto o sin desarrollarse, con hojas solo agrupadas en la base, flores acampanadas de color azul intenso y manchas verdes en la garganta, lo que le diferencia de otras gencianas, y que en este caso podemos encontrar en Sierra Nevada y los Pirineos. En el resto del mundo tan sólo se encuentra presente en la vertiente occidental de la cordillera Alpina, lugar de donde recibe su nombre.
*
 Lagunillo Misterioso que cuenta con el atributo de poseer las aguas más frías de todos de los de Sierra Nevada y seguramente de todos los manantiales de Andalucía (entre 2,8 a 3ºC)
*
  

Ficha de este lagunillo que podéis consultar en la web de Conoce Tus Fuentes, o pinchando directamente aquí
*

Lagunillo Misterioso que también es conocido como laguna del Cartujo
*
*
 Lagunillo Misterioso que se alimenta de aguas procedentes del drenaje de un extenso campo de bloques de origen glaciar (cascajar de Cartuja o de los Torcales del Dílar)
*
Primer tramo del nacimiento, con apariencia de río
*
Nacimiento que se halla represado en una pequeña cubeta de sobreexcavación, encajada entre colinas de morrenas
 Despidiéndonos del lagunillo Misterioso
*

Sin faltar la del selfie, a la voz de ya, de todos los participantes (jeje). Muchas gracias, Pepe.
*
 Mientras vamos caminando junto a su aliviadero-emisario
*
Su cauce y drenaje, junto con el que proviene del Molinillo (Laguna del Carnero), llega al río Dílar, en su margen izquierda en las bellas chorreras del Molinillo.
*
*
 Con una nueva ojeada al valle
*
 Mirada a la izquierda...Hacia el enclave en donde se encuentran los lagunillos Alto y Bajo del Carnero, así como la laguna del Carnero, dentro del circo glaciar del Molinillo, en la vertiente occidental de la arista del Cartujo...
*
...Con algunas cornisas de nieve sobre el cresterío circundante, loma-divisoria de la cuenca del río Dúrcal
*
Con vista aquí, ahora hacia la derecha, hacia la Loma de Dílar. Señalando el camino que tomaríamos al regreso tras visitar seguidamente las Chorreras del Molinillo
*
  Acompañándonos el agradable sonido de las aguas de alta montaña
*




 Marchando entre una extensa "pradera" de piorno amarillo (Genista versicolor)
*
Avistando ya nuestro último objetivo: las Chorreras del Molinillo.
*




 Acercándonos hasta la gran cascada de 100 m. de desnivel
*
Bajando hasta el punto final de precipitación de las Chorreras del Molinillo, situados sobre la cota de los 2.352 m.a.
*
Paraje que andaba a rebosar de flora. Ejemplar aquí de piorno rosa, pendejo o rascaculos (Hormathophylla spinosa)
*
Comenzando la Siempreviva de Sierra Nevada (Sempervivum minutum) a mostrar su vistosa floración. 
*
El nombre de siempreviva obedece a que la roseta de hojas gruesas se mantiene siempre verde
*

Terminando, como pequeña muestra, con el ajo de alta montaña, cebollino o ajo morisco:  Allium schoenoprasum
*
Albergando, como perfecto hábitat, al otro lado de la cortina de la chorrera y paredes aledañas, musgos, líquenes y helechos; destacando, entre estos últimos, el Criopteris fragilis Polystichum lonchitis. Existiendo además, en la oscura pared de roca, muchos recovecos en donde las arañas hacen de las suyas.
*
Disfrutando nosotros ahora del merecido y obligado refrescón tras cruzar la cortina de la magna chorrera
*
Todo un placer, ¡vamos!
*



Unas chorreras así de grandes (jeje)
*
Sin faltar, para que quede constancia, los documentos sonoros sobre el caudal de agua que por esta chorrera se precipita. Sirviendo además de gozada, en vivo y en directo.
*
*
 Despidiéndonos de las Chorreras del Molinillo, que junto con los afamados Lavaderos de la Reina (en el circo glaciar más oriental, bajo Tajos Negros de Covatillas) y Chorreras Negras (que recoge el desagüe de Laguna Hondera, primeras aguas del río Culo Perro, en Siete Lagunas), son uno de los espectáculos más hermosos que proporciona el agua procedente del deshielo en Sierra Nevada 
*
 Cruzando seguidamente el río Dílar, pasando a su margen derecha
*
 Sin faltar tampoco la del pacífico "disparo-fuego-cruzado" (muchas gracias, José María). Aunque al final no hubo ninguna "víctima" en remojo  (jeje)
*
 Ascendiendo a saco por la vertical pared del valle situada justo en frente de las Chorreras, tal y como vemos
*
 Ascenso más pronunciado de todo el recorrido
*
Un último vistazo a estas espectaculares cascadas en los materiales del Complejo Nevado-Filábride...
*
Destacando el color del piorno amarillo
*
Continuando con nuestro vertical ascenso por la loma de Dílar
*
 Así como el tono más suave del amarillo, entre el gris de la piedra, de los gordolobos (Verbascum nevadense Boiss., 1841), en este caso endemismo bético, catalogado como especie vulnerable. Endemismo Andaluz que antiguamente se la denominaba también “Gordolobo de Sierra Nevada” ya que se pensaba que era el único lugar donde se encontraba. Actualmente, además la podemos encontrar esporádicamente en alguna provincia del SE peninsular, aunque la encontraremos fácilmente en la Sierra de Almijara, Tejeda y Alhama; Sierra de Cazorla, Segura y las Villas, Sierra de Gádor, Sierra Alhamilla, Sierra de Huétor, Sierra de Baza y Sierra Mágina.
*
El nombre genérico de "Verbascum" deriva del vocablo latino Barbascum (barba), refiriéndose a la vellosidad que cubre la planta
*
Pasando nuevamente al gris y blanco de la montaña
*
Destacando también, en esta otra margen del río, el amarillo piornal. Al fondo vemos las Chorreras del Molinillo, de las que ya sí que sí que nos vamos despidiendo.
*

 Llegando al punto marcado en el track como "resalte", situado sobre la cota de los  2.568 m.
*

*
Punto irresistible para el disparo
*
 Continuando con el ascenso y marcha...Una mirada hacia la baja montaña granadina, con el pico Trevenque asomando...
*
 Conectando con la pista de esquí que rodea el gran radar del Observatorio IRAM Pico Veleta o IRAM 30m.
*

 Posicionándonos sobre el asfalto de la carretera que nos llevará seguidamente hasta las pistas de Borreguiles
*
Situados sobre la cota de los 2.706 m.a.. Habiendo sumado desde las Chorreras del Molinillo hasta aquí 354 m. de desnivel positivo del tirón.
*
 Junto a la caseta con vistas hacia la urbanización de Pradollano, Peñones de San Francisco y Hoya de la Mora, nuestro destino y punto de arranque


 Llegando a Borreguiles
*



 Dejamos Cauchiles atrás y ponemos rumbo hacia la Hoya de la Mora
*
A pocos metros ya para alcanzar el monumento a la Virgen de las Nieves, que vemos con el Mojón del Trigo, ahora a la derecha
*
Antiguo observatorio astronómico de la Universidad de Granada, pionero en los inicios de la investigación astronómica en Sierra Nevada, que anda abandonado en la actualidad; a la espera de algún proyecto que lo habilite nuevamente.
*
Una última parada junto al monumento a la Virgen de las Nieves, levantado en 1968, obra del escultor granadino Francisco López Burgos, encuadre incluido con el Pico Veleta...
*
...Y volvemos al punto de inicio del recorrido: la Hoya de la Mora-zona de los Albergues.
¡Todo un placer, compañeros! ¡A seguir disfrutando del verano! ¡Un saludo y hasta la próxima!
*
RECORRIDO POR EL ALTO DÍLAR: ENTRE LAGUNAS, LAGUNILLOS Y CHORRERAS (P.N.DE SIERRA NEVADA)
*
DATOS BÁSICOS:
->
- Acceso: en coches particulares desde Granada hasta la Hoya de la Mora: tomando la A-44 y A-395, 44,7 km. en 55 minutos.
Tipo de sendero: sendero y veredas de alta montaña, con tramo de monte a través  
Dificultad: Media-alta
CalificaciónSistema Mide (2.2.3.3)
Trayectocircular, con tramo coincidente lineal al regreso.
- Distancia total del recorrido: 17 km.
Desniveles: Altura máxima: 2.958,6 m. Altura mínima: 2.340,9 m. Desnivel de subida acumulado: 910,6 m. Desnivel de bajada acumulado: 914,8 m.
Duración: 7:26 h. en total (Tiempo en movimiento: 5:30 h.; tiempo parados: 1:56 h).
Época recomendada: verano.
Agua: llevar
Tipo de paisaje-vegetación:  principalmente de alta montaña (borreguiles con flora endémica)
Tipo de protecciónParque Nacional de Sierra Nevada
Nº de participantes: 6 amigos-compañeros del Club de Senderismo El Bastón.
- Bibliografía"Sierra Nevada, sus lagunas más bellas" y "Lagunas de Sierra Nevada" de Antonio Castillo;  web de Conoce Tus Fuentes;  y "Guía Geológica del Parque Nacional de Sierra Nevada".

*Para descargar el track para GPS del recorrido (en extensión GPX), podéis pinchad opcionalmente sobre cualquiera de las imágenes que siguen:

      https://es.wikiloc.com/wikiloc/view.do?id=17416353

No hay comentarios:

Publicar un comentario