sábado, 14 de noviembre de 2015

RECORRIDO POR EL PASADO DE LA GRANADA JUDÍA, ÁRABE Y CRISTIANA DEL REALEJO, MAUROR Y LA CHURRA

Con el presente y breve recorrido urbano de hoy pretendemos dar una pequeña imagen de lo que eran algunos de los arrabales de la Granada del siglo XIV situados en la orilla izquierda del Darro: el de Gumarra (Gomérez), Mawrur (Mauror), Yurra (La Churra), Al Fajarin (Realejo).
También queremos hacer una llamada al respeto y conservación de nuestro patrimonio y denunciar el abandono en que se encuentra parte de él.
*
Intentaremos imaginar cómo eran en los tiempos en los que estuvieron habitados por judíos, árabes y cristianos antes de la llegada de los Reyes Católicos y cómo cambian estos barrios tras la expulsión de judíos y árabes.
 Iniciamos el recorrido en el Paseo del Salón, frente al Kiosco de las Titas...
*
...Subiendo por la Cuesta del Pescado...
Topándonos de cara con el primer vestigio de la antigua muralla de los Alfareros
*
Un poco más adelante con el lugar en donde hubo situada una puerta de la citada muralla
*
Continuando con restos de la misma
*
Con alguna que otra casa señorial al paso y junto a la muralla
*
Detalle de la puerta que abrieron los Dominicos sobre la misma
*

Llegando a la plaza de Santo Domingo, con el pórtico de la iglesia del mismo nombre destacando. Pórtico de piedra con tres arcos de medio punto sobre columnas dóricas. La iglesia presenta varios estilos: barroco, gótico tardío y renacentista. Forma parte del Monasterio de Santa Cruz la Real y comenzó a construirse en 1512, conforme al gusto ojival, al que corresponden sus arcos y bodegas.
*
Rodeando la iglesia, nos topamos con este pasadizo
*
Con su iglesia aledaña
*

*Detalle de su espadaña.
*
Entrando ahora al cercano Convento de Santa Cruz la Real
*
Placa de cerámica del citado convento
*
Claustro del mismo
*




Tocando la visita ahora al Cuarto Real de Santo Domingo, declarado Bien de Interés Cultural (BIC) en 1919 y propiedad actual del Ayuntamiento de Granada desde 1990. Situado en la Plaza de los Campos (antiguamente denominada de los "Campos Elíseos"), fue un hermoso palacio nazarí construido, durante el reinado de Muhammad II (1273-1302), sobre uno de los torreones de la muralla del barrio de Alfareros
*








  









Despidiéndonos de la Plaza de los Campos para continuar con nuestro recorrido
Llegando ahora a la Plaza de Carlos Cano
*

Con esta casa en estado de ruina
*


Una ojeada ahora el interior (ya que por ser sábado estaba cerrado) al estupendo edificio que ocupa la Consejería de la Junta de Andalucía de Igualdad, Salud y Políticas Sociales...
*
Interior de la citada anteriormente...
*
Echándole una ojeada ahora el Palacio de los Condes de Gabia (1857)
*
Interior del Palacio
*
Palacio que cuenta con este magnífico cierre de balcón
*

Detalle superior del mismo con el escudo familiar
*
Y mira tú por donde, con la señal en este cercano edificio del Camino de Santiago...
*
¡Ándale, ándale!
*
Topándonos con este edificio en ruina situado en la calle Ballesteros...
*
...La Casa de los Condes de Castillejos (o lo que queda de ella). Vista aquí de su portada realizada por algún alumno de la escuela de Diego de Siloé en el siglo XVI, abierta en ochava en una esquina y coronada por un balcón angular seccionado por una columna.
*

Detalle de uno de sus balcones.
*
Llegando a la Plaza del Padre Suárez o de los Tiros (también llamada así)
*
Plaza cuyo actual diseño proviene de una de las muchas intervenciones que allá por los años 40 (en este caso concretamente en 1943) realizó el Alcalde Gallego Burín dentro de un plan mucho más amplio de embellecimiento y regeneración de la ciudad, lo que se llevó a cabo con mayor o menor suerte según los casos. Como ejemplo, el monumento que vemos aquí dedicado al actor Isidoro Maíquez. Se trata de un monumento tipo obelisco, con planta cuadrangular y realizado en piedra gris de Sierra Elvira. Ha sido un monumento muy viajero por la geografía granadina, pues de su situación inicial en el Campillo (erigido 1839), pasó a los pocos años al Cementerio (sobre la supuesta tumba del actor), luego sobre 1920 a los jardines del Genil para finalmente llegar en 1943, con la remodelación, a la plaza del Padre Suárez. Este Isidoro Maíquez fue, al parecer, uno de los más conocidos actores que ejercían por nuestro país a finales del siglo XVIII y principios del XIX. Su fuerte temperamento y su voz apoyaban su carrera como actor trágico, fue amigo de Moratín y gozó del favor de José Bonaparte.
*
Al detalle aquí con otro de los elementos fóráneos introducidos en la plaza: el Pilar de Don Pedro, adosado al actual MADOC y antiguo convento de San Francisco Casa Grande...
*
...En el que por cierto durante algún tiempo, y ocupando también lo que hoy es la plaza, se ubicó la catedral y el edificio episcopal antes de su ubicación en la situación que todos conocemos
*
Y aquí con este último: portada que fue la que daba entrada a la antigua cárcel ubicada en la Calle Cárcel Baja (aproximadamente donde hoy se encuentra el Monte de Piedad de Caja Granada). Es una portada del siglo XVI, almohadillada y con arco de medio punto, siendo el único resto que se conserva de la antigua cárcel del cabildo. En el cartelón central se lee la siguiente leyenda:
"GRANADA MANDO HAZER ESTA HO
BRA SYENDO CORREGYDOR SEGUNDA
BEZ EL MUYI YLUSTRE SEÑOR AREBALO DE ZU
AZO DEL CONCEJO DE SV MAGESTAD
COMENDADOR DE CARYCOSA
AÑO DE 1585"
*
Encontrándonos, en este otro lateral, el opuesto al anterior, generalmente escondido entre la amplia frondosidad de la arboleda, el conocido como palacio de los Condes de Villaalegre, construido por Juan Pugnaire en 1885. Fue, tras su época nobiliaria, sede del Colegio Notarial, hasta que en 1915 lo compraron las Madres Mercedarias. Su fachada es de estilo neoclásico, con vanos distribuidos regularmente en sus tres plantas distribuidas por cornisas. En ella destaca sobre todo el elemento, adelantado al resto de la fachada, formado por el balcón aterrazado y el pórtico sobre el que se sustenta, realizado en piedra gris y formado, entre otros elementos, por cuatro columnas dóricas.
*
Visitando, ahora sí, la Casa de los Tiros...
*


















Cama que utilizó Washington Irving
*

Continuando con nuestro recorrido...
*







Lavadero del Mauror
*




Hotel Palace
*






 Llegando al lugar en donde se encuentra el Carmen de los Catalanes
*

En cuya fachada, adosada a ella, vemos esta antigua fuente
*
Topándonos también con la entrada del Carmen de San Antonio
*
Y unas magníficas vistas hacia el barrio del Albaicín
*
Con esta de la Torre de la Vela desde Torres Bermejas
*
Torres de construcción anterior a la Alhambra
*

Abandonando la "Ciudadela Roja"...
*
Pasamos bajo la Puerta de Carlos V, con esta otra puerta más antigua, de entrada a la Alhambra, a su derecha
*
Una ojeada a las casas nobles de la Cuesta Gomérez...
*
Cuesta Gomérez que andaba repleta de turistas hoy, con la mente puesta eso sí, en el macabro atentado de París
*
Seguimos callejeando...
*
Llegándole la hora ahora a la Almanzora
*
Para disfrutar del magnífico Mirador de la Churra
*


Al detalle de este magnífico Carmen, tirando de zoom
*
  
Torre de la iglesia de Santa Ana
*
Plaza Nueva, con el edificio de la Real Chancillería
*
Detalle de la Veleta del mismo...
*
Seguimos callejeando...
*
Detalle de otra macabrilla, mejor conservada que la localizada en la muralla de Torres Bermejas. 
Macabrillas procedentes de restos de los enterramiento que tenían el nombre de macaaber macbara.
Finalizando en el Convento de las Carmelitas
Dando aquí por terminada nuestra visita
*
¡Un saludo y hasta la próxima!
*
EL PASADO DE LA GRANADA JUDÍA, ÁRABE Y CRISTIANA DEL REALEJO, MAUROR Y LA CHURRA

** Dándole desde aquí y antes un especial saludo de agradecimiento a nuestra compañera del Club de Senderismo El Bastón, María José Martín, por la magnífica preparación y descripción del recorrido, que dejo por aquí como recuerdo:

"En el presente recorrido queremos dar una pequeña imagen de lo que eran algunos de los arrabales de la Granada del siglo XIV situados en la orilla izquierda del Darro: el de Gumarra (Gomérez), Mawrur (Mauror), Yurra (La Churra), Al Fajarin (Realejo).
También queremos hacer una llamada al respeto y conservación de nuestro patrimonio y denunciar el abandono en que se encuentra parte de él.
Intentaremos imaginar cómo eran en los tiempos en los que estuvieron habitados por judíos, árabes y cristianos antes de la llegada de los Reyes Católicos y cómo cambian estos barrios tras la expulsión de judíos y árabes.
Tras subir por la Cuesta del Pescado recorriendo la muralla de los Alfareros, llegaremos a nuestro primer punto de visita: Plaza de Santo Domingo.
Lugares sobre los que estuvo asentado el monasterio de Santa Cruz la Real
1. CONVENTO DE SANTA CRUZ LA REAL. Visita interior
La construcción del convento comienza en el siglo XVI por la crujía sur, aunque es entre finales de éste y principios del XVII cuando adquiere su forma definitiva al construirse los elementos de mayor interés: el claustro y la escalera principal. El claustro fechado en 1624 es de una impresionante monumentalidad, constituyendo uno de los mejores exponentes del manierismo granadino. Emblemas de la Orden y de los RRCC y sobre ellos la fecha de conclusión: 1624
La escalera principal, en la crujía sur, terminada en el año 1597, es la primera de tipo imperial que se construye en Granada y una de las más destacadas de la arquitectura española.
De las salas que conforman el interior del convento destacan las impresionantes armaduras mudéjares.
Cerca de la Plaza de Santo Domingo comentaremos los edificios del Beaterio de Santo Domingo y el Hospital y Casa del Arte de la seda
2 .MURALLA Y CUARTO REAL DE SANTO DOMINGO (visita interior)
Es un monumento de excepcional interés artístico, declarado Bien de Interés Cultural (BIC) en 1919 y propiedad del Ayuntamiento de Granada desde 1990. Está ubicado en la Plaza de los Campos núm 6, en el ángulo que conforma la plaza con la Cuesta de Aixa, en pleno corazón del actual Realejo.
Fue un hermoso palacio nazarí construido, durante el reinado de Muhammad II (1273-1302), sobre uno de los torreones de la muralla del barrio de Alfareros. Situado entre almunias (huertas o fincas) reales, perteneció a la Huerta Grande de la Almanxarra en pleno corazón del Realejo. Destaca por ser el único testimonio de almunia real que se ha conservado intramuros a la antigua ciudad nazarí. La relevancia de este palacio reside en su condición de construcción pre-alhámbrica, en ser el antecedente directo de las soluciones arquitectónicas y decorativas plasmadas en los palacios de la Alhambra.
Del palacio o residencia real tan solo se conserva el torreón adosado a la muralla, cuyo interior encierra una qubba o salón de recepciones. Esta qubba estuvo precedida por un pórtico de entrada de cinco arcos y con un papallon a cada lado y una alberca. A continuación se disponía una alberca octogonal sobre un jardín de planta rectangular con anden central. Todo esto conformó el nucleo dedicado al aparato regio y ceremonial. A finales del siglo XX todo esto fue demolido para construir el actual palacete decimonónico. La torre con su qubba quedó inserta como salón principal en el interior de dicha residencia. Los restos del jardín nazarí se encuentra bajo los actuales jardines, dispuesto en forma similar a como debieron estar en el siglo XIX.
3. CORISTADO DEL CONVENTO DE SANTA CRUZ.(vista exterior)
Levantado en el s. XVII para acoger a los estudiantes dominicos.
4.CASA DE LOS RUIZ DE CORCUERA (Vista exterior).
S. XVI. Enmarcado de la puerta moldeada en mármol de Sierra Elvira, con zapatas a la forma de Siloé. Escudo de los propietarios sobre el dintel, Juan Ruiz de Corcuera, capitán en la conquista de Granada, muy estimado por los RRCC. Interesantes rejas.
5. CASA DE LOS GIRONES (vista exterior)
Llamada así por haber pertenecido a la familia castellana Téllez Girón, señores de Cardela, desde el siglo XVI, la Casa de los Girones es un ejemplo de la arquitectura doméstica nazarí del siglo XIII en Granada.
Este edificio se construyó sobre una rábita o morabito almohade que en 1290 fue transformado en residencia aristocrática por Mohammed II y que a finales del siglo XV estuvo incorporada a un palacio-almunia propiedad de la hermana de Boabdil.
6. PALACIO DE LOS CONDES DE GABIA 1857 (Visita interior, patio) y PALACIO DUQUED DE GOR(Vista exterior).
7. CASA PALACIO DE LOS CONDES DE CASTILLEJO DE ALAZORES (Vista exterior).
Fachada original s. XVI, escuela de Siloé. Decoración plateresca en escayola
8. PLAZA PADRE SUÁREZ:
- Portada trasera de antigua Capitanía.
- Pilar de Don Pedro
- Monumento Isidoro Maíquez,
- Palacio Marqués de Villa Alegre (1857).Fachada neoclásica.
Actualmente acoge al Colegio de las Mercedarias.
Los baños árabes de las Mercedarias fueron descubiertos por casualidad en el año 1984 por unos albañiles, durante unas obras de reforma en el colegio del mismo nombre.
Se trata de unos baños situados en la antigua judería de Granada y que inexcusablemente estarían relacionados con alguna mezquita del entorno.
Por los capiteles hallados en su interior habría que datarlos de la época Almohade siglos XII-XIII.
9. CASA DE LOS TIROS (Visita interior)
Esta casa fue una antigua fortaleza rodeada de residencias cristianas en el siglo XVI. Formó parte de la muralla del barrio de los Alfareros, de ahí su aspecto de fortaleza militar.
La fachada se abre en un bonito torreón rematado con almenas, entre las que aparecen mosquetes o tiros, que han dado nombre a la casa - Casa de los Tiros.
Lo más interesante del edificio primitivo es un salón llamado Cuadra Dorada, cuyo techo presenta espadas labradas en las vigas. Estas se apoyan en zapatas decoradas con cabezas talladas, y en los espacios que se sitúan entre las vigas aparecen bustos en relieve de reyes y héroes españoles, con inscripciones que aluden a sus hazañas.
10. CASA DEL PADRE SUÁREZ (Vista exterior)
Primera mitad s. XVI. Tras varios cambios de dueños, en 1510 la adquiere Alonso Suárez de Toledo, que vino al servicio de los Reyes Católicos como mayordomo. Era el abuelo de Francisco Suárez de Toledo, famoso jesuita y teólogo.
11. PALACIO DE LOS MARQUESES DE CASABLANCA (Vista exterior)
Casa señorial del s. XVI construida sobre una mezquita árabe anterior. Del edificio original sólo conserva una ventana enrejada y decorada con yesería plateresca y el escudo nobiliario. Son restos que se conservan tras el incendio de 1910. En 1980 se destruyó una fabulosa cubierta mudéjar de su salón principal.
12. ALJIBE RODRIGO DEL CAMPO.
Único aljibe que se conserva en la orilla izquierda del Darro. Tiene unas dimensiones de 4,33 x 2,91 metros, siendo su altura 4,26 metros y su capacidad 36 metros cúbicos. La fecha de construcción data del Siglo XIV
13. MUSEO SEFARDÍ (Visa exterior)
14. LAVADERO DE LA PUERTA DEL SOL
El Lavadero del siglo XVII y estuvo funcionando hasta el año 1965. Dotados como lugares en los que hacer la colada con canalizaciones públicas al carecer antiguamente las casas de agua corriente, tenían una gran importancia social al convertirse en espacios de relación social femenina.
El Lavadero consiste en un templete cubierto por una armadura de madera, con tirantes internos, y cubierta con tejas árabes. Está sostenido por seis columnas dóricas de piedra de Sierra Elvira, que fueron usadas a raíz de la desamortización de la antigua ermita de Santa Escolástica situada al Norte de la plaza.
Desgraciadamente este es el único de los lavaderos de esta clase que ha llegado en pie hasta nuestros días.
Justo en este lugar estaba ubicada la antigua puerta de la muralla árabe conocida como Puerta del Sol, de Oriente o del Mauror. (Beb-Mawrur) y que fue demolida en 1867. De ahí el nombre de la plaza. Este trozo de Muralla partía desde Torres Bermejas y llegaba a lo que actualmente es el palacio de Bibataubín, es decir la Diputación. Donde estaba la puerta de los Penitentes, a medio camino una puerta más la de los Alfareros en la Plaza de Fortuny.
Continuaremos nuestro camino por las estrechas callejuelas del barrio del Mauror, hasta ascender a Torres Bermejas.
Dejaremos a nuestra derecha el Palacio de los Rodríguez Acosta, situado en la Calle Niño del Royo
15. TORRES BERMEJAS. (Vista exterior)
Conjunto defensivo, también conocido como Castillo del Mauritano o del Mauror. Es del último curto de siglo XI ( lo que lo convierte en la más antigua construcción militar musulmana de Granada). En el s. XIII fue reedificado por Alhamar. Por el coste excesivo que hubiera supuesto su demolición tras la conquista, este enclave fue respetado tras la conquista.
Actualmente subsisten tres torres de argamasa, con puerta abierta entre dos de ellas, con un baluarte en su parte que mira hacia el Albaicín, y un aljibe bajo el mismo. Las tres torres son de diferente tamaño, siendo la mayor la del centro, con tres plantas.
Bajaremos por un paseo lateral de la Cuesta de Gomérez y tras pasar bajo Puerta de las Granadas, nos adentraremos en el Barrio de la Almanzora o de la Churra.
16. PUERTA DE LAS GRANADAS
Para conmemorar la llegada de Carlos V a Granada con motivo de su reciente boda con Isabel de Portugal. Machuca será el encargado de construir una puerta triunfal. En el tímpano presenta el escudo Imperial, con las figuras alegóricas de la Paz y la Abundancia, coronado por las tres grandes granadas que le brindan el nombre.
Esta puerta renacentista sustituyó a otra islámica, cuyos restos pueden verse a su costado derecho.
17. PALACIO DE LOS MARQUESES DE CARTAGENA.
Como indica la heráldica de su portada, el palacio perteneció a la familia de Domingo Pérez de Herrasti, llegado a Granada desde Guipúzcoa para intervenir en la conquista de la ciudad.
Constituye uno de los mejores ejemplos de palacete renacentista en Granada, a pesar de las remodelaciones sufridas en el siglo XIX para ser usado como casa de vecinos. En 1875 fue recuperado como residencia por los descendientes de los fundadores. En 1919 José Luis de Andrada–Vanderwilde y Pérez de Herrasti rehabilitó el titulo de los Marqueses de Cartagena, de ahí que se conozca al palacio por este nombre.
18. MIRADOR DE LA CHURRA,
Barrio cuyo nombre nos recuerda el sobrenombre de al-Manṣūr, El Victorioso, dado al rey zirí Badis ben Habbús
El mirador de la Churra es uno de los rincones más desconocidos de Granada y, sin embargo, es uno de los miradores con más encanto de la ciudad. Desde el mismo, podemos apreciar unas fantásticas vistas del Albaicín.
Bajaremos por estrechas callejuelas que pertenecían a la judería granadina. Así nos lo recuerda el empedrado de la Calle Almanzora Baja.
Seguiremos por lo que fuera la judería, cruzando nuevamente la Cuesta de Gomérez para entrar en la Calle de las Ánimas. Aquí, en una casa ya desaparecida, vivió durante un tiempo Mariana Pineda tras quedar viuda.
Antes de girar a la calle Rodrigo del Campo, veremos una casa señorial que se construyó sobre los antiguos Baños de la Corona, y dónde se situaba el Puente de la Corona, que unía la calle Elvira con la calle Cuchilleros.
19. CARMELITAS CALZADAS
Se organiza sobre la base de dos claustros, uno de los cuales presenta pies derechos con zapatas de madera. El templo, de nave única se adosa lateralmente y cuenta con coro alto y bajo. La capilla mayor se cubre con armadura mudéjar. Sus paredes se decoran con pinturas murales.
Destaca la portada de acceso al convento, adintelada con frontón partido para acoger el escudo carmelitano.
Esperamos que esta visita haya sido de vuestro agrado y os anime a investigar más sobre los orígenes y devenires de nuestra hermosa ciudad, en gran parte, desconocida para todos nosotros."

No hay comentarios:

Publicar un comentario